La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, aclaró que el gobierno mexicano aún no tiene registro oficial de alguna inversión de Tesla, la compañía del magnate Elon Musk. “Lo oficial es lo que registran y no hay registros, nunca han registrado inversiones. Hicieron anuncios en medios, pero no han hecho ningún trámite oficial”, afirmó Buenrostro.
Sin Impacto Negativo en la Inversión Extranjera
Además, Buenrostro descartó este lunes que la decisión de Tesla de aplazar la construcción de una fábrica de autos eléctricos en el país tenga un impacto negativo en la inversión extranjera. La empresa está esperando los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
“Tenemos avisos de inversión, anuncios históricos y también los registros de inversión extranjera directa han sido históricos”, comentó Buenrostro a la prensa, reiterando que la decisión de Tesla no afecta esos planes. Añadió que en el primer trimestre de este año hubo poco más de 20 mil millones de dólares en inversión extranjera directa, una cifra que calificó como récord.
Contexto de la Decisión de Tesla
La semana pasada, Tesla argumentó que una posible victoria del republicano Donald Trump en las presidenciales de noviembre podría afectar su plan para construir una fábrica de 5 mil millones de dólares en México, debido a las promesas del candidato de imponer aranceles “fuertes” sobre los productos mexicanos.
Reacción del Presidente López Obrador
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, criticó la decisión de Tesla. “No es serio”, declaró a la prensa, señalando que las advertencias de Trump deben entenderse en el contexto electoral.
Proyecto de Tesla en Monterrey
Tesla proyectaba edificar el complejo cerca de la ciudad de Monterrey, en el noreste de México. El país es sede de plantas de grandes armadoras como Ford, General Motors y Audi, que aprovechan la cercanía, los menores costos de producción y el acuerdo de libre comercio T-MEC con Estados Unidos y Canadá.
America PAC, un nuevo «súper comité de acción política» que respalda a Donald Trump, podría recibir donaciones de cerca de 45 millones de dólares al mes por parte de uno de los hombres más ricos del mundo, Elon Musk.
Elon Musk y sus posibles donaciones a America PAC
Según «personas familiarizadas con el asunto», Musk planea unirse a otros patrocinadores del comité, como Kelly Craft, exembajadora de Estados Unidos en Canadá, y su esposo Joe Craft, director ejecutivo de la empresa carbonífera Alliance Resource Partners, así como los gemelos Winklevoss, inversionistas de capital y criptomonedas, según consignó «The Wall Street Journal».
Formación y objetivos de America PAC
America PAC se formó en junio con el objetivo de registrar votantes y persuadir a electores para que voten anticipadamente y soliciten boletas por correo en los estados indecisos, según una de las fuentes del medio mencionado.
Patrocinadores iniciales de America PAC
Entre los iniciales del comité se encuentran varios empresarios poderosos de la industria tecnológica, quienes además son cercanos al dueño de SpaceX. Antonio Gracias, un magnate del capital privado y director de la junta directiva de SpaceX, donó un millón de dólares. Ken Howery, uno de los primeros ejecutivos de PayPal junto con Musk y embajador de Trump en Suecia, igualó la cifra de Gracias. Shaun Maguire, un inversor de Sequoia Capital, entregó 500 mil dólares al comité, de acuerdo con «The New York Times».
El apoyo público de Elon Musk a Donald Trump
En meses recientes, Musk se ha acercado al expresidente Trump y, tras el ataque contra el republicano, el dueño de Tesla confirmó su apoyo públicamente por medio de una publicación en X: «Apoyo plenamente al presidente Trump y espero su rápida recuperación». Hasta el momento, Musk no ha confirmado o negado la información sobre las donaciones.
Por tercera ocasión el magnate y ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump se postuló para la presidencia del 2024 aun cuando no cuenta con el apoyo de los republicanos quienes lo culpan de su último fracaso en el 2020 ante el demócrata Joe Biden y la reciente disminución de gubernaturas republicanas.
Este martes 15 de noviembre, Donald Trump presentó la documentación oficial para legitimar su registro como candidato presidencial y anunció la noticia desde un mitin en su propiedad de Florida.
Aunque los republicanos no apoyaron la idea pues argumentan que su fracaso anterior en el 2020 al cual Donald Trump calificó de fraude se debió a la mala elección de gobernantes que hizo.
Hasta el momento el expresidente quien está evidentemente sediento de poder no ha podido comprobar que se le realizará un fraude electoral en el 2020.
Ya sabemos que el presidente Andrés Manuel López Obrador siempre sorprende a propios y extraños.
