Etiqueta: distrito federal

  • GDF va por mas dinero para las mujeres

    Promover Normas Laborales en las dependencias del GDF y delegaciones, así como la creación de Unidades de Género con presupuesto propio, son parte de los lineamientos del Programa General de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación hacia las Mujeres, que la administración capitalina publicó hoy en la Gaceta Oficial.

    Aunque el GDF no señaló la cantidad de presupuesto requerido para llevar a cabo el programa, a través de la publicación aseguró que la implementación de los lineamientos obliga a las dependencias y delegaciones a asignar una partida para desarrollar estas políticas públicas.

    El programa busca propiciar las condiciones necesarias que permita a las capitalinas acceder en condiciones igualitarias al pleno ejercicio de sus derechos humanos y garantizar que todas las políticas públicas del gobierno incorporen la igualdad de oportunidades, la igualdad de trato y la no discriminación en sus programas y acciones.

    Está cimentado por nueve ejes temáticos, entre los que se encuentran la Política Pública y Fortalecimiento Institucional, Acceso a Una Vida Libre de Violencia, Acceso a la Justicia, Acceso a Servicios Integrales de Salud para las Mujeres, Acceso a Procesos Educativos Integrales, Acceso a la Cultura y Recreación para las Mujeres, Acceso a Beneficios del Desarrollo Económico y Social, Acceso a la Participación Política y Fortalecimiento de la Ciudadanía de las Mujeres, Acceso al Desarrollo Sustentable y a un Medio Ambiente Sano.

    El Programa General de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación hacia las Mujeres será instrumentado y vigilado por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

    Cabe señalar que este documento está sustentado en la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de la ciudad, que fue publicada el 8 de marzo de 2007, y se posiciona como el instrumento rector que oriente las acciones en materia de género a nivel interinstitucional y que contribuya a la disminución en forma permanente y gradual de las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres

  • EL futuro de Garibaldi

    La recuperación de la Plaza Garibaldi está por concluir su primera etapa: la fí­sica, sin embargo, la reconstrucción del tejido social entre los diversos actores es el gran pendiente.

    Felipe Leal, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), reconoció que el problema no sólo se centra en el deterioro fí­sico. â??Es un espacio público, no sólo del punto de vista fí­sico, el problema es de uso, tenemos que trabajar con usuarios, con prestadores de servicios, los dueños de bares para mejorar las condiciones de seguridad e imagen del sitioâ?, explicó.

    Cuando estuvo al frente de la Autoridad del Espacio Público del DF rediseñó el proyecto de rescate. Las obras serán inauguradas el 15 de septiembre de este año junto con el Museo del Tequila y el Mezcal. Ahora lo que viene, explicó, es la parte del tejido social, lo más complejo.

    En la parte frontal de la plaza, cuya cara da hacia el Eje Central Lázaro Cárdenas, hay una decena de trabajadores y arquitectos que laboran dí­a y noche para terminar el edificio de dos niveles que se convertirá en museo. Tení­a que quedar listo en diciembre de 2009, pero será en este mes.

    Gente en situación de calle

    En la plancha â??que mide 11 mil metros cuadrados de superficie incluyendo callejonesâ?? sobresalen las nuevas bancas y el jardí­n de los agaves que ya están terminados. Ahí­, las personas en situación de calle pernoctan las 24 horas del dí­a. Incluso, duermen entre los agaves.

    Las personas en situación de calle son el tema más difí­cil de resolver en el proyecto de reconstrucción del tejido social de la zona, consideró Agustí­n Torres, jefe delegacional en Cuauhtémoc.

    Consideró que por un lado se deben de mejorar las condiciones de vida de los indigentes, pero también añadió que la población se siente afectada por la presencia de este sector.

    Criticó las posturas de organizaciones no gubernamentales â??porque su concepción es que estén en la calle y nadie los moleste, pero ellos sí­ molestar a los vecinos, defecar y orinar en la calleâ?.

    Jesús Durazo, presidente de la Asociación de Comerciantes Establecidos en Garibaldi, aseguró que no está en contra de los indigentes que hay en el lugar porque es un problema social; sin embargo, recordó que hay muchos que son agresivos y consumen drogas.

