Etiqueta: dolares

  • La porqueria de Marcial Maciel sus hijos y los Legionarios de Cristo

    José Raúl González Lara, presunto hijo de Marcial Maciel, reconoció haber pedido a los Legionarios de Cristo 26 millones de dólares a cambio de su silencio, pero les exigió no exhibirse como víctimas porque él y su hermano fueron los perjudicados por los supuestos abusos sexuales del fundador de la congregación.

    González dijo el viernes en MVS Radio que pidió a la orden le entregaran seis millones de dólares que su padre les habría prometido en caso de morir, además de 10 millones de dólares por el abuso sexual cometido contra él y una cantidad similar por las vejaciones a su hermano.

    El joven retó a los miembros de la congregación a someterse a una prueba de polígrafo para determinar quién miente sobre los abusos sexuales, «y el que esté mintiendo que se vaya a la cárcel».

    González respondió así a documentos divulgados el jueves por los Legionarios de Cristo en los que si bien dicen que comparten el sufrimiento de la presunta familia de Maciel, también revelaron que el joven les exigió los 26 millones de dólares a cambio de no decir nada.

    «Lamentamos mucho ese tipo de respuesta por parte de los Legionarios de Cristo. Lo único que dijimos o hicimos fue contar la historia de nuestras vidas que es la verdad, y aparte nosotros no escogimos ser víctimas de un depredador sexual», dijo el hombre que junto con su madre y dos hermanos dieron a conocer su presunto parentesco con Maciel el miércoles en MVS Radio.

    Aseguró que en una decisión familiar se acordó pedir el dinero a la Legión «para terminar este capítulo, ya estábamos muy cansados, hartos de esta situación».

    Consideró que al poner el acento en el dinero, los legionarios buscan «querer hacer a las víctimas victimarios». «Ahora ellos son las víctimas», criticó.

    La mexicana Blanca Estela Lara Gutiérrez y sus hijos José Raúl, Cristian y Omar dijeron el miércoles que eran la familia de Maciel y lo señalaron de someter a abusos sexuales a dos de ellos.

    La AP no ha podido contactar a Lara y a sus hijos, ni tampoco verificar independientemente la veracidad de sus aseveraciones.

    Lara aseguró que conoció a Maciel en la ciudad fronteriza mexicana de Tijuana, cuando ella tenía 19 años y él 56, y de ahí comenzaron una vida de pareja durante la que procrearon dos hijos, José Raúl y Cristian. El fundador de los Legionarios también adoptó a un niño, Omar, que ella tuvo en una relación anterior, dijo.

    Dijo que Maciel se hizo pasar ante ellos como un hombre viudo que decía trabajar para la compañía Shell y que a veces aseguraba que era detective privado e incluso agente de la CIA. Maciel murió en 2008.

  • Los hispanos en EU, una decada decadente

    Hace 10 años las cosas eran más fáciles para José García. A este mexicano de 48 años, que llegó a Estados Unidos en 1996 desde el estado de Guerrero, no le costaba cambiar de un empleo a otro y lograba ahorrar algo. «A cualquier rato me vuelvo», dijo una tarde de diciembre mientras cortaba rosas en la entrada de un supermercado del alto Manhattan. «En México está mejor porque tenemos casa y lo que cultivamos lo vendemos. Aquí hay muchos gastos y estoy separado de mi esposa y tres hijos». García fue uno de los millones de hispanos que, a los albores del siglo XXI, vio movilizaciones sin precedentes en defensa de los derechos de los inmigrantes. Presenció cómo los hispanos llegaron al Congreso y a la Corte Suprema, se convirtieron en la minoría más grande de Estados Unidos y alteraron el panorama laboral del país.

    García, sin embargo, al igual que muchos otros, siente ahora que estos logros han quedado en polvo. El 2009 termina sin haberse logrado una reforma integral a las leyes de inmigración y bajo el aún fuerte martillazo de la crisis financiera global, que ha reducido el envío de remesas a Latinoamérica y sacudido el sector de la construcción estadounidense, una importante fuente de empleo para los hispanos. «Sentimos que estamos perdiendo fuerza en nuestra comunidad», señaló Angelo Falcón, presidente del Instituto Nacional para la Política Latina. «Que aunque hemos progresado, deberíamos haber logrado mucho más».

