Etiqueta: distrito

  • Concluye un maravilloso encuentro historiografico

    Con la conferencia magistral â??Voluntad, corazón y memoria: Los Archivos Municipales Españoles, Siglos XII-XXIâ?, a cargo de la maestra Carmen Cayetano Martí­n, del Archivo de la Villa de Madrid, hoy se selló el IV Encuentro de Archivos del Distrito Federal en esta ciudad.

    Para moderar la mesa, enriquecer los comentarios de Cayetano y luego dar la palabra a quien deseó expresar algún punto de vista, se invitó a la doctora Ana Rita Valero de Garcí­a Lascurain, proveniente del afamado Archivo Histórico â??José Marí­a Basagoiti Noriegaâ?. Cayetano fue atendida con inusual denuedo.

    Al encuentro de carácter multinacional que concluyó este dí­a asistieron numerosos responsables de archivos del Gobierno de la Ciudad de México, de las delegaciones polí­ticas, del Poder Federal, de instituciones públicas y privadas de nivel superior y de entidades descentralizadas y autónomas.

    Igualmente, a lo largo de tres dí­as de trabajo se contó con la participación de representantes de archivos de Colombia, Cuba y España, además de los principales archivos ubicados en los estados de la República Mexicana como Veracruz, Jalisco, Tabasco, Tamaulipas, Morelos, Puebla y Guanajuato.

    El IV Encuentro de Archivos del Distrito Federal, realizado bajo el lema â??Las ciudades iberoamericanas a través de sus archivosâ?, reflexionó en torno a las condiciones de los Archivos y su papel en Iberoamérica, y dialogó sobre la investigación histórica de los antiguos ayuntamientos y las ciudades de hoy.

    Durante los dí­as 25, 26 y 27 del mes en curso, participaron encargados de archivos, historiadores, archivistas y público en general interesado en el tema. A lo largo de los tres dí­as de intensa labor, se realizaron mesas de intercambio de experiencias, de discusión y análisis, así­ como conferencias magistrales.

    Se habló de Realidad y perspectiva de los archivos en Iberoamérica, Polí­ticas gubernamentales en torno al patrimonio documental iberoamericano, La historia de las ciudades iberoamericanas del virreinato al siglo XX a través de sus archivos, y del papel de los archivos en el desarrollo de las sociedades.

    Las conferencias magistrales estuvieron a cargo del doctor Francisco Javier Osuna Currea, del Archivo de Bogotá de Colombia; la maestra Martha Ferriol Marchena, del Archivo General de la República de Cuba, y la maestra Carmen Cayetano Martí­n, del Archivo de la Villa de Madrid, sustentada esta tarde.

    Tras la conferencia final, vino la ceremonia de clausura y en un ambiente de camaraderí­a, hubo charlas informales entre participantes y público asistente; luego se entregaron las constancias de asistencia y, por último, se compartió un cóctel en el patio del Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaí­so

  • El miedo no anda en burro, seguridad para el Bicentenario DF, mucha

    El Gobierno capitalino ultima los detalles junto con la administración federal del operativo de seguridad para la fiesta del Bicentenario de la Independencia en el Centro Histórico el próximo 15 de septiembre.

    El secretario de Protección Civil, Elí­as Miguel Moreno Brizuela adelanto que a lo largo de todo el corredor Reforma-Zócalo se habilitaran 104 filtros de seguridad con elementos de la policí­a preventiva y federal, además de elementos del Estado Mayor Presidencial.

    Informo que el GDF dispondrá de 6 mil elementos para la seguridad, colocara 40 ambulancias en todo el perí­metro, así­ como puestos de hidratación y de primeros auxilios.

    «Vamos a tener cerrado prácticamente toda esa zona de la ciudad para que nuestros cuerpos de emergencia en un momento dado puedan acudir rápidamente. Nos hemos reunido todos los dí­as con las autoridades federales y del DF para poder preservar sobre todo la seguridad de todos los asistentes al evento.â?

