Etiqueta: documental

  • Antes que sea tarde el documental

    El 30 de octubre se estrenará el documental «Antes que sea tarde», en 171 países y 45 idiomas, cinta dirigida y producida por el realizador galardonado con un Oscar, Fisher Stevens, y con Leonardo DiCaprio en la conducción
    Antes que sea tarde el documental

  • Documental Toni Braxton: Unbreak my heart

    El documental «Toni Braxton: Unbreak my heart», se estrenará el 26 de octubre a través de Lifetime, largometraje lleva al espectador por la difícil vida de la ganadora de siete premios Grammy
    Documental Toni Braxton: Unbreak my heart

  • Gisele Bündchen participará en documental

    La modelo brasileña Gisele Bündchen será corresponsal de su país en la segunda temporada de la serie documental Years of living dangerously, una producción original de National Geographic Channel.
    «¡Estamos más que emocionados de poder compartir que Gisele Bündchen nos acompañará como corresponsal para la segunda temporada! Actualmente estamos filmando con ella en su país de origen Brasil por su historia sobre la deforestación y el cambio climático», subrayó el canal en sus cuentas oficiales de internet.
    La serie se centra en mostrar el impacto que ha tenido el cambio climático en el planeta.
    Además de Bündchen también han participado los actores Arnold Schwarzenegger, Ian Somerhader, Don Cheadle y América Ferrera.
    «Estén atentos para más detrás de las escenas, la segunda temporada estará lista para este otoño», agregó National Geographic Channel.
    La modelo y esposa del jugador de futbol americano Tom Brady publicó también una instantánea en sus redes sociales, con la que confirma la noticia.
    Gisele Bündchen participará en documental

  • Documental Aurelia y Pedro será exhibido durante el FICG 31

    Documental Aurelia y Pedro será exhibido durante el FICG 31. El documental “Aurelia y Pedro”, dirigido por los egresados del Departamento de Imagen y Sonido (DIS) del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), Omar Robles y José Perman, será exhibido durante el FICG 31.
    José Perman recordó que este documental recibió ‘Mención Especial’ en la edición 66 del Festival Internacional de Cine de Berlín, dentro de la sección Generation KPlus, que se llevó a cabo del 11 al 21 de febrero de este año.
    Agregó que este trabajo nació como parte del programa que se realiza en la licenciatura en Artes Audiovisuales del CUAAD, y narra la vida cotidiana de dos wixárikas, Aurelia y Pedro, madre e hijo, que viven en la comunidad de San Miguel Huaixtita, en una choza en la montaña.
    Perman manifestó que este documental, rodado en 2014, resalta el amor universal entre madre e hijo, «a la vez que es contemplativo de la vida de esa región en contraste con el México moderno que los rodea».
    Precisó que con esta experiencia, en que fue posible acercarse a la gente de esa comunidad wixárika en la sierra, pudo constatar «que sigue habiendo segregación racial, tanto de los mestizos hacia los indígenas como a la inversa, por lo que al iniciar el documental fue complicado contar con la aceptación de la comunidad».
    Con este trabajo no se pretendió hacer una crítica social o política sobre las comunidades nativas, «sino mostrar que en México hay otras realidades», manifestó.
    Precisó que el proyección fue la premier mundial del documental en el Festival de Berlín, y fue muy bien recibido por el público y los jurados, «quienes están muy interesados en temas como el de Aurelia y Pedro, porque se conocen visiones particulares de otras personas, dentro de la miradas universales».
    Puntualizó que “Aurelia y Pedro” estará presente en el FICG 31 (cuyo país invitado es Suiza) como parte de la sección de Cortometraje Iberoamericano.
    Documental Aurelia y Pedro será exhibido durante el FICG 31

  • Documental “Caerá la noche” se presenta en museo Memoria y Tolerancia

    Con el objetivo de acercar “la gran diversidad que existe en el mundo judío y mostrarla en México”, como lo señaló Isidoro Hamui, director del Festival internacional de cine judío en México, la noche de este miércoles, se presentó el documental “Caerá la noche” en el Museo Memoria y Tolerancia.
    “Este museo está enfocado a enseñar lo que es la tolerancia, lo que es el respeto, lo que es la diversidad, la pluralidad y es el mismo objetivo que tiene el festival de cine judío en México”, destacó Hamui.
    La película, de 75 minutos de duración, muestra a través de imágenes nunca antes vistas el trabajo de camarógrafos ingleses, estadounidenses y rusos, al momento de la liberación de los campos de concentración en la época del holocausto.
    “En el holocausto alrededor de seis millones de judíos fueron aniquilados pero no solo ellos fueron víctimas de este régimen y en buena medida lo que van a ver es el montaje original, que estuvo enlatado por más de 70 años”, comentó Adan Baltazar, director académico del museo, previo a la proyección.
    También dijo que “es recuperar desde tres visones diferentes: los ingleses, los rusos y los estadounidenses, lo que ellos encontraron en los campos de concentración y exterminio”.
    En su discurso, el director académico destacó la fuerza del documental para enfatizar la idea de aprender de los errores de la humanidad.
    “Es recordar para no repetir y el no repetir nos va a permitir esa promesa que es el nunca más, nunca más debe volver a pasar en la historia de la humanidad algo como lo que pasó en el holocausto”.
    “El holocausto es quizá en la historia de la humanidad, el momento donde más nos hemos perdido como un conjunto y hemos deshumanizado a otros eliminándoles esa posibilidad de ser iguales en dignidad y en derechos”, señaló.
    El Festival internacional de cine judío en México que concluye el 13 de febrero programa nueve cintas entre las que se encuentran “Mi socia, mi enemiga” de Diki Dror y Chen Shelach; “Intersex” de Sharon Luzon y “El juicio de Vivian Amsalem” de Ronit y Shlomi Elkabetz.
    Documental “Caerá la noche” se presenta en museo Memoria y Tolerancia