    Se habla mucho del poder de voto hispano, del creciente mercado hispano y del aumento en el número de hispanos que han accedido al sector político en la última década, ¿pero se ha traducido todo esto en verdadero poder para la comunidad hispana considerando su tamaño?
    «Siento que tenemos los recursos, pero que de alguna manera, no hemos encontrado la forma de usarlos para ayudar al hispano común», indicó Falcón. La crisis económica se ensañó con fuerza con los inmigrantes de Estados Unidos: el nivel de desempleo para hispanos nacidos en el extranjero pasó de un 5,1% en el último trimestre de 2007 a un 8% en el último trimestre de 2008.

    La esperanza inicial que generó la elección del presidente Barack Obama no se ha traducido aún en resultados tangibles: los crímenes racistas contra hispanos se sucedieron en el noreste del país durante el último año, y aumentaron la deserción escolar, las denuncias de abusos de inmigrantes en el sistema carcelario y las quejas por las nuevas medidas de seguridad en la frontera con México, incluido el envío de agentes federales. Aún así, los hispanos – casi 47 millones en Estados Unidos, es decir, un 15,4% de la población – representan una comunidad difícil de ignorar. A través de marchas bajo lemas como «hoy marchamos, mañana votamos» y un intenso debate político, los hispanos y otras comunidades inmigrantes llevaron el movimiento para reformar las leyes de inmigración a las más altas esferas de Washington.

    El proyecto de ley – con el objetivo de legalizar a unos 12 millones de indocumentados – llegó al Senado en 2007 con el apoyo del entonces presidente George W. Bush, pero quedó estancado allí por falta de apoyo. Más tarde, la guerra en Afganistán y la crisis financiera global que azotó al país relegó el tema a un segundo plano. «Sin el voto latino, el presidente Obama no hubiera sido elegido», dijo el congresista Luis Gutiérrez, un demócrata de Illinois que prepara una propuesta legislativa de reforma migratoria. «Trabajamos muy duro para elegir a un presidente que estuviera comprometido con la reforma. El compromiso fue de un año y ahora que ha llegado el momento esperamos que se cumpla esa promesa».

    Se espera que la propuesta – descrita por Gutiérrez como «un símbolo de esperanza y fuente de unidad para los inmigrantes» – reciba más de 80 patrocinadores. Podría quedar secundada por otra del senador Charles Schumer a principios del 2010. Las esperanzas son muchas, pero también el miedo a que se fracase de nuevo. «Nunca llega la reforma esta. Al revés, están sacando a más hispanos del país», lamentó García, el mexicano del supermercado de Manhattan. «La última década fue una década de extremos», indicó Chung Wha-Hong, directora ejecutiva de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York.

    «Pasamos por momentos de discriminación, crímenes racistas, comentarios como los de Lou Dobbs o el sentimiento antiinmigrante tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, también experimentamos un impulso histórico de participación democrática sin precedentes. Ha sido una moneda de dos caras». Aunque Wha-Hong describió los últimos 10 años como una época de «sueños aplazados», destacó la importancia cada vez mayor del Bloque Legislativo Hispano, dirigido ahora por la congresista Nydia Velázquez y encargado de impulsar el debate de la reforma.

    La representante de la cámara baja no dudó en expresar su optimismo respecto al futuro de los hispanos, de los cuales dijo «tienen más poder económico que en cualquier otro momento de la historia». Velázquez nombró la designación de Sonia Sotomayor a la Corte Suprema y los éxitos musicales de Marc Anthony como ejemplos de los progresos de los hispanos. «Aunque nuestra comunidad continúa enfrentando desafíos, los hispanos se han asegurado un puesto en la mesa de negociaciones y desempeñan un papel clave en todos los debates importantes en nuestro país», afirmó.