    También los vecinos se preocupan. De acuerdo con la Secretarí­a de Turismo del Distrito Federal, el Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis) ha censado a 135 personas en situación de calle. Más de 50% de ellas son profesionistas.

    Especialistas y fundaciones que se han integrado a las mesas de trabajo sobre Garibaldi, explicó Patricia Bugarí­n, coordinadora del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, señalaron que la solución no es quitarlos de la plaza.

    Hizo hincapié en que se necesita otro tipo de propuesta para la reinserción social de este grupo vulnerable pues se tienen registrados casos de que hay familias que han crecido en la calle.

    En diciembre de 2009, el funcionario capitalino dijo que buscarí­a recursos para la capacitación y fomento al empleo para este sector y rechazó aplicar una polí­tica de â??limpieza socialâ?.

    El director general de Programas Estratégicos de la Secretarí­a de Turismo capitalina, Juan Carlos Arnau, aseguró que la intención hacia este sector poblacional es incorporarlos como trabajadores en los nuevos negocios que se abran en la zona por voluntad propia.

    â??La posición no es quitarlos, sino que ellos solitos se muevanâ?.

    Unir a todos los sectores

    La coordinadora general del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Patricia Bugarí­n, sostuvo que Garibaldi no sólo es para quienes van de paseo, sino para quienes habitan o trabajan ahí­. Por ello, dijo, se busca integrar a los vecinos en el proyecto de recuperación.

    Indicó que en las mesas de trabajo â??que se instalaron hace cuatro meses dentro del programa Protejamos Garibaldi y que buscan coordinar los esfuerzos gubernamentales, empresariales y vecinalesâ?? los ciudadanos mostraron interés porque mejore la zona.

    Además de que han solicitado que los inmuebles abandonados â??y que han despertado el interés de empresarios para invertirâ?? no solamente tengan un uso comercial sino habitacional, para que se rehabilite esa zona turí­stica.

    En las inmediaciones del cuadrante del Eje Central a Allende y de República de Perú a Ecuador, a la par de vecindades, se ubican aproximadament 70 negocios â??desde hoteles, estacionamientos, restaurantes y cantinasâ?? que pertenecen a la Asociación de Comerciantes Establecidos en Garibaldi.

    Su presidente, Jesús Durazo, comentó que la principal petición del gremio es que la seguridad regrese a Garibaldi así­ como el orden en el uso de la plaza.

    Recordó que los operadores turí­sticos ya no recomiendan asistir al lugar a los extranjeros. Los visitantes son mayormente nacionales, informó.

    Durazo reconoció que se ha incrementado el número de policí­as y que ayudará la intervención fí­sica, pero â??lo más importante es la cuestión social, de funcionalidad, de seguridad, de limpieza y la determinación de cómo se va a trabajar el espacio públicoâ?, recalcó.

    Darán gafetes a mariachis

    Son 2 mil 500 miembros de la Unión Mexicana de Mariachis â??que pagan 30 pesos semanales para tener derecho a pertenecer a la organizaciónâ?? y que pueden laborar en la Plaza Garibaldi.

    Leonel Lemus, presidente de la Unión, explicó que ellos han sido quienes más han resentido las obras porque la clientela no llega. Les quitaron el Parián, donde actualmente se construye el museo, y les prohibieron â??andar persiguiendo clientesâ? en el Eje Central.

    Añadió que el compromiso hasta el momento es que les instalarán un par de velarias â??de 15 metros de largo por seis metros anchoâ?? para que puedan trabajar sobre la plaza. â??Lo tenemos firmado en una minutaâ?.

    Los mariachis también forman parte de la recomposición del tejido social. Tendrán que obtener su credencial ante la Secretarí­a del Trabajo del Distrito Federal para poder laborar en la zona.

    â??Los que no traigan gafete, son los mariachis piratasâ?, explicó Lemus.

    Añadió que el principal problema en Garibaldi es la inseguridad. Dijo que en ocasiones, los músicos han tenido que â??hacer justicia por su propia manoâ?, cuando los rateros asaltan a clientes.

    Crearán figura del intendente

    Empresarios y autoridades coinciden en que para reconstruir el tejido social en Garibaldi se requiere la construcción de una autoridad que se encargue desde los servicios básicos como la recolección de basura hasta temas de seguridad.

