Etiqueta: doctor

  • Puebla entregó estímulos a la Investigación

    Miguel Ángel Pérez Maldonado titular del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla entregó estímulos a la Investigación para Doctoras y Doctores 2018 en 7 áreas del conocimiento tras un proceso de evaluación por miembros el CONACYT
    Puebla entregó estímulos a la Investigación

  • Coctel de honor para el doctor Chema Rodríguez

    La Galería Baga 06 ofreció un Cóctel de Honor para el doctor Chema Rodríguez, Retratista de su Alteza Real Don Felipe VI de España.
    Coctel de honor para el doctor Chema Rodríguez

  • Andrés Manuel López Obrador, saludó al doctor José Manuel Mireles Valverde

    El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, saludó al doctor José Manuel Mireles Valverde durante su llegada al mitin frente a la Catedral de Morelia.
    Andrés Manuel López Obrador, saludó al doctor José Manuel Mireles Valverde

  • Especialista pide evitar automedicación para casos de hernia hiatal

    El experto en Gastroenterología, Ramón Chávez Orozco, recomendó evitar la automedicación en casos de hernia hiatal y acudir a revisión médica.
    Explicó que la hernia hiatal se produce por un cambio en la posición del abdomen, el cual tiende a moverse o extenderse hacia la zona del tórax por encima del diafragma que es el músculo que divide a ambas cavidades, en la mayoría de los casos esta condición no produce síntomas.
    No obstante, mencionó que en algunos casos si puede haber sintomatología, la cual es muy similar a la que produce la enfermedad por reflujo esofágico dijo el especialista adscrito al Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.
    “Aparecen las agruras típicas, sobre todo después de comer comidas con picante o irritantes, podemos presentar regurgitación y algunos síntomas respiratorios porque puede subirse la acidez tanto, que provoca una laringitis por ejemplo”, explicó el especialista del IMSS.
    Subrayó que se desconoce a ciencia cierta las causas que originan la hernia hiatal, pero manifestó que el aspecto genético tiene un peso importante, toda vez que si en la familia hay antecedentes de esta afectación, es probable que la predisposición a desarrollarla se vaya transmitiendo de manera generacional.
    Puntualizó que existen algunos factores considerados como de riesgo para el desarrollo de la hernia hiatal, tales como golpes o traumatismos, ligamentos laxos o bien el haber tenido una cirugía abdominal eleva las posibilidades de desarrollarlas.
    “Normalmente se diagnostica por otras causas, no requiere mucho abordaje porque son pocos los pacientes que tienen síntomas. Hay otros tipos de hernias que son más severas en las que una mayor cantidad del abdomen se puede herniar o mover hacía el tórax, y la formación de las mismas se favorece tras cirugías abdominales”.
    Chávez Orozco mencionó que si se tienen síntomas es necesario acudir a una revisión médica para descartar que se trate de una hernia o bien de la misma enfermedad de reflujo. Consideró indispensable no recurrir a la automedicación consumiendo antiácidos o alguno otro tipo de fármacos o remedios caseros.
    “Si ya tengo mucho con esos síntomas y no mejoro, si algún día vomite sangre o estoy bajando de peso sin aparente razón, si creo tener anemia o molestias frecuentas debo ir a revisarme con el médico”, advirtió el experto del Seguro Social.
    Para realizar un diagnóstico de hernia hiatal, indicó que es necesario realizar al paciente una endoscopía, aunque también puede establecerse a través de una radiografía de contraste.
    Añadió que una vez diagnosticada se debe evitar el consumo de irritantes, así como el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco dado que contribuyen a intensificar los síntomas en el paciente.
    De acuerdo a la gravedad de la hernia, a su tamaño y localización aseguró Chávez Orozco, se determinará si el paciente es candidato o no a cirugía.
    Especialista pide evitar automedicación para casos de hernia hiatal

  • La salud de Fidel Castro

    La salud de Fidel Castro

    la salud estara bien?

    De acuerdo al doctor que atiende a Fidel Castro, su salud es tan buena que el ex dictador de la caribeña isla podría vivir hasta 140 años, ¿ustedes le creen? Claro que no pero con esta declaración se trata de acallar un poco los rumores que Fidel Castro está mal.

  • No dejan descansar a Michael Jackson

    Poco antes de morir, Michael Jackson dijo a su madre que presentía que alguien iba a matarlo.

    Contrario a la teoría que se dice manejara el médico Conrad Murray, principal sospechoso de la muerte del cantante, Jackson no se suicidó.

    Según la página zacktaylor.co.uk, la familia del cantante dio a conocer lo que Jackson presentía.

    «Michael no se suicidó. Qué increíblemente irónico resulta que Michael dijera a su madre poco antes de morir que pensaba que alguien iba a matarlo, y que lo matarían por su catálogo», señaló un representante de la familia Jackson.

    Según zacktaylor.co.uk, versiones van y vienen acerca del cantante, e incluso hay una que indica que Jackson está vivo y vive con Elvis Presley y Tupac.