    La campaña Reforma de Inmigración para Estados Unidos (Reform Immigration for America) -impulsada por docenas de organizaciones – pretende impulsar esos debates. A través de uno de sus programas, más de 100.000 personas han mandado un mensaje de texto al 69866 con la palabra «justicia» para unirse a una red de alertas al celular sobre la potencial reforma. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos los hispanos necesitan una dosis de realismo en el futuro, señalan algunos.

    «Los estadounidenses están preocupados por el desempleo y la economía. Este no es el mejor momento para aprobar la reforma migratoria», dijo César Perales, presidente de Justicia Latina-PRLDEF (Fondo Puertorriqueño para la Defensa Legal y la Educación). «La gente es deportada todos los días, necesitamos una reforma. ¿Estamos dispuestos a negociar?», señaló. «Los hispanos han de entender que será una negociación difícil. Tienen que estar dispuestos a ceder algo».

  • Reservas economicas mundiales y Mexico

    Las reservas monetarias del mundo cerrarán 2009 en montos máximos históricos; considerando a las 30 economías más importantes del planeta, el monto asciende a 7.626 billones de dólares.

    Para dimensionar la cifra, podemos mencionar que las reservas monetarias mundiales representan más de siete veces el valor de la economía mexicana, o la mitad de lo que vale la economía más importante del orbe, la de Estados Unidos.

    Dentro del mundo de cifras, que representan las reservas monetarias de las naciones más importantes, destaca el desempeño de los dos países asiáticos más importantes.

    China es el que más reservas tiene en las arcas de su banco central; al cierre de noviembre, la cifra era de 2.273 billones de dólares; es decir, dos veces más el valor de la economía mexicana.

    En el año, las reservas monetarias de China tuvieron un crecimiento de 19.25 por ciento y por sí misma tiene casi el 30 por ciento de las reservas totales en el mundo, el 29.81 por ciento para ser exactos.

    Japón tiene 1.018 billones de dólares en reservas, lo que significa el 13.36 por ciento del total de la muestra; en el año tuvo un incremento de 4.25 por ciento.

    Juntos, estos países cuentan con 3.291 billones de dólares en reservas monetarias, lo que representa el 43.17 por ciento del total; es decir, ambos tienen casi la mitad de las reservas del planeta.

    Dos casos particulares.

    En el balance anual de las reservas monetarias destacan dos casos: el de los Emiratos Arabes Unidos y el de México, por ser de particular interés para todos quienes vivimos aquí.

    Los Emiratos Arabes Unidos también reflejaron la crisis que vivieron este año con una caída de 40.75 por ciento en sus reservas monetarias, al pasar de 60 mil 540 millones de dólares al cierre del año pasado, a 35 mil 870 millones al final de este 2009; es decir, tuvieron una salida de reservas por 24 mil 670 millones.

    En el caso de México, el Banco Central recuperó recursos y terminó el año en niveles máximos históricos, ligeramente arriba de los 87 mil millones de dólares, aunque el balance anual es modesto.

    En este 2009 apenas se registró un incremento de 1.91 por ciento, mientras que las reservas internacionales del Banco de México representan solamente el 1.14 por ciento del total

  • La gigantesca multa a Credit Suisse

    El banco suizo Credit Suisse aceptó pagar una multa de US$536 millones por haber violado las sanciones de Estados Unidos contra Irán.

    La institución financiera reconoció haber ocultado sistemáticamente a las autoridades estadounidenses la identidad de clientes iraníes de los que habría gestionado fondos en EE.UU.

    La fiscalía de Manhattan también acusó a Creditt Suisse de haber ayudado a clientes de Libia, Sudán y Birmania a saltarse las sanciones que pesan contra sus países.

    El banco aseguró tomarse este asunto muy en serio y estar comprometido con los mayores niveles de integridad y con el cumplimiento de la regulación.

    Según informa el periodista de la BBC Mark Gregory, Credit Suisse es el segundo banco que se ve obligado a pagar cientos de millones de dólares por ayudar a clientes provenientes de naciones que afrontan sanciones a saltarse las leyes de EE.UU.