    Juan Carlos Arnau, director de Programas Estratégicos de la Secretarí­a de Turismo del DF, explicó que la idea es crear la figura de la Intendencia que van apoyar todos los asuntos que tengan que ver con temas gubernamentales. â??Será un equivalente a un Consejo de Administración de un Condominioâ?, ejemplificó.

    De acuerdo con Patricia Bugarí­n, del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del DF â??quien encabeza en las mesas de coordinación sobre Garibaldiâ?? expuso que tras la inauguración de las obras el 15 de septiembre, â??lo sanoâ? es que se continúe con el monitoreo para no peder el contacto y que las dependencias den continuidad a las acciones.

    El empresario Jesús Durazo va más allá. Pugna por la constitución de un fideicomiso para contar con recursos para los trabajos de limpieza y hasta seguridad en Garibaldi. â??Darí­a la oportunidad de que intervinieran muchas partes para generar el recursoâ?.

    Explicó que el objetivo es revitalizar la zona y los empresarios están dispuestos a colaborar. â??Hay mucho interés por parte de varios empresarios por invertirâ?. Son siete los predios en venta.

    En el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, en cuatro meses se han recibido mil 58 peticiones de mayor vigilancia en la zona. Patricia Bugarí­n señaló que el mayor problema que se recibe por denuncia anónima es la falta de alumbrado público que crea condiciones de inseguridad. El principal delito que se denuncia es el robo a transeúnte.

    Indicó que hasta el momento se tiene una buena coordinación con la Secretarí­a de Seguridad Pública (SSP) capitalina y la Procuradurí­a General de Justicia del DF. Pidió que le den seguimiento a los temas después de la inauguración.

    José Luis Carrillo tiene seis años con su taller de carpinterí­a. Se ubica en donde ahora crearon el Paseo de las ídolos de la Música. â??No tenemos problemas porque ya nos conocen, pero gente que no es de aquí­ sí­ los asaltanâ?. Sobre el cambio de la zona opinó: â??Sí­ mejoró la visibilidad, pero hay teporochosâ?.

  • Vamos a la Feria Internacional de Franquicias

    La Feria Internacional de Franquicias (FIF) es vanguardia en Latinoamérica e incluso a nivel Mundial prueba irrefuable de ello, es su crecimiento al 500% en el número de expositores, desde su creación en 1992.

    En su más reciente edición, durante marzo de 2009, la FIF registró la visita de casi 30.000 emprendedores, cifra record, los caules convivieron y conocieron los conceptos y novedades de 255 marcas expositoras, de méjico e internacionales.

    El Pabellon Americano participó por Undécima ocasión consecutiva y contó con la representación del Servicio Comercial Estadounidense de la Embajada de EUA y principales firmas de la nación vecina. Cabe destacar que el Pabellón Español también tuvo presencia por décima vez, a través del Instituto de Comercio Español de la Embajada (ICEX) en Méjico.

    Así pues, la excelente calidad de los expositores, el gran interés y conocimiento que los visitantes tienen, hacen de la Feria Internacional de Franquicias de la Ciudad de México, el mejor lugar de encuentro para los negocios más exitosos

    El costo por persona es de 150 pesos para visitar la exposición de stands. Para acudir al ciclo de conferencias, el precio es de 250 pesos para estudiantes y socios de la AMF y de 300 pesos para el público

    La Feria estará abierta del 8 al 10 de marzo en un horario de 12 a 20 horas

  • Mejoraran alcoholimetro en Ciudad de Mexico

    Con la instalación de juzgados cívicos móviles en los puntos de revisión del Programa Conduce sin Alcohol, el gobierno capitalino agilizará el proceso para sancionar a aquellos conductores que den positivo en la prueba de alcoholemia.

    En entrevista tras inaugurar esta nueva fase, el director de Aplicación de Programas Preventivos Institucionales de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) , Othón Sánchez Cruz, resaltó que con ello se dará mayor transparencia al alcoholímetro.

    Explicó que el proceso consistirá en que si un conductor da positivo en la prueba de alcoholímetro, de inmediato se pondrá a disposición del Juzgado Cívico en el mismo punto, en donde se le fijará la sanción, que consistirá en un arresto inconmutable.