    Antier comenzó la audiencia para determinar si el doctor Conrad Murray debe enfrentar un juicio como presunto responsable de la muerte del «Rey del Pop».

    La fiscalía asegura que Murray no actuó de manera adecuada, pues además de esconder las evidencias de que había suministrado anestésicos a Jackson, tardó en llamar al 911.

    ¿Quiere saber mas?

    FALLECE Michael Jackson (algunas cifras de su vida)

    Se venden articulos de Michael Jackson

  • Deficiencia geriátrica en México

    Veinticuatro horas bastan para que 800 mexicanos se vuelvan viejos, pero al menos seis años tienen que pasar para formar a un médico que sepa cómo atenderlos.

    Hasta hoy, hay nueve millones 424 mil personas mayores de 60 años y nada más 350 geriatras registrados en el país. Apenas un especialista para cada 50 mil adultos mayores, cuando mínimo se requiere uno por cada diez mil.

    Y eso que aún somos un país de jóvenes. Qué pasará en 40 años cuando el número de ancianos se cuadruplique, según las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo).

    No habría en 2050 ni dos mil especialistas que hicieran frente a la demanda de los 36 millones de adultos mayores que en México existirán para entonces, si se mantiene el parámetro actual de 40 geriatras egresados al año.

    Retardar el envejecimiento de la población mexicana no es una opción. A partir de 2020 las generaciones más nutridas, nacidas entre 1960 y 1980 entrarán al grupo de los 60 años y más, y atestiguarán la transición sin retorno de un país joven a uno envejecido.

    El reloj ya entró en la cuenta regresiva y sólo quedan los próximos 20 años, prevén los especialistas, para obtener recursos y desarrollar una infraestructura acorde a las necesidades de un país que por primera vez en su historia tendrá más viejos que niños.

    Pero la cultura del envejecimiento es aún muy joven. Apenas en los ochentas se institucionalizó el tema de la población adulta mayor con la creación del Instituto Nacional de la Senectud que hoy lleva por nombre Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) y hace dos años, por decreto presidencial, se fundó el Instituto de Geriatría.

    Juntos, los dos institutos encargados de la rectoría de las políticas públicas para la atención de los adultos mayores no suman un presupuesto ni de 300 millones de pesos anuales, cantidad que, por ejemplo, destinará el gobierno de Jalisco sólo en el traslado de atletas y jueces durante los Juegos Panamericanos de Guadalajara el próximo año.

    Es más, de los 238 millones de pesos asignados al Inapam, 60 por ciento se va directo al pago del salario de los trabajadores.

  • Cambios de vida. Por Tania Garza

    Hace unos años atrás comencé a tener unas molestias en un brazo y fui mal diagnosticada por el médico que me revisó. Hace un año y meses otro tipo de molestias aparecieron en mi cuello, el médico â??especialistaâ? me diagnosticó un esguince, estuve dos semanas con collarí­n (no de uso continuo) y comencé con las terapias de rehabilitación fí­sica pero en lugar de mejorar los dolores se fueron incrementando y esparciendo por mi espalda y por los brazos. Los dolores en los brazos eran intensos, además de sentir que me quemaba por dentro.

    Mi caso llegó a oí­dos del que fuera después mi traumatólogo y me mandó al hospital a hacerme una resonancia, estuve internada 4 dí­as. El diagnostico: 2 hernias en las cervicales, las cuales lastimaban los nervios de los brazos y de ahí­ la razón de mis dolores. El tratamiento: podí­a escoger entre dos cosas, una cirugí­a o vivir con mis hernias y tratarlas con medicamentos y terapias que ayudarí­an a disminuir los dolores hasta reducirlos a nada y vivir con molestias intermitentes por tiempo indefinido. La segunda opción podrí­a ser larga, pero sin riesgos.

    En su momento decidí­ tomar por la segunda opción y darme un tiempo para tratar de aliviarme antes de intentar una cirugí­a que serí­a el último recurso; al comenzar mi primer tratamiento los dolores disminuyeron pero se me empezaban a dormir las palmas de las manos o los brazos, tení­a cierto control de ellos, pero los sentí­a dormidos, algunos dí­as me resultaba casi imposible cambiarme. Así­ comenzó un camino lleno de medicamentos y visitas diarias a terapias fí­sicas, por otro lado, intenté con cualquier cantidad de medicina alternativa que me fuera recomendado, estaba empeñada en evitar pisar el quirófano a toda costa.

    Mi vida social se vio reducida a casi nula, si me sentí­a bien me animaba a salir con mis amigos, pero mis molestias aparecí­an casi inmediatamente y aunque yo no dijera nada, el dolor podí­a verse reflejado en mi rostro, era demasiado evidente. Pasé por momentos muy dolorosos, fí­sicos y emocionales, pues la mayorí­a de mis conocidos no entendí­an la magnitud del dolor, lo podí­a ver en sus expresiones, yo creo que esperaban ver que los brazos se me pusieran verdes para poder creerme. Si yo hubiera tenido el mismo problema en las lumbares no hubiera podido caminar por el dolor.

