Etiqueta: distrito federal

  • Juan Sandoval Iñigez vs Marcelo Ebrard, perros que ladran

    Estamos por ver una de las riñas del año, casi podrí­a decir que una pelea estelar entre dos personajes que realmente no saben medir sus palabras.

    Uno de ellos es el polémico y gran elocuente (sarcasmo) analista teológico y cardenal de Guadalajara, Jalisco, Juan Sandoval Iñigez, quien ya hemos visto desde la muerte del Cardenal Posadas Ocampo en la década de los noventas a las afueras del aeropuerto internacional de Guadalajara, en mas de una gresca de dimes y diretes con quien se deje.

    El otro, es el jefe de gobierno capitalino Marcelo Ebrard Casaubon quien viene defendiendo y apoyando la boda entre homosexuales así­ como también los derechos de que adopten y, espero pacientemente la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que al final, voto y desecho todas las controversias contra dicha ley.

    Bien, pues el cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Iñigez, comenzó a decir que era probable que los ministros estuvieran â??maiceadosâ? (termino coloquial para que se diga, están sobornados) por el jefe de gobierno (Marcelo Ebrad) y por ello le han aprobado esas leyes de sin razón.

    Ni tardo ni perezosos los ministros votaron un punto de censura ante tal afirmación que es un re conveniencia pública.

    El jefe de gobierno fue mas allá, dijo que daba un plazo para que se disculpara el cardenal Juan Sandoval Iñigez o mostrara pruebas o demandarí­a.

    Como esta misma discusión ha proseguido y ahora es la el Episcopado quien ya también entro en polémica y dicen que ante una demanda ante las autoridades, se hablarí­a de censura y demás, se menciona ahora que Marcelo Ebrard podrí­a ser excomulgado.

    Ya respondió y dice que si lo llegasen a hacer (o sea prohibirle el comulgar), irí­a a ver al mismí­simo Benedicto XVI apoyado en el derecho canónico.

    Aquí­ digo algo, que re brutos son los dos, el cardenal Juan Sandoval Iñigez por echarse a medio paí­s encima que no ven con malos ojos el que en un estado (que en su mayorí­a no son defeños sino gente de otras latitudes) del paí­s permitan las bodas y la adopción a matrimonios homosexuales, el paradigma de familia ha cambiado y es una realidad se quiera o no ver, pero bueno, son ejemplos así­ de señalamientos tan duros contra esto que en los ojos del mundos e llama tolerancia y respeto y ceguera y silencio ante casos de pederasteria los que han llevado a la Iglesia Católica al desprestigio y abandono de sus feligreses.

    Y el otro, Ebrard jefe de gobierno, de querer llamar la atención y responderle a un jerarca eclesiástico del paí­s de un estado que ni figura el PRD como lo es Jalisco, defendiendo el mercado que es el DF donde el gobierno y además, es mayorí­a, donde los daños polémicos y polí­ticos serán compartidos, debiendo llamar a la mesura para así­, mostrarse ante el paí­s no como alguien que no se deja y responde y sabe que hacer buscando la confrontación en el paí­s Guadalupanoâ?¦ se está echando a la mitad del paí­s encima.

    ¿Pues que no don Marcelo tiene aspiraciones rumbo a la presidencia?
    Estas discusiones bizantinas no ayudan.

  • Postergar reforma del DF negligencia

    El asambleí­sta del Partido del Trabajo (PT), Juan Pablo Pérez Mejí­a consideró que postergar la reforma polí­tica del Distrito Federal serí­a «un acto continuo de negligencia democrática».

    El legislador afirmó que la reforma â??ha sido escamoteada, obstaculizada y usada como instrumento de sanción polí­tica de grupos de poder contra los derechos de millones de capitalinosâ?.

    Al criticar a las anteriores legislaturas de senadores por «vetar» la reforma polí­tica, advirtió que â??ya no es viable dar carpetazos polí­ticos, ni vueltas de hojaâ? a una iniciativa que tiene varios años presentada en el Senado.

    Por ello, Pérez Mejí­a invitó a la actual Legislatura en la Cámara de Senadores a â??cumplir su responsabilidad y renunciar al histórico empeño de detener la reforma polí­tica del Distrito Federal».

    «Actitud que ya tiene una figura de delito polí­tico, como cualquier artimaña que frene el avance de los derechos humanos», sostuvo el diputado local.

  • SCJN avala matrimonios gay en el DF

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con ocho votos a favor y dos en contra avaló los matrimonios entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal.