    Indicó que esto representa un ahorro de «horas hombre», pues el conductor sancionado ya no tendrá que ser trasladado primero del punto de revisión a un Juzgado Cívico para que se imponga la sanción y de ahí al Centro de Ejecución de Sanciones administrativas El Torito.

    Ahora, agregó, el conductor que dé positivo en la prueba será sancionado en el mismo punto de revisión, y de ahí se irá directamente a las instalaciones del El Torito.

    Sánchez Cruz destacó que además de agilizar el procedimiento, se le da transparencia, pues ya no habrá dudas, como la del «infractor simulado», donde supuestamente personas recibían un pago para intercambiar su puesto con el infractor al momento de ser llevados al Juzgado Cívico.

    A su vez, el director de Justicia Cívica del gobierno capitalino, Gerardo Loyo Martínez, resaltó que los juzgados cívicos móviles representan una alternativa que se aplica con éxito en situaciones como eventos masivos, entre ellos partidos de futbol y conciertos.

  • Llama CONAGUA a reordenamiento nacional

    El director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, planteó que, una vez realizadas las 42 obras hidráulicas proyectadas para afrontar la próxima temporada de lluvias en la zona Metropolitana del Valle de México, será necesario el reordenamiento poblacional de aquellas áreas que nunca debieron ser habitadas, como Valle de Chalco.

    Reconoció que el canal de La Compañía se continuará hundiendo en los próximos años y será necesario un proyecto a largo plazo para reubicar a la población establecida a sus alrededores para evitar una catástrofe de mayores dimensiones, no obstante, descartó un proyecto radical.

    El funcionario, entrevistado por el periodista Martín Espinosa para Reporte 98.5, dijo que las obras previstas para mitigar severas afectaciones a la población chalquense se acelerarán en los próximos días para concluirlas posiblemente antes de la temporada de lluvias, en mayo. Sin embargo, recalcó que los deterioros del canal de La Compañía son imposibles de reparar y debe optarse por redefinir los límites urbanos de la zona.

    Luege Tamargo precisó que el plan de largo plazo considerado por el gobierno federal contempla zonas de captación de agua de lluvia, terminar contra la sobreexplotación de los mantos acuíferos y el establecimiento de límites urbanos

  • Aguas negras hasta el cuello

    La deficiencia en el manejo de las aguas negras que emanan del valle de México se ha convertido en una amenaza para habitantes del Distrito Federal y el estado de México, cada vez que cae una tormenta, y para comunidades de Hidalgo, las cuales sobreviven en medio de la contaminación generada por los residuos expulsados por la zona metropolitana.

    El agua de la presa Endho, receptora de todos los desechos del centro del país, ha comenzado a filtrarse hacia los pozos de donde habitantes de la localidad Pedro María Anaya, del municipio de Tepetitlán, toman el líquido para su consumo.

    Estudios realizados en 2007 por la Comisión Nacional del Agua detectaron altas concentraciones de nitratos y coliformes fecales que no la hacen apta para el consumo humano.

    Pero los contaminantes no están sólo en el agua, también se encuentran en el aire. Para ambientalistas, los altos niveles tóxicos están asociados con el aumento en casos de cáncer.

    Ya en 2006 la delegación del IMSS reportó un incremento anual de 100% en las muertes por tumores malignos en Hidalgo.

    El Consejo Consultivo de Ecología de Tula informó que en esa ciudad y en Tepeji del Río las concentraciones anuales de dióxido de azufre en el aire rebasan en casi 300 microgramos el valor máximo permitido por metro cúbico, que es de 80. En la ciudad de México, por ejemplo, las concentraciones de ese contaminante son casi de cero desde hace cuatro años.

    Las organizaciones ecologistas señalan a empresas cementeras, a la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos y a la actual refinería de Tula, entre otras industrias ubicadas en el corredor Tula-Tepeji, como las responsables de generar esa contaminación del aire y acentuar la del agua.

    Para mitigar el problema que ocasionan las descargas del drenaje enviadas desde la capital del país y municipios mexiquenses, comenzará a construirse una planta de tratamiento de aguas negras.