Pero la posición que asumió ayer, para utilizar su propio lenguaje, fue un batazo de home run en la pizarra de lo inverosímil, al salir en defensa, no de la democracia en Estados Unidos tras la turba que asaltó el Capitolio para impedir la certificación de la victoria presidencial de Joe Biden, sino a favor de Donald Trump, acusando a Twitter, Facebook e Instagram de censurar al jefe de la Casa Blanca.
Nadie en el mundo hizo lo que López Obrador, que se volvió único en este momento de la historia. Sin embargo, con todo respeto, señor Presidente, ¿qué es lo que no entiende? O, quizás, entiende muy bien.
De la nada, López Obrador criticó en la mañanera de ayer que las plataformas digitales suspendieran las cuentas de Trump, luego que consideraran que había incitado a la sedición. «No me gusta la censura, no me gusta que a nadie lo censuren y le quiten el derecho de transmitir un mensaje en Twitter o en Face, no estoy de acuerdo con eso, no acepto eso», dijo.
«Tenemos que autolimitarnos todos y garantizar la libertad. ¿Cómo es eso de que te censuro y ya no puedes transmitir?».
Señor Presidente, lo que hizo Trump, no fue un ejercicio de su libertad de expresión. El presidente de Estados Unidos juró respetar y salvaguardar la Constitución, y la violó. Desde la Casa Blanca llamó a la insurrección, convocó a quienes convenció con propaganda y mensajes falsos en las redes sociales que le habían robado la elección, y alentó el asalto al Capitolio, el principal asiento de la democracia de esa nación, donde las turbas irrumpieron, alentadas por los llamados a la acción de Trump, con lo que incurrieron en el delito de «terrorismo doméstico». Eso no es, como lo explica López Obrador, sino lo contrario, al atentar contra las libertades, el orden y la ley.
Mark Zuckerberg, presidente de Facebook, publicó en su plataforma que las cuentas de Trump se habían suspendido indefinidamente porque los contenidos que había posteado incitaban «una violenta insurrección contr a un gobierno democráticamente electo». Trump no ejerció sus libertades constitucionales como señaló López Obrador, que está solo en esa línea, pues los líderes del mundo condenaron las acciones violentas del miércoles, y varios dirigentes democráticos responsabilizaron a Trump directamente de haber alentado la insurrección.
En Estados Unidos, ante la increíble actitud del jefe de la Casa Blanca, se empezaron a dar renuncias en cascada dentro de su administración en protesta por lo que hizo, mientras que surgían los llamados desde el Capitolio para que el gabinete invocara la Enmienda 25 y lo destituyeran.
El líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, dijo que si el vicepresidente Mike Pence que rompió con Trump, quien lo presionó para que violara la ley no lo hacía, el Congreso debería de iniciar un juicio político contra el presidente.
¿A este personaje defiende, señor Presidente de México? Es cierto lo que alega López Obrador de que la revolución en el debate público fue gracias a las redes sociales, que han sido una herramienta central en la democratización de la información y la discusión pública, pero que como siempre sucede en sociedades asimétricas en conocimiento y recursos, se han convertido en muchos casos en una externalidad ominosa de la democracia, al servir como instrumentos muy eficaces para subvertirla. Trump y las fuerzas oscuras detrás de él se apoderaron del poder en la democracia más vieja del mundo y sistemáticamente trataron de minarla.
Señor Presidente, no se desnude ante el país y el mundo. Se entiende la rabia que tiene por la derrota de Trump, con quien mantuvo un amasiato político de conveniencia no lo toca y obedece sus instrucciones, a cambio de que lo deje consolidar su proyecto de cambio que lo llevó a no poder ocultar su incomodidad y molestia por la victoria de Biden. Se entiende también que haga esa defensa de Trump frente a la sanción que impusieron las redes sociales para apagarle su vehículo de comunicación incendiario, donde la polarización que ha generado llevó al punto de quiebre del sistema democrático el miércoles, porque es igual que él.
¿Se proyectó López Obrador? ¿Piensa que en algún momento las plataformas digitales actuarán igualmente en su contra por estar alimentando un discurso de odio a la sociedad? Ayer pareció dar muestras de su preocupación mediata, al afirmar que los mexicanos no están divididos, y que la polarización de la que se habla es un discurso único de las élites que se sienten afectadas. Es otra más de sus mentiras, por cierto, similares a las que dice Trump.
Su discurso sí es radical, anima a sus simpatizantes más primarios al insulto y la difamación, y es una llamada a la acción para que sus granjas de robots y troles ataquen.
Desde el miércoles, cuando se comenzó a debatir en Estados Unidos el tema de las realidades alternas de Trump, sus mensajes de odio y la polarización, las huestes lopezobradoristas en las redes sociales rompieron una tregua de unas dos semanas contra quienes piensan distinto al Presidente, y renovaron su guerra digital. De acuerdo con analistas de redes sociales, comenzaron con furibundos ataques a Ciro Gómez Leyva, el conductor de radio más influyente en las mañanas, y siguieron con Héctor de Mauleón, columnista de El Universal. Tras el ataque a medios y periodistas de López Obrador ayer, se ampliaron las agresiones digitales, inspiradas en las mentiras y los argumentos falsos esgrimidos por el Presidente.