    Los ministros José Ramón Cossio, José Fernando Franco González Salas, Arturo Saldí­var Lelo de la Rea, Luis Marí­a Aguilar Morales, Sergio Valls Hernández, Olga Sánchez Cordero, Juan Silva Meza y José Gudiño determinaron que la reforma aprobada por la Asamblea Legisltiva capitalina no viola la Constitución.

    Los ministros que votaron en contra son Guillermo Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre Anguiano, mientras que Margarita Beatriz Luna Ramos estuvo ausente en la sesión de este jueves, al igual que en la del pasado martes.

    Pese a que declararon la constitucionalidad de las bodas entre personas del mismo sexo, los ministros no llegaron a un acuerdo sobre cuáles son las razones por las cuales se debe avalar la constitucionalidad de la reforma planteada al Código Civil del Distrito Federal.

    Durante la sesión se realizó una segunda votación, en la que tomaron parte los ocho ministros que se manifestaron a favor de las bodas gays.

    En esta ronda, seis votaron a favor del proyecto de Sergio Valls, mientras que José Ramón Cossio y Gudiño Pelayo efectuaron votos concurrentes para posteriormente argumentar los motivos por los que no aceptan el proyecto original.

    Durante la sesión también se tocó el tema sobre el alcance que tendrá el aval a los matrimonios entre parejas del mismo sexo en todo el paí­s y en este sentido, Olga Sánchez Cordero señaló que esta decisión no impacta por lo menos en un primer momento en forma directa en las demás demarcaciones estatales.

    â??La decisión de avalar la constitucionalidad del texto del artí­culo 146 del Código Civil capitalino, no obliga a los estados a adoptar una medida legislativa idéntica o similarâ?.

    En la sesión del próximo lunes los ministros retomarán el debate sobre este caso y comenzarán a analizar el tema de las adopciones y de la validez de los matrimonios gays en el resto del paí­s.

    La Procuradurí­a General de la República (PGR), el pasado 29 de enero, promovió la acción de inconstitucionalidad contra los matrimonios de personas del mismo sexo y la adopción de menores por esas parejas en la capital del paí­s.

    Este recurso fue admitido por el alto tribunal, en virtud de que la PGR tiene la facultad de impugnar leyes que considere violan la Carta Magna

  • SCJN avala matrimonios gay en el DF

    La mayorí­a de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció en favor de declarar constitucionalmente válidos los matrimonios entre personas del mismo sexo, implementados en el Distrito Federal.

    En el primer dí­a de discusiones en torno al juicio que promovió el procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, en contra de la reforma capitalina, siete de los ministros del máximo tribunal del paí­s se pronunciaron por validar este tipo de uniones.

    El Pleno del alto tribunal dividió la revisión del juicio, básicamente, en tres bloques. Primero se concentraron en la revisión de los matrimonios y después lo harán en torno a las adopciones de niños por parte de estas parejas y al final, si este tipo de matrimonios tendrán o no validez en el resto del paí­s.

    Al fijar su postura en torno a los matrimonios, los ministros Sergio Valls Hernández, Arturo Zaldí­var, José Ramón Cossí­o, Juan Silva Meza, Olga Sánchez Cordero, Fernando Franco González Salas y Luis Marí­a Aguilar Morales consideraron que esta medida no vulnera ni violenta ninguna disposición establecida en la Constitución.

    De momento los únicos que se han opuesto a esta parte de la reforma son los ministros Sergio Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia.

    Debido a que el tiempo establecido para esta sesión se agotó, quedó pendiente la intervención del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo y de la ministra Margarita Luna Ramos, quien no acudió hoy por motivos de salud.

    La sesión de la Corte se reanudará el próximo jueves, fecha en la que se espera que se emita la votación, al menos en este punto. El tema de las adopciones y de la validez de los matrimonios en el resto del paí­s aún no se discute.

    Conforme a las posturas que se han fijado, es prácticamente un hecho que la Corte avale, al final, los matrimonios gay.

    Como se preveí­a el ministro Sergio Aguirre Anguiano, ubicado claramente como uno de los integrantes del máximo tribunal de corte conservador, fue el que inició la discusión al expresar sus argumentos en contra de la validación de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

    Para defender su postura Aguirre lo mismo hizo referencia a Benito Juárez, a sus Leyes de Reforma, que a figuras geométricas, al origen cultural y etimológico de la palabra matrimonio, que a la defensa de una institución que, dijo, está destinada a la procreación y preservación de la humanidad.