    En entrevista, el funcionario dijo que analizan junto con las autoridades federales dejar fuera del circuito del zócalo los carros alegóricos que participaran en el desfile de Reforma por seguridad, además estudian el sitio exacto desde donde serán lanzados los juegos pirotécnicos y el tipo de estructuras que se utilizaran para los escenarios que serán montados sobre Paseo de la Reforma.

    «También nos manifiestan que quieren poner 29 carros alegóricos y dejarlos aquí­ en la plancha del Zócalo, no en la plancha, en el arroyo vehicular estacionados, estamos teniendo una opinión negativa hasta el momento porque decimos que eso puede generar un problema de que no hay rutas de salida. Estamos trabajando muy intensamente con el gobierno federal porque nuestro objetivo es garantizar la seguridad de este macroevento.â?

    Explicó que la idea de ofrecer espectáculos en tres de las glorietas de Paseo de la Reforma desde el mediodí­a de ese 15 de septiembre tiene como intención, además de festejar, propiciar que los asistentes estén repartidos a los largo del trayecto con finalidad de no saturar la Plaza de la Constitución.

    «Vamos a evitar que por ejemplo la gente pueda tener la intención de que una vez que pase el desfile venirse caminando atrás del desfile, vamos a hacer rompeolas para evitar que lo hagan y vamos a ofrecerles en cada tramo un espectáculo para que se puedan quedar ahí­ en ese espectáculo, va haber muchos artistas y todo, porque la idea es que el Zócalo ya va a estar lleno y evitar que pueda llegar más gente.â?

    Por lo pronto, desde madrugada la plancha del Zócalo permanece delimitada y resguardada por elementos del Estado Mayor Presidencial.

    Respecto al riesgo de un hecho violento que pueda ser provocado por el crimen organizado, Moreno Brizuela respondió que espera que no pase nada.

  • Mayor seguridad en zonas comerciales nocturnas

    La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) reforzó a partir de este fin de semana la vigilancia que realiza en corredores de la ciudad donde se encuentran la mayoría de centros nocturnos como bares y discotecas.

    Sin precisar el número de elementos o patrullas, la subsecretaria de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la SSPDF, Nora Frías Melgoza, indicó que se están fortaleciendo los esquemas de seguridad así como de prevención.

    ‘Obedeciendo una instrucción del Secretario de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, estamos reforzando la vigilancia en donde hay más giros como Polanco, San Angel y la Condesa; esto es con personal de los mismos sectores’, apuntó.

    A lo anterior se suma la instalación de puntos de revisión del Programa Conduce Sin Alcohol en estas áreas durante los fines de semana, y en los cuales además de pruebas también se reparte información de carácter preventivo.

    Esto se suma a la estrategia conjunta que acordaron la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) con la Asociación Nacional de la Industria de Discotecas, Bares y Centros de Espectáculos para establecer cordones de seguridad en torno a los locales.

    Cabe señalar que apenas ayer se presentó un nuevo caso de violencia en un centro nocturno, después de que el empresario Oscar Paredes Echegaray fue asesinado por sujetos armados que irrumpieron en un bar ubicado en el perímetro de las colonias Roma y Condesa.

    Frías Melgoza fue entrevistada durante un recorrido por espacios urbanos recuperados en calles de la delegación Iztacalco

  • A nadie le importa la ley de residuos solidos en el DF

    Cuando el Distrito Federal despierta, sus calles están llenas de basura, de los desperdicios de ayer, de la noche que se fue.

    En la ciudad de México, la obligación de no tirar basura en la calle, de reducir los desechos, de evitar contaminar, de no pepenar o de usar adecuadamente los botes, de barrer las banquetas, no se cumple al pie de la letra.

    A la Ley de Residuos Sólidos del DF, más allá de su reciente exigencia de no regalar bolsas de plástico, nadie le hace caso, nadie la acata, coinciden ciudadanos.