    Autoridades federales explicaron que la planta se ubicará en el municipio de Atotonilco de Tula, en el sitio de salida del drenaje capitalino, y se convertirá en la más grande de América Latina, mencionó Conagua. La obra se concluirá en octubre de 2012.

    Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México advirtieron que el impacto de la planta de tratamiento será muy limitado, si la medida no va acompañada por otros programas de saneamientos, de lo contrario, agregaron, la planta podría convertirse en un elefante blanco

  • 30% mas cara la linea 3 del Metrobús

    La Lí­nea 3 del Metrobús costará más de lo calculado por el gobierno del Distrito Federal (GDF). El presupuesto que estimó era de 2 mil 111 millones de pesos, pero el contrato que se adjudicó a Cementos Mexicanos (Cemex) alcanzó los 2 mil 800 millones de pesos, es decir 30% más de lo estimado.

    En el proyecto de presupuesto del 2010, las autoridades capitalinas calcularon que el monto rondarí­a los 2 mil 111 millones de pesos para la construcción de la ruta que irá sobre Eje 1 Poniente, de Tenayuca a Xola.

    En septiembre del 2009, cuando se dio a conocer la ruta por donde circularí­a la Lí­nea 3 del Metrobús, el secretario capitalino de Obras, Fernando Aboitiz, declaró que el costo serí­a de mil 500 millones de pesos.

    Después, las autoridades capitalinas externaron que el monto rebasarí­a ese presupuesto porque se incluyó la rehabilitación con concreto hidraúlico en toda la carpeta asfáltica de calzada Vallejo.

    Ayer, las autoridades capitalinas dieron a conocer que Cemex será la empresa encargada de construir la Lí­nea 3 del Metrobús mediante el esquema de Proyecto de Prestación de Servicio (PPS) por un monto de 2 mil 800 millones de pesos por un lapso de 10 años.

    De acuerdo con este esquema, la empresa se encargará de la infraestructura y del mantenimiento durante ese tiempo. El GDF erogará una cantidad determinada a Cemex cada año.

    El contrato incluye la construcción de 29 estaciones y dos terminales â??una ubicada en Tenayuca y la otra en Etiopí­aâ??, la colocación del concreto hidraúlico de los carriles confinados por donde circularán las unidades articuladas y la rehabilitación de calzada Vallejo, en el tramo de Tenayuca a La Raza.

    Además de que Cemex atenderá las luminarias, la infraestructura urbana que esté al paso de la ruta del Metrobús así­ como el rescate de áreas verdes a lo largo de los 15.92 kilómetros de longitud que tiene el corredor de transporte público. Esta es la segunda obra que Cemex obtiene del gobierno capitalino bajo el esquema de PPS.

    El primero se trató de la rehabilitación con concreto hidráulico del Circuito Interior cuyo costo fue de 3 mil 300 millones de pesos por un lapso de 5 años.

    Cada año, las autoridades del DF pagan 660 millones de pesos â??aproximadamenteâ?? a Cemex.

    La obra inició en abril del 2008 y concluyó en agosto del 2009. El pago se hará hasta 2012. El encargado de las obras de Circuito Interior era la Dirección General de Proyectos Especiales cuyo titular era Fernando Aboitiz ahora secretario de Obras del DF. La dependencia capitalina estimó que los trabajos arrancarán a finales de febrero o principios de marzo y se construirá por etapas.

    El secretario Aboitiz ha señalado que lo hará por la parte norte.

    Los carriles de circulación del Metrobús se recargarán de lado izquierdo, lo que permitirá dejar un carril libre cuyo sentido corresponderá al sur-norte.

    La Secretarí­a de Medio Ambiente del DF autorizó el estudio de impacto ambiental de la Lí­nea 3 del Metrobús del tramo de Tenayuca a Puente de Alvarado donde se autorizó la tala de árboles. Ahí­, de acuerdo con ingenieros del Metrobús, se requiere el recorte de banquetas para mantener los carriles de circulación de Eje 1 Poniente. Está en proceso de estudio el resto de la ruta.

