Sharapova podría ir a Juegos Olimpicos. La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) suavizó las sanciones por el consumo del fármaco cardiovascular Meldonium, un alivio para los 150 deportistas que dieron positivo desde su prohibición el pasado 1 de enero, entre ellos la tenista Maria Sharapova, que podría estar en los próximos Juegos Olímpicos.
«En los casos en los que la prueba de dopaje contenga menos de un microgramo de Meldonium y haya sido tomada antes del 1 de marzo, se equiparán con los ocurridos con ese fármaco antes del 1 de enero», informó la AMA en un comunicado.
En tales casos, agrega, «se admite que el atleta no consumió el fármaco de manera consciente después de su prohibición».
En cambio, la investigación contra un atleta proseguirá si este reconoce su falta, existen evidencias de que consumió Meldonium después del 1 de enero o «la concentración de esa sustancia rebasa los 15 microgramos por mililitro, lo que confirmaría su reciente consumo».
Lo mismo ocurrirá «si la concentración se encuentra entre 1 y 15 microgramos por mililitro y el test fue efectuado a partir del 1 de marzo pasado», agrega.
De esta forma, los atletas que dieron positivo, pero son considerados inocentes, serán amnistiados y podrán competir en los Juegos Olímpicos, noticia que fue saludada por el Ministerio de Deportes de Rusia, que reconoció que 40 deportistas rusos fueron suspendidos, entre ellos la tenista María Sharapova.
Calificó de «imparcial» y «objetiva» la decisión de la AMA por renunciar a la descalificación inmediata del atleta que dio positivo y abrir una investigación sobre los plazos de eliminación del Meldonium del organismo.
Mientras, las distintas federaciones rusas salieron raudas a anunciar que varios de los atletas afectados consumieron Meldonium antes de su prohibición y dieron por hecha la amnistía y su vuelta a la competición.
El presidente de la Federación de Tenis de Rusia, Shamil Tarpíschev, se mostró convencido de que Sharapova pueda competir en los Juegos de Río.
Realmente esperamos que Sharapova pueda participar en los Juegos Olímpicos”, dijo.
Con todo, Vitali Mutkó, ministro de Deportes, matizó que serán las federaciones internacionales de cada deporte las que analicen individualmente cada caso y tomen una decisión definitiva sobre su amnistía o su suspensión.
La AMA también adelanta que proseguirá las investigaciones clínicas para determinar cuánto tiempo el Meldonium permanece en la sangre del deportista, análisis en los que participarán especialistas rusos.
Precisamente, Mutkó había advertido que acudiría a los tribunales si no se llegaba a un acuerdo con la AMA sobre la imposición de una moratoria a los deportistas rusos que dieron positivo por consumo de Meldonium, fármaco que sólo se comercializa en el espacio postsoviético.
Según informó el fabricante, la compañía letona Grindeks, «su total eliminación del organismo puede prolongarse durante varios meses, lo que depende de varios factores».
Entre ellos, mencionó «la dosis, la duración del tratamiento, la fisiología individual del organismo, la sensibilidad de los métodos y el tipo de muestra (sangre u orina) que se usa para detectar la sustancia».
Etiqueta: dopaje
-
Sharapova podría ir a Juegos Olimpicos
-
Señalan que Rusia oculta dopaje en los deportes
Señalan que Rusia oculta dopaje en los deportes y caray eso no viene nada bien a las autoridades de deportes de aquel país que por cierto, sera anfitrion de diversas justas deportivas internacionales en el próximo lustro
En un informe devastador, un panel de la Agencia Mundial Anti-Doping (WADA) acusó el lunes al gobierno ruso de complicidad y encubrimiento de un dopaje generalizado de sus atletas de campo y pista y dijo que deberían ser expulsados de las competencias – posiblemente incluso las Olimpiadas de Río de Janeiro en el 2016 – hasta que el país resuelva el problema.
El informe de la comisión de WADA que ha estado investigando acusaciones en la prensa de dopaje en Rusia – sede de la próxima Copa del Mundo de fútbol – dice que hasta el servicio de inteligencia del país, el FSB, está involucrado, espiando al laboratorio antidoping en Moscú, incluso durante las Olimpiadas de Invierno en Sochi el año pasado.
El panel presidido por Dick Pound recomendó que WADA declare de inmediato que la federación rusa «no cumple» con el código mundial antidopaje y que la IAAF suspenda a la federación de toda competencia.
Por ello mismo Rusia debe atender el problema de dopaje lo antes posible puesto que hay serias sospechas de que los funcionarios rusos no saben hacer su trabajo por ignorancia o quizá por corrupción
-
Residuos de plastificante en antidoping
Los residuos de plastificante que aparecen en la orina en caso de autotransfusión sanguínea, una de las hipótesis en el caso del ciclista Alberto Contador, podrían convertirse en una manera fiable de detectar este método de dopaje, contra el que luchan desde hace años las instituciones.
Desde su creación en 1999, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) financió varios estudios científicos en Australia o Canadá para encontrar un marcador seguro que demuestre que se han realizado las llamadas transfusiones autólogas (de su propia sangre), y terminar así con la impunidad de algunos deportistas.
Mientras algunos estudios intentan analizar las complejas modificaciones de los glóbulos rojos o de las proteínas, un laboratorio antidopaje en Barcelona optó por estudiar la presencia del plastificante que se usa en las bolsas donde se almacena la sangre antes de su transfusión.
El equipo de Jordi Segura, director de este laboratorio, demostró que las personas que reciben una transfusión sanguínea presentan en la orina una concentración de contaminantes relacionados con este plastificante cuatro veces superior a la media, como mínimo.
«Se trata de un auténtico paso adelante porque por primera vez podemos detectar las transfusiones autólogas», dijo Segura, inventor del método.
«En enero publicamos los datos y dimos información suplementaria a la AMA poco después. Ahora son ellos los que tienen que decidir a partir de qué momento se puede aplicar», añadió.
Para desarrollar el método de detección, el laboratorio catalán trabajó en colaboración con un laboratorio antidopaje en Colonia, Alemania, uno en los que fueron analizadas las muestras de orina de Contador del último Tour.
«Es verdad que conocen el método y saben cómo utilizarlo», admitió Segura, aunque el laboratorio alemán no ha querido por el momento pronunciarse y se limitó a decir que estaba «preparando una publicación» sobre el tema.
Para que este método de detección sea homologable será necesario fijar un límite, es decir una cantidad a partir de la cual se considere que hubo autotransfusión.
El problema es que, como subrayan los científicos, todo el mundo está expuesto a este plastificante, el DEPH.
Según los resultados de varios estudios, un sujeto sano tiene en su orina una tasa de DEPH inferior a 50 ng/ml (nanogramos/millilitro), mientras que una persona enferma o un deportista que haya recibido una transfusión tiene una tasa cercana a los 200 ng/ml.
Antes de homologar o no un método, los responsables de la lucha contra el dopaje intentan siempre ser prudentes, conscientes de que cada nuevo descubrimiento puede ser invalidado por los tribunales deportivos