    De inicio, Aguirre afirmó que la reforma aprobada en el Distrito Federal traiciona la ideologí­a juarista y los ideales de los liberales que consideraban que los matrimonios sólo deben contraerse entre un hombre y una mujer.

    A manera de ejemplo, para dar una idea de cómo se alteró la esencia del matrimonio, dijo, que la medida habí­a sido tanto como quitarle un lado a un cuadrado para que dejara de ser un cuadro y se convirtiera en un triángulo.

    La respuesta a sus afirmaciones llegó de inmediato. Punto, por punto, el ministro Arturo Zaldí­var refutó a Aguirre.

    Al fijar su postura en torno al primer tema de la discusión, Zaldí­var dijo que le parecí­a â??muy preocupanteâ? lo dicho por su compañero, porque era desconocer que en el paí­s hay distintos tipos de familias, las formadas por quienes tienen hijos adoptivos, por madres solteras, por padres divorciados, por abuelitos que se hacen cargo de los nietos.

    â??No veo â??afirmó- ninguna razón para sostener que hay un concepto ideal de familiaâ? ni para decir que el modelo formado por heterosexuales es el mejor, basta, agregó, con ver las cifras en torno a abusos sexuales cometidos en este tipo de familias y que, dijo, son verdaderamente alarmantes.

    No es posible, afirmó, seguir pensando en esta â??familia tipo Disneylandiaâ?, porque no hay familias de primera ni de segunda, todas, agregó, merecen el mismo respeto.

    Por lo que se refiere al matrimonio, dijo, se trata de un concepto artificialmente creado por el Derecho y que cómo tal evoluciona.

    La realidad que se vive en el paí­s, dijo, no las podí­an ver ni prever en las Leyes de Reforma ni el Constituyente de 1917.

    El ministro José Ramón Cossí­o, enseguida, también se sumó a favor de declarar valida la reforma capitalina.

    En el turno le siguió el ministro Juan Silva Meza, para quien la legislación que aprobó la Asamblea Legislativa es un reconocimiento a los cambios que se han registrado en la sociedad.

    La realidad de nuestro paí­s, y en concreto la del DF, dijo Silva, es distinta a la de hace algunos años, y una muestra de ello, es que ya no hay un solo modelo de familia.

    Tenemos, agregó, que aceptar que existen familias sin hijos, parejas que no pueden tener descendencia o que no quieren tenerla; y que cualquier individuo tiene derecho a conformar una familia, sin importar sus preferencias sexuales.

    El único ministro que apoyó, hasta el momento, la postura de Aguirre, fue el presidente del alto tribunal, Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien recordó que el matrimonio es una institución milenaria que se conforma únicamente por un hombre y una mujer.

    Con la reforma del DF, dijo, se altera su esencia, debido a que uno de los fines esenciales del matrimonio es la procreación de la especie.

    A manera de justificación, Ortiz aseguró que las uniones entre homosexuales ya estaban protegidas a través de las sociedades de convivencia y, por tanto no enfrentaban, en su opinión, ningún tipo de discriminación o de trato desigual.

    El ministro Ortiz le pidió a sus compañeros de la Corte poner especial atención en este último punto, porque, dijo, â??va resultar que todos los estados de la República que no han hecho estarán en cursos de un vicio de inconstitucionalidadâ?.

  • Bloqueos ante Super Via

    Vecinos agrupados en el Frente Amplio en contra de la Supervía mantienen bloqueado tres de los cuatro carriles de la avenida Luis Cabrera, en su cruce con avenida Contreras.

    Hace unos minutos dieron inicio a la protesta programada para este domingo contra los trabajos que se llevan a cabo para construir la autopista urbana del poniente.

    Con mantas, pancartas, cartulinas y una caseta de cobro provisional, los manifestantes se pronunciaron en contra de este proyecto, que al parecer, amenaza el abasto de agua pero también a las construcciones que se ubican en el entorno de la llamada «zona cero».

    Los vecinos formaron una cadena humana que llegará hasta el predio conocido como La Malinche, que desde el martes pasado mantienen un plantón indefinido, para posteriormente dar paso a una verbena popular y una comida.

    Anunciaron que este lunes diversos legisladores del PAN, PRD, PRI y PT interpondrán una denuncia penal por irresponsabilidad profesional en contra del director de obras porque se han iniciado los trabajos de demolición de la zona sin cumplir con la normatividad vigente.