    Los diferentes niveles de gobierno, por su parte, tienen la obligación de orientar a la población sobre las prácticas para la separación de basura, colocar y mantener el equipamiento para depositarla, así­ como recolectarla periódicamente, entre otras acciones, pero aunque la ley lo dice, la realidad es otra, según los testimonios.

    De hecho, según los datos más recientes, las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y ílvaro Obregón no cuentan con el programa de recolección correspondiente, establecido por ley.

    Las hojas de los árboles, envases de vidrio o de plástico, las bolsas que en casa ya no caben y la envoltura de esto y aquello, se cuentan por montañas en esquinas y banquetas del DF.

    Generalmente es una abuela o un señor de edad avanzada quienes se preocupan por barrer las banquetas.

    â??La gente sigue tirando mucha basura. He encontrado hasta sillones y colchones aventados en la calleâ?, se quejó Gloria Rodrí­guez, empleada del área de limpia de la delegación Cuauhtémoc.

    â??Yo no creo que hagan falta botes, porque mire, ahí­ pusieron unos cestos, pero la gente cree que es un basurero para todos los de aquí­â?, aseguró doña Guillermina Olmos, quien a pesar de sus vecinos, que tiran basura, barre todos los dí­as su calle en la colonia Guerrero.

    En la colonia Roma, durante un recorrido realizado por la mañana, las esquinas de sus calles lucen con montañas de basura. Incluso, abajo de los letreros de prohibición de esas acciones.

    â??Educados no estamos, y sí­, aunque es la colonia Roma, sí­ está muy suciaâ?, admitió Alicia Estrada, vecina de la zona.

    â??En las esquinas se acumula la basura porque no pasa el camión o pasa sólo una vez, yo creo que hacen falta contenedores; si el gobierno los pusiera, serí­a mejorâ?, consideró la mujer.

    En la Condesa pasa algo similar. Además de dejar la basura en las esquinas para que el camión se la lleve, los colonos no separan los residuos. â??De todas maneras se revuelve, lo que no hace el gobierno es poner un carro para cierta basura y otro para otra basuraâ?, reclamó una mujer que se dedica a barrer banquetas.

    En la unidad Tlatelolco, los vecinos no respetan los horarios para el depósito de basura en los respectivos contenedores y los pepenadores están a la orden del dí­a, revuelven todo y sacan los desperdicios de los botes para seleccionar lo que les sirva, según contaron vecinos.

    Technorati Profile

  • Juicio politico a ministros de la Corte por matrimonio gay y adopciones

    El Colegio de Abogados Católicos de México interpondrá la semana próxima una solicitud de juicio político contra los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que avalaron el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción.

    El presidente de ese colegio, Armando Martínez, señaló en entrevista que ‘ya estamos preparando toda la documentación necesaria para interponer, de conformidad con las prerrogativas que otorga la Constitución a los ciudadanos, la solicitud de juicio político’.

    Adelantó que acudirán a la Cámara de Diputados para iniciar el proceso contra los ministros, por lo que los abogados católicos consideran una ‘flagrante violación a los derechos de los niños’.

    El representante legal de la Arquidiócesis de México dijo que espera que los legisladores panistas también hagan frente a esta situación porque, según él, ‘los ministros han vulnerado y lacerado los derechos de los menores’.

    De acuerdo con Armando Martínez diversos sectores de la sociedad comienzan a cuestionar ‘fuertemente’ los posicionamientos de los ministros, ‘porque se han guiado más por cuestiones políticas que por jurídicas’.

    Advirtió que confrontarán las posiciones de los ministros con lo que dictan los tratados internacionales sobre los derechos de los niños, porque para el Colegio de Abogados Católicos de México ‘más que interpretar, ellos legislaron e hicieron un grave daño a los menores’.

    ‘Nos estamos basando en los tratados internacionales en donde se habla del interés superior del menor, y es una irresponsabilidad dejar el interés superior del menor al lado’, indicó el jurista.