López Obrador está enojado y le está subiendo una vez más la temperatura a la cabeza, pero sobre todo, la impresión que deja es que está preocupado por lo que le sucedió a Trump, su alma gemela en cómo destruir sociedades mediante la división y el encono.
Washington (United States), 08/07/2020.- Mexican President Andres Manuel Lopez Obrador (L), listens as US President Donald J. Trump (R) speaks during a signing ceremony in the Rose Garden of the White House in Washington, DC, USA, on 08 July 2020. (Estados Unidos) EFE/EPA/Al Drago / POOL
Esta película ya la vi. En 2016 fui unos de los invitados a ser observador de las elecciones norteamericanas en la Universidad de Nevada, se habían hecho preparativos en Las Vegas para que el triunfo de Hillary Clinton fue una fiesta nacional.
Donald Trump venía abajo en las encuestas, en algunas hasta
8 a 1.
La realidad fue que desde las 6 de la tarde hora del centro en Estados Unidos, el miedo comenzó a hacerse presente ante las cifras que las encuestas de salida mostraban, no solo ganaba Trump sino también perdían los demócratas otras posiciones en el país.
El resultado todos lo conocemos, pero la presidencia de Trump ha sido una de las más criticadas de la historia de los Estados Unidos.
Durante casi 3 años la denuncia de que los rusos boicotearon
las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos, han sido firmes y hay
una investigación sobre ello; pero también Donald Trump ha sido el presidente
con 3 años en el cargo que más ha criticado al mundo entero sin importar si son
amigos, aliados, vecinos o resto del mundo.
Además, Donald Trump ha terminado con un plumazo con
programas que eran importantes para la gente, como lo es la cobertura de salud
y el combate al cambio climático, de este último ha dicho que es una patraña.
El día de ayer en Florida, Trump ha iniciado su campaña para ser reelecto, hay rostros fruncidos entre los propios republicanos que no quieren que siga en la Casa Blanca, hay enojo entre la gente que no quiere que siga en la presidencia, pero lo peor de todo es que los norteamericanos que Sí votan, quieren que siga al frente de la nación.
En este momento Trump esta abajo en la intención de voto,
pero ha demostrado que sabe cómo sobreponerse o no creer en las encuestas, tiene
un fondo para su campaña de más de 40 millones de dólares y acaba de anunciar
su postulación, el camino a las urnas del 2020 es lejano aun, pero imagine
usted que la historia se repite.
4 años más al frente de los Estados Unidos, quizá y no los toleraría mucho México castigando al presidente López Obrador por ser tibio y ni siquiera decir que los asuntos de EEUU son de Estados Unidos y no vamos a hacer su trabajo sucio, como en el tema migratorio.
Pero, como le dije al inicio, esta película ya la vi. De no haber un cambio real en la sociedad norteamericana, Donald Trump será el presidente de los Estados Unidos de hasta el 2024.
Hace unos minutos en
redes sociales (Twitter) el presidente norteamericano Donald Trump, anuncia que
México y Estados Unidos llegan a acuerdo en el tema que ha sido polémica toda
la semana.
No se impondrán
aranceles.
Minutos después, el
canciller mexicano Marcelo Ebrard, hace oficial las palabras del mandatario
estadunidense y menciono que en breve dará los pormenores del acuerdo.
Se ha venido manejando
que Chihuahua será el último punto de detención de migrantes centroamericanos
en su camino a Estados Unidos, que la frontera sur de México será reforzada
para impedir en medida de lo posible que no haya caravanas como las de los últimos
meses.
Se habla además de que
en los próximos días sabremos la letra pequeña del acuerdo alcanzado.
Chihuahua se convertirá en un segundo filtro en contra de los migrantes que hayan ingresado ilegalmente al país con la intensión de cruzar a los Estados Unidos, ya que se instalarán retenes policiacos sobre la carretera Panamericana.
El Secretario General del Gobierno del estado, Fernando Mesta, explicó que la instalación de los retenes se realiza en coordinación y a solicitud del Instituto Nacional de Migración (INM) a fin de “controlar o regular” el flujo migratorio.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, le agradeció hoy al presidente Donald Trump el apoyo que brindó al país sudamericano en medio de la crisis económica que estalló aquí este
La académica Aracely Martínez estimó hoy que el éxodo de migrantes centroamericanos continuará, pese a las amenazas del presidente Donald Trump y del reforzamiento de la seguridad de la frontera de Estados Unidos.