  • Spike Lee lanzará documental sobre Michael Jackson

    El aclamado realizador estadounidense Spike Lee se sumergirá en la vida del fallecido Michael Jackson en un documental que se venderá desde el 26 de febrero con la reedición del disco «Off the Wall», informaron este jueves los promotores.
    La película «Michael Jackson’s Journey from Motown to Off the Wall» (El viaje de Michael Jackson de Motown a «Off the Wall») tendrá su estreno mundial durante el festival de cine de Sundance, el 24 de enero.
    El documental también será transmitido por televisión el 5 de febrero en la cadena por cable Showtime.
    El trabajo se enfoca en la transición del cantante de su casa en Motown, que lo impulsó a los escenarios con los «Jackson 5», y su colaboración con el productor Quincy Jones, que era el rey del pop.
    En su trabajo, Spike Lee entrevistó a los padres de Michael Jackson, su hermano Marlon, así como al cantante y productor Pharrell Williams o al basquetbolista profesional Kobe Bryant.
    El disco «Off the Wall», publicado en 1979, es el primero de los tres trabajos producidos por Quincy Jones y Michael Jackson, antes de «Thriller» (1982) y «Bad» (1987).
    «Thriller» sigue siendo el más vendido en la historia de los discos.
    «Off the Wall», que vendió más de ocho millones de copias en Estados Unidos, marcó el inicio de una nueva era del pop, ahora muy influencia por la música negra.
    «El éxito del disco elevó a nivel nacional e internacional (una cultura) que, a finales de los años 70, siempre buscaba el reconocimiento social», se explicó en el comunicado.
    Spike Lee lanzará documental sobre Michael Jackson

  • En Holanda, politico cree «incompatibles» islamismo y democracia

    El diputado holandés de extrema derecha Geert Wilders estimó el viernes que la religión musulmana es «incompatible» con la democracia, y tildó de «bárbaro» al profeta Mahoma, durante una visita a Londres para presentar su polémico documental antiislámico.

    «El islamismo y la democracia son incompatibles. Cuanto más islamismo tengamos, más libertad perderemos y esto es algo por lo que merece la pena luchar», declaró el líder del Partido por la Libertad (PPV) en una rueda de prensa posterior a la proyección de su película «Fitna» en la Cámara de los Lores del parlamento británico.

    «Creo que tenemos suficiente islam en Europa. Creo que el islam es una religión violenta», agregó el diputado de 46 años, quien en su habitual estilo desafiante y provocador calificó también a Mahoma de «bárbaro».
    Wilders insistió una vez más en que sus ataques estaban dirigidos con la ideología islámica «totalitaria», y que no tenía «nada contra los musulmanes».

    «Fitna», que compara el islam con el nazismo y lo vincula con los atentados terroristas, ha sido descrita por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, como una obra «ofensivamente antiislámica».

    Mientras la proyección congregó a un número reducido pero no precisado de personas, fuera del Parlamento varios centenares se manifestaron a favor y en contra de la visita, los más numerosos con pancartas antifascistas en las que podían leerse mensajes como «Los racistas no son bienvenidos», los menos que rezaban «Inglaterra necesita un Geert».

    Gran Bretaña negó a Wilders el ingreso en su territorio en febrero de 2009, alegando que sus tesis «extremistas» representaban «una amenaza para la seguridad pública», pero la prohibición fue anulada por la justicia en octubre, cuando el político ultraderechista efectuó su primera visita a esta capital.

    Como en las dos ocasiones anteriores, la visita de Wilders respondía a la invitación del Lord británico Malcolm Pearson, del también derechista y euroescéptico Partido para la Independencia del Reino Unido (UKIP).
    El PVV, que dispone de 9 escaños en el parlamento holandés, logró un importante avance en las elecciones municipales de esta semana en Holanda, a tres meses de nuevas legislativas anticipadas.

    Fundado en 2006 con el programa de «luchar contra la islamización de Holanda», este partido de extrema derecha aboga por prohibir el Corán, al que compara con el libro manifiesto de Adolf Hitler «Mein Kampf».

  • Demandan a Google por violar derechos

    Google, el motor de búsqueda más popular en Internet, fue demandado hoy en Chile por difundir en su sección ‘videos’ el documental ‘El diario de Agustín’ sin permiso de sus realizadores, Fernando Villagrán e Ignacio Aguero.