    Al solicitar juicio político contra los ministros, puntualizó, se pretende llamar a la responsabilidad y a la conciencia o al menos dejar un precedente en las instituciones de una enérgica protesta ‘por las decisiones políticas de quienes deben estar lo más alejado de la política»

  • Compras de panico en utiles escolares en el DF

    Miles de capitalinos y mexiquenses acuden a los negocios del Centro Histórico de la Ciudad de México para hacer sus compras, -las últimas o en su totalidad- de uniformes, libros y útiles escolares.

    En vísperas del regreso a clases resulta casi imposible caminar por las calles infestadas de personas, puestos improvisados en banquetas y gritos de expendedores de toda clase de artículos relacionadas con el regreso a clases.

    Afuera de librerías, papelerías y tiendas de artículos escolares las filas se extienden inmensas hasta hacer que la atención de los dependientes parezca lenta.

    El Centro Histórico es el sitio más concurrido para ese tipo de compras en estas fechas, porque la gente coincide en que «encuentras todo» y «es más barato que en cualquier otro lado».

    Así, sólo basta armarse de una paciencia infinita para conseguir los mejores precios.

    Pero «vale la pena, porque el regreso a clases saca fuego», según la expresión de Catarino Méndez Montalvo, profesor de sexto año de la escuela Plan de Ayala, ubicada en Naucalpan, estado de México.

    El maestro, quien salió de una papelería ubicada en la calle de San Ildefonso, expresó que la compra se le dificultó, aun cuando sólo fue por 10 listas de asistencia para el control de alumnos.

    «En Huixquilucan, donde vivo no las encuentro. Les llevo a todos mis compañeros», indicó.

    Dijo que él ya hizo las compras de útiles y uniformes para sus hijos, también en establecimientos del Centro Histórico, pero hace dos semanas.

    «Aquí encuentro todo y es más económico incluso, hay quien compra por mayoreo y revende en otros lugares», comentó.

    En la calle de República de Argentina, en una librería lucen inmensas filas. Ahí Silvia Pérez avanza en busca de un solo libro para su hijo, del primer semestre de bachillerato.

    Residente de la colonia Pantitlán, dijo que antes de llegar a la librería fue también al Paseo Zócalo-Pino Suárez, pero no encontró lo que necesitaba. Desde hace un mes que empezó su «guardadito» para los útiles, pero «no hay dinero que alcance».

    Explicó que ya pagó un libro de inglés de 150 pesos; uno de geografía, en 200, el uniforme de deportes de la preparatoria en 650 pesos, una guitarra, en mil 200 pesos y aún falta este libro.

    «Lo veo por el lado amable, tenemos que apoyar a nuestros hijos y darles los elementos necesarios. Ya es cuestión de que ellos estudien y le echen ganas», expresó la señora Silvia.

    En la calle de Donceles, en otra librería, Graciela Rojas hace fila para preguntar por dos libros para su hija del segundo año de primaria. «Están caros», dice refiriéndose a todo, uniformes, libros y útiles escolares, «por eso vengo aquí, que son más baratos».

    En la calle Del Carmen, los expendios de plumas, gomas, lapiceros, mochilas y toda clase de utensilios escolares concentran a un gran número de personas, que observan los artículos, preguntan precios y compran.

    Ahí Martha Ruiz empezó las compras desde la mañana de este sábado para completar todo lo que necesitan sus hijos, uno de guardería y otro de vocacional y al mediodía no iba ni a la mitad.

    Se quejó de lo lento que avanzan las filas y «ya he hecho tres». Para ella, los precios son demasiado altos, por lo que desde hace dos meses hizo su «guardadito» para enfrentar estas compras.

    En la calle de Moneda se escuchan los gritos de los vendedores ambulantes. «acércate al remate, casi regalamos», son algunos de los gritos que se oyen al pasar.

    En las salidas y entradas de la estación Zócalo del Metro las aglomeraciones dificultan pasar, debido a las miles de personas que siguen llegando a hacer las compras «de pánico» a poco más de día para que inicie el ciclo escolar 2010-2011.

