Etiqueta: Divulgación

  • Morelos a la vanguardia en investigación y divulgación científica

    Morelos
    Con la asistencia de más de 50 periodistas mexicanos, académicos e investigadores, dio inicio la cuarta edición del taller “Jack F. Ealy” de Periodismo Científico organizado por la Fundación Ealy Ortiz A. C., El Universal, el Instituto de las Américas de la Universidad de California en San Diego (UCSD), la Universidad de Oviedo en España y la Facultad de Ciencias UNAM.
    Efectuado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en dicho foro se mencionó que Morelos es representativo en el país en materia de investigación científica, con más de 40 centros e institutos de investigación y el trabajo de más de dos mil investigadores.
    La vocación de Morelos ha sido vincular la llamada “cuádruple hélice”, integrada por sociedad, academia, empresa y gobierno, por lo que Brenda Valderrama Blanco, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología e investigadora de la UNAM, fue invitada dar a conocer en medios de la capital del país lo alcanzado en Morelos sobre la materia.
    Valderrama Blanco destacó la importancia de los comunicadores y los exhortó a convertirse en divulgadores del conocimiento científico entre la población.
    “En México y particularmente en Morelos se cuenta con una riqueza científico-tecnológica que ustedes pueden y deben aprovechar”, indicó la funcionaria.
    En los centros de investigación de Morelos se trabajan alrededor de 340 líneas de investigación, identificadas en núcleos de investigación de reconocimiento nacional e internacional, así como áreas estratégicas como tecnologías de información y comunicación.
    Otras más de esas líneas son energía renovable, biocombustibles, servicios científicos y tecnológicos, así como farmacéutica y biofarmacéutica, además de la operación del Parque Científico y Tecnológico INNOVACyT que concentra quince empresas de base tecnológica; hay también oferta educativa en posgrados y licenciaturas científicas de instituciones públicas.
    En el taller de periodismo científico participaron Rosaura Ruiz Gutiérrez, directora de la Facultad de Ciencias y Cristina Puga Espinosa, directora de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ambas de la UNAM y Enrique Bustamante Martínez, director de la Fundación Ealy Ortiz A.C.

  • Solo-Opiniones fija postura ante Iniciativa Mexico 2011

    Por El Enigma

    Personalmente no me parece mal Iniciativa México.

    Lo digo en serio aunque el formato que le pusieron sobre lo que es un reallity show, no ayude en nada para los millones de espectadores que hay en los diversos medios de comunicación que se suman a este esfuerzo.

    En la versión 2011 de Iniciativa México, veremos algo que llama mucho la atención y que ha permeado las diversas esferas de los medios.
    La violencia.

    Llego el momento para que grupos informativos, estaciones de radio y televisión, periodistas, intelectuales y activistas sociales encaren la violencia que ocurre en México como un frente común sin caer en ser voceros del crimen organizado de forma involuntaria.

    Por el documento que se firmo en el museo de Antropología, «México vive una situación sin precedentes por los niveles y las formas que ha adoptado la violencia que proviene de la delincuencia organizada. Esta situación ha puesto a prueba la capacidad del Estado para combatir a los grupos que han hecho del terror su modo de operar. El poder intimidatorio y corruptor criminal se ha constituido en una amenaza a las instituciones y prácticas que sustentan nuestra vida democrática», vemos una realidad que todos conocemos.

    YO desde esta humilde tribuna les diría, quizá estén de acuerdo o quizá no, quizá les incomode Televisa o Tv Azteca, quizá y les caiga mal Carlos Loret de Mola o Hania Novel, etc. pero esto tiene de fondo México y los que escribimos o pensamos o comunicamos o queremos este país, sabemos que ceder los espacios al crimen organizado o soportar una mordaza mediática, es algo que no debemos permitir.

    Bien, va un voto de confianza y cierro filas con Iniciativa México 2011, veamos cómo va todo en unas semanas en que aquí mismo vuelva a tocar el tema.

  • ¿Desarrollo?, ¿innovación?, ¿qué es eso?

    En México el desarrollo de la innovación para hacer del país una nación más competitiva no sólo â??está en pañalesâ?, sino que prácticamente no existe, afirmó el coordinador de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, René Drucker Colín.

    Además México es resistente a la transformación, es decir, â??una de las cosas más difíciles en este país (es) generar un cambio en cualquiera de las actividades humanas en las cuales estamos inmersos cada uno de nosotrosâ?, agregó.

    Al participar en el panel â??Condiciones sociales para la innovaciónâ?, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consideró que el país no corre, se conforma con lo que tiene; de ahí que se requiera â??un poco más de ambición en varios sectores de la poblaciónâ?.

    En el marco de la Reunión Anual 2010 del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), titulada â??Innovar y renovarâ?, precisó que a esa situación se suma el hecho de que no hay apoyo a la ciencia ni marcos legales en las universidades para la innovación.

    Drucker Colín ejemplificó que mientras México produce 500 patentes al año, aproximadamente, de las cuales al menos 130 son aceptadas, en Japón anualmente se producen 40 mil patentes, lo que demuestra â??el abismo enorme que hay en cuanto a la innovación y generación de patentes con otros paísesâ?.

    La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, opinó a su vez que la innovación debe ir de la mano de las universidades en la búsqueda de soluciones tangibles a los problemas que enfrenta el país.

    La directora general del IPN indicó que en la búsqueda de esas innovaciones sociales, la ciencia y el conocimiento deben ser tomados en cuenta.

    â??Para lograr una verdadera innovación que impacte en el desarrollo social y económico del país, se requiere consolidar una efectiva interacción entre universidades, sociedad civil, empresa y gobiernoâ?.

    Sin embargo, Bustamante Díez advirtió que no se debe ver a la innovación social como un paliativo a problemas como la pobreza y la salud.

    Recordó que muchas instituciones, incluido el Politécnico, trabajan en la búsqueda de proyectos productivos para sacar adelante a comunidades de escasos recursos a través de cursos que les ofrezcan autoestima, valor, empleo y posibilidades de sustentabilidad.

    De otra manera, consideró que se trata de alternativas pasajeras que aparentan soluciones, pero a la larga terminan por sucumbir porque el problema en el fondo persiste.

    â??Si hay una combinación que permite soluciones permanentes, esto daría lugar a un cambio socioeconómico también permanente que es lo que nuestro país necesitaâ?, puntualizó.