  • 9 zona sprotegidas ya en el DF

    Al Distrito Federal le quedan nueve áreas naturales. La urbanización le ganó finalmente espacio a la flora y fauna representativas del Valle de México. Bosques, parques urbanos y nacionales, zonas protegidas y suelos de conservación sucumbieron tras décadas de crecimiento desmedido de la mancha urbana.

    «Hemos venido perdiendo a través del crecimiento de la mancha urbana sitios que hace más de 150 años estaban intactos. Desafortunadamente ya sólo nos quedan pequeños espacios que como el Desierto de los Leones, las Cumbres del Ajusco se han venido conservando», admitió Luis Fueyo Mac Donald, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

    Lamentó que otras zonas ecológicas no se hayan cuidado lo suficiente y ahora estén completamente dañadas. Y como ejemplo puso los casos del cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa y el cerro del Tepeyac que forma parte de la Sierra de Guadalupe cuyos valores ambientales «ya se perdieron».

    «Es lamentable que no hayamos con anticipación, quizá décadas antes, haber puesto atención y haber logrado frenar lo que es la mancha urbana y haber evitado lo que hoy ya es un proceso irreversible», dijo Fueyo.

    Agregó que «los instrumentos legales que existen son suficientes. Lo que debemos hacer es hacerlos cumplir. Que ante cualquier invasión estemos preparados para sacar a la gente y que estos terrenos sean respetados».

    Adelantó que algunas de las áreas naturales protegidas que están bajo resguardo del gobierno federal, serán transferidas bajo la potestad del GDF a través de un convenio de colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente local. «Estamos trabajando los convenios y antes de noviembre ya se tendrán listos los instrumentos jurídicos»

  • SSPDF hace simulacro de sismo

    La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, pidió a la ciudadanía a mantener la calma ante cualquier desplazamiento o actuación de los cuerpos de seguridad o de rescate que pudieran derivarse del simulacro.

    En un comunicado aclaró que se han tomado las previsiones pertinentes para no descuidar ningún servicio o emergencia real que se presente durante la realización de este ejercicio.

    El simulacro inició hace algunos minutos, con participación de personal operativo de SSP-DF, el cual atenderá distintas emergencias simuladas en diferentes puntos de la ciudad, dado que el fin del ejercicio es el probar la capacidad de respuesta del personal policial; aunque existe la posibilidad de que se sumen otras dependencias.

    Un objetivo de esta tarea, es preparar al personal de esta institución sobre el protocolo de actuación y el apoyo a la ciudadanía ante una emergencia de este tipo.

  • IEDF quiere elecciones vecinales

    La asambleí­sta del PRD, Lizbeth Rosas anunció una reunión con la titular del IEDF, Beatriz Claudia Zavala, para que informe los avances en la organización de las elecciones de Comités Ciudadanos y Consejos Delegacionales.
    La también presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa envió un oficio a la titular del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) para pedirle que notifique la próxima semana, los avances en la organización de dichas elecciones.
    Mencionó que en un foro de Cuajimalpa, le informaron que algunos diputados locales ya tení­an cierta cartografí­a, por lo que pidió a los vecinos tomarlo con cautela ya que aún no hay documentación oficial al respecto.
    Ante ello, indicó que una vez que la comisión que ella preside tenga la cartografí­a oficial del Instituto Electoral capitalino, la hará pública â??para que todos los ciudadanos de la ciudad de México sepan cómo quedóâ?.
    Rosas Montero apuntó que hasta ahora se tienen contempladas 2 mil 400 colonias, aunque todaví­a no sabe con exactitud cuántas quedarán, por lo que pidió esperar para poder dar una información más precisa.
    «Para nosotros esta información que anda dando a conocer un diputado, es apócrifa porque no es oficial y además ni los representantes de los partidos en el IEDF la tienen», sostuvo.
    Por otra parte, lamentó la â??falta de compromisoâ? de algunos jefes delegacionales, como es el caso de la de Iztapalapa, Clara Brugada, quien â??no convocó al foro informativo sobre la nueva Ley de Participación Ciudadanaâ?

  • Ya van 41 demandas por la Ley de extincion de dominio

    El coordinador general del Programa de Extinción de Dominio del Distrito Federal, Javier González del Villar, informó que a 15 meses de aplicar la ley en la materia tienen 41 demandas iniciadas ante el TSJDF.

    En conferencia señaló que de las 41 demandas, relacionadas con inmuebles y bienes por 194.3 millones de pesos, 20 son por el delito de robo de vehí­culo, 10 por trata de personas, ocho por secuestro y tres por delincuencia organizada.