    Antes de cumplir un año con el diagnostico vino la decisión de la cirugí­a. Yo no podí­a más con ese estilo de vida casi casi ermitaña además de estar cansada de tomar cualquier cantidad y tipos de medicamentos que muchas veces ni siquiera disminuí­an mi dolor y los que si, alteraban mi cerebro, mis famosas â??happy pillsâ? las más fuertes hací­an que caminara agarrada a la persona o cosa más cercana para no caerme.

    La cirugí­a fue un dí­a antes de mi cumpleaños (si, pasé mi cumpleaños en el hospital) y aún que mi primera noche ahí­ fue la más horrible de mi vida, ahora lo considero como el mejor regalo de cumpleaños que he tenido jamás. Mi recuperación fue bastante rápida, a las 4 semanas ya estaba de vuelta en el trabajo y comencé a recuperar mi vida social y en general mi vida.

    Los cambios fueron muy notorios, pues se podí­a notar desde la expresión de mis ojos, de alguna manera volví­ a ser yo pero de una manera renovada. La cicatriz de la cirugí­a esta a la vista de todos, pues es en el cuello, pero pasa casi desapercibida por parecer un pliegue del cuello, pero para mí­ no; toda esta experiencia fue de cierta manera como tocar fondo y salir avante, la cicatriz es solo un recordatorio de lo que soy capaz de hacer.

    Agradezco a todos los que estuvieron conmigo durante este pequeño viaje de renovación, pues es así­ como yo lo veo, porque ahora me siento otra, la misma, pero renovada.

    Ahora ya sabes porque soy biónica, pues llevo 2 implantes de disco (no son injertos óseos mí­os), una placa y 6 tornillos de titanio en mi columna. La cirugí­a: http://catalog.nucleusinc.com/enlargeexhibit.php?ID=30870

    A ti, ¿Qué te ha hecho cambiar tu vida?

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Concluye un maravilloso encuentro historiografico

    Con la conferencia magistral â??Voluntad, corazón y memoria: Los Archivos Municipales Españoles, Siglos XII-XXIâ?, a cargo de la maestra Carmen Cayetano Martí­n, del Archivo de la Villa de Madrid, hoy se selló el IV Encuentro de Archivos del Distrito Federal en esta ciudad.

    Para moderar la mesa, enriquecer los comentarios de Cayetano y luego dar la palabra a quien deseó expresar algún punto de vista, se invitó a la doctora Ana Rita Valero de Garcí­a Lascurain, proveniente del afamado Archivo Histórico â??José Marí­a Basagoiti Noriegaâ?. Cayetano fue atendida con inusual denuedo.

    Al encuentro de carácter multinacional que concluyó este dí­a asistieron numerosos responsables de archivos del Gobierno de la Ciudad de México, de las delegaciones polí­ticas, del Poder Federal, de instituciones públicas y privadas de nivel superior y de entidades descentralizadas y autónomas.

    Igualmente, a lo largo de tres dí­as de trabajo se contó con la participación de representantes de archivos de Colombia, Cuba y España, además de los principales archivos ubicados en los estados de la República Mexicana como Veracruz, Jalisco, Tabasco, Tamaulipas, Morelos, Puebla y Guanajuato.

    El IV Encuentro de Archivos del Distrito Federal, realizado bajo el lema â??Las ciudades iberoamericanas a través de sus archivosâ?, reflexionó en torno a las condiciones de los Archivos y su papel en Iberoamérica, y dialogó sobre la investigación histórica de los antiguos ayuntamientos y las ciudades de hoy.

    Durante los dí­as 25, 26 y 27 del mes en curso, participaron encargados de archivos, historiadores, archivistas y público en general interesado en el tema. A lo largo de los tres dí­as de intensa labor, se realizaron mesas de intercambio de experiencias, de discusión y análisis, así­ como conferencias magistrales.

    Se habló de Realidad y perspectiva de los archivos en Iberoamérica, Polí­ticas gubernamentales en torno al patrimonio documental iberoamericano, La historia de las ciudades iberoamericanas del virreinato al siglo XX a través de sus archivos, y del papel de los archivos en el desarrollo de las sociedades.

    Las conferencias magistrales estuvieron a cargo del doctor Francisco Javier Osuna Currea, del Archivo de Bogotá de Colombia; la maestra Martha Ferriol Marchena, del Archivo General de la República de Cuba, y la maestra Carmen Cayetano Martí­n, del Archivo de la Villa de Madrid, sustentada esta tarde.

    Tras la conferencia final, vino la ceremonia de clausura y en un ambiente de camaraderí­a, hubo charlas informales entre participantes y público asistente; luego se entregaron las constancias de asistencia y, por último, se compartió un cóctel en el patio del Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaí­so