    La querella contra Google Internacional y su sede en Chile, presentada este martes en el Séptimo Juzgado de Garantía en lo Penal de Santiago, se basa en una supuesta infracción a la Ley de Propiedad Intelectual y uso abusivo de los derechos de la cinta.

    Villagrán y Aguero denunciaron que el documental puede ser visto en forma gratuita en la sección ‘Google Videos’, pese a que acudieron a varias instancias de la empresa internacional para que sacaran de exhibición la cinta.

    Añadieron que la colocación de ‘El diario de Agustín’ en Internet atenta contra sus derechos, más aún si ‘Google paga por otro tipo de producciones cuando se trata de grandes estudios de Hollywood o de otra nacionalidad’.

    Aguero, quien dirigió la cinta, dijo a periodistas que ‘Google abusa de nosotros porque cree que le tememos. Ellos no abusan con las películas de los grandes estudios, sino que ponen las películas de los pequeños productores como nosotros’.

    ‘Esta política de Google ha violado nuestro derecho de propiedad intelectual y en nuestra campaña comercial hemos perdido mucho dinero, varios millones de pesos chilenos porque justo estábamos dando la película en los cines cuando apareció en internet’, señaló.

    La cinta relata la consolidación del grupo periodístico chileno El Mercurio, propiedad de Agustín Edwards, quien además de ese diario posee Las Ultimas Noticias y La Segunda, así como inversiones en radioemisoras y en otros sectores económicos

    Technorati Profile

  • Los días de encierro en un documental en la red

    Los protagonistas son jóvenes, la mayorí­a defeños. Grabaron sus dí­as de encierro para ser parte de un web documental que se estrenará dentro de un mes por internet. Con un celular o una webcam registraron las eternas horas en casa.

    El proyecto se llama â??Frente al encierroâ? y lo coordina Andrea Ortega, una estudiante de comunicación de la Universidad Panamericana que a través de su blog abrió la convocatoria: â??¿Cómo vives el encierro? Manda tu video con duración de tres a seis minutosâ?.

    Le ha llegado de todo. Gente que al final de esos dí­as se sentaron frente a su computadora y van narrando cómo vivieron los dí­as entre cuatro paredes. Otros registraron sus reuniones con amigos donde juegan Xbox o juegos de mesa, eso sí­, ninguna con más de diez personas. Hay amas de casa que platican lo que hicieron de comer o sus malabares con los niños y cómo, a pesar de estar acostumbradas a estar en casa, estos dí­as no fueron fáciles.

    Todos tienen algo en común: la desesperación. Y la retratan como pueden. Eugenio Perea es uno de los protagonistas. Todos los dí­as le mandaba a Andrea un diario en el que cuenta que los electrodomésticos le hablaban. Dí­a con dí­a va narrando que El Picalica mantiene una conversación con La Licuadora o que El Abrelatas trae pleito con La Cafetera. Ha creado toda una historia con los utensilios de su cocina. Narra que siente que el cabello le ha crecido bastante, pero tiene miedo de í­rselo a cortar. También relata que El Refrigerador está a punto de quedarse sin nada, pero siente pánico de ir al supermercado.

    Hay otra chica que se grabó en las madrugadas, por ahí­ de la una de la mañana, cuando después de dar vueltas en la cama y no conseguir dormir se poní­a a platicarle al mundo cómo es perder el sueño con epidemia de influenza. â??Cómo me voy a dormir si todos los dí­as me acuesto sin estar cansada, y cómo me voy a cansar si no salgo de mi casa en todo el dí­aâ?.

    Entre los protagonistas hay dos hermanas que hacen un resumen diario de cómo a través de la información por internet sabí­an lo que estaba pasando afuera de su edificio. Reconocen que sin su Facebook, Twitter y Messenger no hubieran sobrevivido al encierro, pues así­ sienten que socializan.

    Aunque no todos retratan el encierro dentro de cuatro paredes, pues hay quienes salieron a las calles con su camarita a grabar lo que vieron: parques desiertos, plazas anémicas, calles vací­as, estacionamientos sin automóviles y columpios sin niños.

    En los videos, la mayorí­a repite patrones; sólo salen de casa a buscar comida y se informan por internet. Como buenos chilangos ninguno está acostumbrado a que le sobre la mitad del dí­a, a no pasar horas en el tráfico antes de comenzar a trabajar. Extrañan su ciudad, su rutina y poco a poco la casa se vuelve un lugar insoportable.

    Dejan de tener gracia los programas de televisión, los videojuegos cansan, la cocinada diaria comienza a ser rutina y el encierro se convierte en algo que hay que contar. Eso es lo que se ve.

    Así­ a Andrea la influenza le trajo un proyecto de examen final en su materia de cine documental. Ella es su propia casa productora, le puso â??Manchita filmsâ? y con la ayuda de la gente hará el primer documental del primer encierro chilango, con fecha de estreno el 4 de junio por http://diasdeencierro.com/

    Technorati Profile