  • IFE revisa caso Iglesia Catolica

    El Instituto Federal Electoral (IFE) rechazó la solicitud del PRD de aplicar medida cautelar a la Iglesia Católica para que cese sus declaraciones contra ese partido, su dirigente nacional Jesús Ortega, y hacia el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.

    El IFE consideró que con ello se incurriría en limitar la libertad de expresión de la Iglesia, pero informó que inició la investigación correspondiente para definir sin con tales pronunciamientos violó o no la norma electoral.

    El consejero electoral Marco Antonio Baños indicó que el IFE admitió la queja que el PRD presentó contra el arzobispo Juan Sandoval, la Arquidiócesis y su vocero Hugo Valdemar, por sus declaraciones contra el partido y sus militantes.

    Entre ellas, aquellas con las que acusa al Partido de la Revolución Democrática (PRD) de ‘maicear’ a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) .

    En entrevista, Baños Martínez refirió que ahora el órgano electoral recabará las pruebas necesarias para definir si la Iglesia violó o no el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) , al no respetar la prohibición de llamar a votar o no por un partido.

    Detalló que si se comprueba que incurrió en ello el IFE remitirá el caso a la Secretaría de Gobernación (Segob) a fin de que ‘en el marco de sus facultades decida lo conducente’.
    Sin embargo, el consejero electoral consideró la necesidad de que el Consejo General del IFE se pronuncie al respecto, pues es el organismo que está obligado a garantizar el cumplimiento del código electoral.

    ‘El código electoral dice claramente que los ministros de culto no deben llamar a votar por un partido o no deben llamar a que no se vote por un partido. Si se demuestra que eso existió, el IFE tiene que hacer el señalamiento correspondiente’, explicó.

    Baños Martínez recalcó que este caso debe ser resuelto a la brevedad, pues ‘sería lesivo para la democracia mexicana que estos asuntos se archiven sobre la amplitud de plazos que da el procedimiento ordinario sancionador’.

  • Delegación Iztapalapa se mantiene en alerta

    La delegación Iztapalapa se mantiene en alerta ante la intensidad de las lluvias que se han registrado en los últimos días, en esta demarcación.

    Durante el mes de julio se registró una precipitación 31% por arriba del promedio desde 1941 a 2009; para finales de agosto y durante el mes de septiembre se esperan precipitaciones de normal a ligera, informó el coordinador de Protección Civil de Iztapalapa, Manuel Huerta Ladrón de Guevara.

    De acuerdo con esta Coordinación, el balance del Programa de Mitigación de Riesgos Aguas con las Lluvias, hasta el 18 de agosto, indica que se atendieron cinco inundaciones y 27 encharcamientos, se desplomaron 35 árboles, dos edificios y ocho inmuebles resultaron afectados por grietas.

    Además, se realizaron 11 recorridos en las siete Direcciones Territoriales, desde mayo y hasta agosto, para mantener monitoreadas las zonas de mediano y alto riesgo.

    Huerta Ladrón indicó que en las zonas de grietas se han revisado 131 viviendas, de las cuales 14 son no habitables; 196 se mantienen monitoreadas debido a su estabilidad estructural. Estas viviendas se ubican principalmente en las colonias: U.H. Ermita Zaragoza, El Edén, Santa Marta Acatitla Sur, Pueblo de Santa Martha Acatitla, Jacarandas y Ejército de Oriente.

    En los 11 sitios de laderas inestables se detectaron 86 viviendas en riesgo por estar situadas en taludes y barrancas de la Sierra de Santa Catarina, principalmente en las colonias Xalpa, Xalpa Sur, Lomas de la Estancia, Miravalle, San Miguel Teotongo Sección Palmas, Paraje Zacatepec, Buenavista, Tenorios y Lomas del Paraíso.

    Se construyeron 25 muros de contención y tres escalinatas para mitigación de riesgos, así como la recimentación y renivelación de seis escuelas y una unidad habitacional.