    En enero, el británico LLoyds-TSB pagó una multa de US$350 millones a las autoridades estadounidenses después de que la fiscalía le acusara de falsificar registros de clientes de Irán, Sudán y otras partes para que estos pudieran hacer negocios con instituciones de EE.UU

    Además, este es el segundo acuerdo del año entre un banco suizo y las autoridades estadounidenses. En febrero, UBS aceptó el pago de US$780 millones para evitar cargos criminales por ayudar a evadir impuestos a sus clientes.

    El gobierno de EE.UU. tiene la potestad de iniciar procedimientos contra instituciones financieras extranjeras, incluso en operaciones relacionadas con terceros países, si éstas tienen parte sus negocios en EE.UU.

    Según la Fiscalía de Manhattan, desde mediados de los 90 hasta 2006, Credit Suisse violó las leyes estadounidenses al mover cientos de millones de dólares de forma ilegal en nombre de clientes sometidos al régimen de sanciones.

    Las transacciones de Credit Suisse de clientes iraníes en dólares estadounidenses se cuadriplicaron entre 2002 y 2005 -pasando de 50.000 a unas 200.000- después de que Lloyds-TSB dejara de participar en este tipo de operaciones

  • Europa y Mexico juntos por la ronda de Doha

    México y la Unión Europea son aliados en la conjunción de la Ronda de Doha para liberalizar el comercio internacional, informó Eduardo Ramos, jefe de la Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales de la Secretaría de Economía.
    La Ronda de Doha, tiene como propósito principal promover la reducción de subsidios agrícolas para fomentar el comercio internacional justo de bienes alimentarios, así como eliminar las barreras comerciales a la importación y exportación de estos productos.
    A este respecto, México y la Unión Europea asumen un compromiso con el libre comercio porque «es parte de la solución para un crecimiento económico más rápido», sostuvo Ramos durante el seminario de los beneficios del TLC entre México y la Unión Europea.
    Ambas partes apoyan la liberalización comercial internacional a partir de su relación bilateral.
    Actualmente, a través del Proyecto de Facilitación Comercial del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, (PROTLCUEM) se negocia una ampliación del acuerdo bilateral para liberalizar el intercambio de productos agrícolas
    Technorati Profile

  • Aun quedan dudas de los prestamos hechos a México

    Acabo de hablar hace unas horas sobre la inquietud que algunos lectores me han determinado a hacer a través de este medio, ciertas puntualizaciones sobre los prestamos que ya tiene México, aprobados para hacer frente a la contingencia económica mundial, blindándose acrecentando los dólares en sus reservas.

    La lí­nea de crédito del Fondo Monetario Internacional que comanda Dominique Strauss-Khan, es complementaria del acuerdo entre el Banco de México y la Reserva Federal estadounidense (Fed por sus siglas en inglés); ¿ok?.

    Banxico puede disponer de un canje de hasta 30,000 mdd hasta octubre próximo, a través de depositar pesos en la Fed y recibir a cambio dólares para dar liquidez al mercado crediticio, para empresas que hoy son afectadas por la falta de financiamiento y la depreciación del peso.

    Así­ que si lo vemos frí­amente, es un deposito a cambio de divisas, los créditos provenientes de estos recursos se otorgarí­an a través de la banca de desarrollo lo que podrí­a activar la situación económica mexicana; la cuestión aquí­ es ver de que forma defendemos a quien le corresponde esos créditos dentro de la pugna Banobras versus Nafinsa.

    De esta forma México puede asegurar un ingreso en dólares.

    Pero si lo vemos frí­amente, ya a calzón quitado como se menciona vulgarmente, estos préstamos buscanâ?¦ 1 reforzar los mecanismos de intervención del Banxico en el mercado de cambios, tras las fuertes presiones sobre el peso que acumulaba una depreciación de 33% en los últimos 12 meses y llegase hasta el 50 por ciento, ¿ok?.