    Expuso que se tienen 15 sentencias emitidas en favor del gobierno capitalino, de las que cuatro fueron recientes, entre ellas el proceso iniciado por la casa relacionada con la banda de â??Los Ducatiâ?, ubicada en Olivar de los Padres, en un predio conocido como La Casilda.

    El funcionario señaló que de igual forma el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) emitió sentencias favorables a la administración local por el caso del hotel Los íngeles, en la colonia Guerrero, donde se cometí­a el delito de trata de personas.

    Comentó que tienen un total de 42 inmuebles, nueve vehí­culos y cuatro cuentas bancarias, estas últimas por trata de personas y robo de vehí­culos, que se encuentran en proceso para la aplicación de la Ley de Extinción de Dominio.

    González del Villar señaló que investigan unos 10 casos más que pueden ser motivo de extinción de dominio por los delitos de robo de vehí­culos, secuestro y trata de personas, entre ellos hoteles.

    En el caso del hotel Estaciones, en Buenavista, relacionado con trata de personas, añadió que el TSJDF emitió sentencia en contra del Gobierno del Distrito Federal, por lo que la Procuradurí­a General de Justicia capitalina tiene un plazo de nueve dí­as para apelar.

    Celebró que en comisiones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal se aprobó el proyecto de reformas a la Ley de Extinción de Dominio, lo que permitirá ampliar el tipo de delitos en donde se tiene encubrimiento por receptación, lo cual será discutido en el siguiente periodo extraordinario la próxima semana.

    Abundó que este proyecto de reforma permitirá al gobierno de la ciudad de México una clara y mayor presentación de casos en materia de extinción de dominio

  • Marcelo Ebrard rechaza modelo de Policia unica

    El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, rechazó el modelo de Policí­a í?nica Nacional que fue propuesto en la reciente reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública argumentando que es antiguo y polí­ticamente poco factible de aplicar.

    Durante una conferencia de prensa ofrecida en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey en Nuevo León, el mandatario señaló que pretender unificar a nivel nacional a la policí­a serí­a un error, por lo que se pronunció mejor por fortalecer las corporaciones en cada entidad federativa.

    Refirió que esta propuesta de Policí­a í?nica data de 1995, cuando el ex presidente Ernesto Zedillo impulsó un modelo similar al que opera en Colombia, Chile y España, que no fructificó.

    â??Entonces, no estoy de acuerdo con la Policí­a Nacional í?nica, es un modelo antiguo, viejo. Ya se debatió, no lo veo polí­ticamente factible y probablemente tome muchí­simo tiempo eso. En cambio, sí­ creo que sea muy sensato tener policí­as fuertes en los Estados.â?

    Tras dictar una conferencia en el TEC sobre Cambio Climático, Ebrard Casaubon recordó que en la reunión de Conago celebrada en marzo pasado en Michoacán se abordó este asunto a propuesta del gobernador de Nuevo León y se observó que hay estados que apenas y cuentan con unos mil elementos de seguridad cuando en el DF la fuerza es de 90 mil, lo que evidencia que se requiere mejor fortalecer a cada una de las corporaciones dejándole el mando al gobernador.

    â??Entonces que tenga una policí­a eficaz, contundente que puedan tener su despliegue de fuerza para poder hacer frente a la delincuencia organizada y aumentar el compromiso de todos por recuperar la tranquilidad para la gente.â?

    Precisó que en el caso de los municipios, estos deberí­an seguir participando en labores de transito y prevención.

    Respecto a la ola de violencia que se vive en el paí­s, Ebrard manifestó la necesidad de revisar la estrategia que se sigue frente al crimen organizado a fin de implementar nuevas acciones que permitan reducir los enfrentamientos que se han registrado en últimas fechas.

    â??¿Si vamos ganando o no vamos ganando? Miren, todos deseamos y desearí­amos que se tuviera éxito en lo que se está haciendo, en el esfuerzo que se está haciendo lo más pronto posible, aunque es muy difí­cil determinar una fecha para terminar todo eso. Pero si vemos con preocupación, lo que está ocurriendo.â?

    Informó que como parte de las acciones que se están implementando en la capital del paí­s para combatir a la delincuencia se encuentra el Sistema Bicentenario de Seguridad que contempla la colocación de 11 mil 200 cámaras, de las cuales ya se encuentran operando 6 mil 700 bajo cinco centros de control denominados C2