    El funcionario indicó que en el caso de los árboles que representaban algún riesgo, 72 fueron podados por saneamiento, 21 fueron sustituidos y cinco trasplantados

  • 3 organizaciones quieren ser partidos politicos

    Al vencer el plazo para que las asociaciones interesadas puedan constituirse en Agrupaciones Polí­ticas Locales (APL), sólo tres entregaron la documentación respectiva ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

    Se trata de â??Ciudadaní­a y Democraciaâ?, â??Con-ciencia Ciudadanaâ? y â??Justicia y Pazâ?, cuya documentación deberá ser revisada por el Consejo General del IEDF que, en su caso, resolverá a más tardar en 60 dí­as hábiles contados a partir del 1 de agosto.

    Dicho proceso se llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto en el Artí­culo 71 del Código Electoral del Distrito Federal, informó el IEDF en un comunicado.

    El sábado 31 de julio venció el plazo para demostrar el cumplimiento de los requisitos para constituirse como APL, entre ellos celebrar al menos ocho asambleas delegacionales constitutivas de afiliados en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal y una asamblea general.

    Asimismo presentar los documentos básicos como declaración de principios, programa de acción y estatuto, además del listado de poco más de 22 mil afiliaciones a la organización aspirante como Agrupación Polí­tica Local, refirió

  • PAN DF busca castigar a peatones descuidados

    La bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la ALDF presentará una iniciativa de Ley de Movilidad y Transporte Sustentable del Distrito Federal, la cual prevé sanciones económicas a los peatones que no respeten la reglamentación.

    En rueda de prensa, los diputados locales del PAN, Mariana Gómez del Campo Gurza y Fernando Rodríguez Doval, anunciaron que esta semana presentarán a la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) dicha iniciativa.

    La también coordinadora del PAN en la ALDF, Mariana Gómez del Campo, señaló que por primera vez se prevén sanciones económicas de un día de salario mínimo para los peatones.

    Se prevé sancionar, agregó, a quienes no crucen las calles y avenidas por donde esté permitido, o bien, que no utilicen los puentes peatonales poniendo en riesgo su vida y la de terceras personas.

    Mientras que los automovilistas que no respeten las señalizaciones y el derecho de paso de los peatones, se harán acreedores a una multa de hasta 50 días de salario mínimo.

    En su propuesta, la legisladora planteó que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) indemnice a los peatones y conductores que sufran daños por las malas condiciones de las vialidades y señalizaciones de la ciudad.

    ‘Es necesario cambiar los hábitos y costumbres de los capitalinos, no podemos quedarnos en la inercia y dejar que los problemas de la ciudad sigan avanzando’, indicó la diputada.

    Gómez del Campo expuso que también se propone desaparecer los inmovilizadores de vehículos. En muchos casos, aseguró, se ha visto que sus dueños prefieren pagar la multa después de ocho horas y quedar estacionados en el lugar generando problemas viales.

    Subrayó que esta iniciativa incluye también al transporte de pasajeros y de carga, para el primero se propone como derecho de los usuarios contar con un transporte de calidad y en buenas condiciones.

    En tanto que para el transporte concesionado se solicita que exista una corresponsabilidad entre el gobierno y el transportista, de tal forma que este último pueda acceder a subsidios que le permitan la renovación del parque vehicular.

    Al hacer uso de la palabra, el diputado Fernando Rodríguez Doval, manifestó que respecto a los programas de transporte escolar es importante respetar siempre la libertad de elegir el modo como un padre de familia quiera transportar a sus hijos a la escuela.

    Por lo que se propone que estos programas sean optativos y sus limitaciones o condiciones se realicen de mutuo acuerdo entre las autoridades y los padres de familia.

    En pláticas con los padres de familia y directores de diversos planteles escolares, ya se acordó que hayan carriles de confinamiento para agilizar la vialidad y evitar congestionamientos viales y aumento de la contaminación en la zona, finalizó