    El contrato con Cemex no incluye la compra de los camiones

    Technorati Profile

  • Los churros del moro, delicias del DF

    Con estos frí­os que recién pasaron es difí­cil evitar la nostalgia y tomarse un chocolate con churros en el Moro, lugar de tradición en esta Ciudad de México que aún en estos tiempos de crisis se ve repleto por las tardes, con amigos o parejas de enamorados; y los sábados y domingos por la mañana, de familias compuestas por tres o cuatro generaciones.

    Si bien la tradición de las churrerí­as viene de España â??en Madrid es costumbre asistir a la de San Ginés cada año nuevoâ?? la hemos vuelto muy mexicana, y una de las más antiguas es precisamente la que fundó en 1935 don Francisco Iriarte.

    Desde entonces se mantiene fiel a su tradición de abrir las 24 horas del dí­a. Sólo cierran de las seis pm del 24, a las 11 am del 25 de diciembre y lo mismo del 31 para el 1 de enero. Las recetas, confiesan las cocineras, son las mismas desde entonces.

    El chocolate espeso y dulce llamado en México español, el cual recomiendan los clientes más asiduos debe tomarse acompañado de un vaso de leche tibia; el francés, a la vainilla; el especial con chocolate semiamargo y a la canela; y el mexicano que es el más ligero de todos.

    Desde esas épocas en que veí­a por la ventana como freí­an los churros mientras mi madre compraba una bolsita las cosas han cambiado, de entrada no habí­a nadie afuera vendiendo software pirata, la gente â??y en eso coinciden las meserasâ??, era más amable, el â??menúâ? se ha ampliado ahora es posible disfrutar malteadas o bien el chocolate frí­o, lo churros con canela y pedir un poco de cajeta y para rematar, afuera venden unas tortas al pastor o de pierna con mole que son irresistibles y que es posible meter a la churrerí­a, o bien degustar sobre la banqueta.

    Dónde se encuentra: Eje Central Lázaro Cárdenas, número 42, Centro Histórico. Afuera del metro San Juan de Letran

  • Contra la comida chatarra en el DF

    El secretario de Desarrollo Social del gobierno capitalino, Martí Batres, anunció que esta semana iniciará una campaña en centros preescolares, primarias y secundarias para informar sobre los efectos adversos del consumo de comida chatarra.

    Durante la firma de un convenio con el Instituto del Deporte del Distrito Federal, el funcionario explicó que se comenzará con pláticas con «enlaces» de mil planteles educativos públicos, aunque no se descarta acudir a los privados si así lo solicitan.

    Batres Guadarrama precisó que nutriólogos darán pláticas fuera de los planteles a los «enlaces», es decir a los integrantes de las asociaciones de padres de familia, pero en caso de que los directivos pidan la orientación para los alumnos también se les dará.

    La campaña, precisó, estará acompañada con la colocación de carteles y la entrega de dípticos y trípticos con información sobre las enfermedades que provoca el consumo de comida «chatarra», entre éstas obesidad, diabetes e hipertensión.

    El funcionario dijo que se trata de una campaña de sensibilización donde se llevará información sobre todo a los padres de familia, que en esta etapa son los encargados de la alimentación de sus hijos, para inhibir el consumo de esa comida.

    «Esto corresponde a nuestras obligaciones de acuerdo con la Ley de Seguridad Alimentaria y corresponde a la Secretaría de Desarrollo Social promover campañas nutricionales en apoyo a una alimentación sana entre los habitantes de la ciudad de México», afirmó.

    Batres Guadarrama dio a conocer que la campaña estará dirigida al nivel básico debido a que es la etapa de crecimiento y desarrollo de los niños, pero además en la que tienen más acceso a productos «chatarra» si no hay la vigilancia adecuada.

    Destacó que a esa acción se sumarán otras medidas establecidas por la administración capitalina como la información que proporciona Locatel sobre la buena alimentación y los efectos adversos por el consumo de comida «chatarra»

  • Aeromexico

    Zona, AEROPUERTO-FORO SOL
    Dirección, BLVRD. PUERTO AEREO SALA A SALIDA NACIONAL col. PEí?í?N DE LOS BAí?OS c.p. 15520 delegación VENUSTIANO CARRANZA
    Entre calles, CIRCUITO INTERIOR Y AV. TEXCOCO
    Teléfono, 5133 4000, 5063 6000, Fax 5063 6050
    http://www.aeromexico.com/mex/spanish/index.html