    Segundo, el asegurar el financiamiento de proyectos de infraestructura que esta completamente detenida y eso podrí­a detonar (lo mencione en este blog en el año 2007 pero parece que nadie lo leyó entonces) la economí­a a través del mercado interno y claro esta, el tercer punto que es el facilitar el refinanciamiento o reestructura de deuda externa de algunas empresas mexicanas cuyos nombres no diré ya que Gruma, Iusacel, Comercial Mexicana y hasta Vitro, podrí­an ofenderse pero por jugar malamente en los mercado de valores como la loterí­a, hicieron trizas sus finanzas internas.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Venezuela se endeudara, ¿porque?

    Conste que no vengo mas que para exponer el caso, ya que en mas de una ocasión a algunos lectores (que si lo fueran en verdad, me leerían no solo cuando ataco a su mesías, sino también cuando hablo de muchísimos otros temas y verían que soy mas justo que ellos en sus andanadas de ataques a mi persona, pero bueno, es el presentar el punto de vista de quien escribe a la opinión publica) dicen solo ataco pero no propongo; de Venezuela y su necesidad de endeudamiento.

    Pero ¿y el milagro del petróleo venezolano?

    Lo tiro a la basura en la compra de votos que le llevaran parece ser, a estar de forma vitalicia en el poder, Hugo Chávez.

    Venezuela tiene como mercado básico en la forma de hacerse llegar divisas al petróleo, como México, aunque México ya tiene una economía menos petrolizada, así que anuncia Venezuela el plan de endeudamiento hasta por casi 16 mil millones de dólares.

    Clap clap clap, la administracion de la riqueza venezolana parece que o no es de tal riqueza o alguien ya les saqueo el dinero, y ese alguien es quien tienen en el poder.

    La medida es sencilla y por ello mismo vemos a Hugo Chávez por Irán, Japón, etc. vendiendo su petróleo o buscando apoyos para que la Organización de Países Productores de Petróleo, OPEP, reduzca la producción y oferta mundial para que el costo por barril suba, cuestión que no le ha funcionado.

    Los países productores al manipular el mercado ahondaron un poco la recesión mundial lo que al mundo le vino a detener su economía y por ende a la misma OPEP, le vino a bajar su nivel de ventas.

    Para Hugo Chávez un costo de 100 dólares por barril, seria «justo», pero la realidad es que si bien 40 es ya un costo bajo, no se pretende se baje o suba de esa banda de fluctuación al menos en el corto plazo.

    El dinero del petróleo venezolano, fue dilapidado en comprar favores, sostener vagos, crear alianzas con países que a Venezuela le reportan poco pero son «simpatizantes» de ser contrarios a Estados Unidos, etc.

    Ni hablar, regresa el tiempo de las deudas para Venezuela

    Technorati Profile

  • Cartas al Blog: ¿porque caen las remesas?

    Me escriben desde una localidad indeterminada pero, que esta en el Estado de Michoacán, dicho por el autor de la misiva y me pregunta; «¿porque los mexicanos en estados unidos, están enviando menos dólares a México que es cuando mas los necesitamos?».

    Mi estimado lector, lo que sucede es que al mismo tiempo que ocurre esa contracción en el empleo por la crisis y/o descaleracion de mercado mexicano o, estadounidense que es quien mas nos compra lo que aquí producimos, tenemos una disminución en el ingreso de divisas por envío de remesas ya que, en el propio mercado laboral norteamericano la contracción ha sido espeluznante.

    No es sencillo, pero muy lógico para quienes no conocen la situación mundial, el ver que la crisis que tenemos en México pues por los «mexicanos» donde, ya tan acostumbrados nos tenían los gobiernos priistas a las crisis económicas y devaluaciones sexenales, que esta parece ya la crisis que nos esperaba desde hace tiempo.

    Pero no, esta crisis que afecta a México viene de Estados Unidos y, como comenzó allá esta crisis, curiosamente allá nuestros connacionales están viéndoselas peor que aquí nosotros, ya que no solo están buscando evitar a las autoridades de migración y que mucha gente no les de trabajo por ser ilegales, inseguridad y racismo, sino ahora mismo, también el que cientos de plazas en el ramo de la construcción o, en el agro norteamericano, se hayan cerrado ya que la industria de la construcción esta detenida de forma real y, la del agro cada vez menos pagada así como mas vigilada.

    Se tiene y ha venido manejando una cifra sobre cuantos connacionales pudieran venir a México buscando oportunidades con su gente antes de seguir padeciendo y sin empleo para siquiera mandar dinero o, pagar el alquiler con otros 15 migrantes de un departamento pequeño que les dieron por un costo normal o ligeramente mas caro por correr con los peligros de darles alojamiento ante las autoridades.

    Entonces mi estimado amigo lector, no es que no quieran enviarnos dólares cuando mas en México, hacen falta, sino pueden quizá y es porque ellos, estarán pasándola peor que nosotros en un país donde, no siquiera saben el idioma nativo y, son los «otros».

    Muchas gracias por escribirme y amigo lector, usted y Yo hacemos este espacio, que le parece si me escribe sugiriendo temas, enviando sus preguntas, regalándome su comentario etc. mi correo a su disposición es el.enigma@gmail.com y me encuentro, a sus atentas ordenes.

    Technorati Profile

  • Porque Banxico sale a vender dolares al mercado de divisas

    El consejo monetario de México (conformado por el Banco de México así como el área de futuros y pronósticos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico) sesiono y decidió intervenir el mercado cambiario luego de que especuladores llevaran el dólar a su máximo histórico de 14.56 en ventanilla y 14.97 en casas de cambio en el aeropuerto internacional de la ciudad de México.

    Ok, la subasta diaria de 400 millones de dólares, ya no era la solución, los especuladores llevaban lo mas alto los billetes verdes para que en el momento de vender en subasta, Banco de México, compraran aun mas barato.

    Por ello mismo, Banco de México que compro los dólares que subastaba en 9 o 10 pesos y hasta menos hace ya meses, vendiéndolos en 13 o 14 pesos ya obtiene forzosamente una ganancia que para los necesitados de dólares o especuladores, pagan al final de cuentas.

    De esta forma, nunca esta de mas ver y estar atentos a lo que en los días estará mostrando, evidenciando, reflejando, los próximos días en el mercado de divisas.

    Technorati Profile

  • Banco de Mexico pide mas tiempo linea SWAP

    Ok, hay que ir calmando un poco a México que ya hay mucha gente que lo esta viendo negro y, algunos comunicadores que mencionan que el desliz del dólar en menos de un año ha sido del 40 por ciento en México lo que habla de una devaluación jamás antes vista.

    Bien, antes que nada, el Banco de México (Banxico, que comanda su gobernador Dr. Guillermo Ortiz) acaba de anunciar que ampliará hasta el 30 de octubre la vigencia de las líneas swap (un SWAP es un contrato mediante el cual ambas partes (en este caso Banxico y la Reserva Federal) acuerdan intercambiar flujos de efectivo sobre un cierto principal a intervalos regulares de tiempo durante un periodo dado) para el intercambio de dólares con la Reserva Federal de Estados Unidos.

    ¿Esto es bueno?, ¿malo?

    Pues muy bueno ya que habla que, como desde el 29 de octubre del año pasado el banco central norteamericano anunció que está línea hasta por 30 mil millones de dólares tendría vigencia al 30 de abril de 2009, para lo que México requiriera en caso de necesitarle.

    Se hablo de que si bien México estaba «resistiendo», los países como Estados Unidos y Cañada o el Fondo Monetario Internacional, reconocían a México y en caso de requerir liquidez, se le ofrecería.

    Un SWAP facilitaría la disposición de divisas con la finalidad de proveer de liquidez en dólares a instituciones financieras en México, ¿estamos?

    Así que buscando dar ya cierta certidumbre afinque fuera psicológica a los mercados e inversionistas mexicanos, se amplia esta línea que se use o no, es un mecanismo mas que existe en manos de nuestras autoridades, para hacer frente a la situación adversa que ya se vive en el mundo y en México esta comenzando a notarse con mayor relevancia cada día que pasa.

    Technorati Profile