Etiqueta: distancia

  • SEP ofrece universidad a distancia a mexicanos en el extranjero

    El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, informó que a partir de julio próximo, cuando se lanzará la convocatoria, los mexicanos que viven en el extranjero podrán realizar sus estudios profesionales a través del Programa de Educación Superior Abierto y a Distancia de la SEP.

    El funcionario dejó claro que aun cuando el título que se expida tendrá reconocimiento en México, se trabaja para establecer convenios con universidades y ministerios de educación de otros países que permitan la aceptación de créditos y la equivalencia integral de los estudios y de los títulos.

    Mencionó que la dependencia a su cargo trabaja en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, para ofrecer al menos mil lugares a mexicanos en el extranjero que hayan concluido sus estudios de bachillerato, o equivalente, y deseen realizar estudios profesionales.

    En la ceremonia de arranque de la primera generación de licenciatura del Programa Superior Abierta y a Distancia de la institución, que conforman 11 mil personas, expuso que un número muy importante de mexicanos en el exterior trabajan jornadas completas y su disponibilidad de realizar estudios presenciales es muy reducida.

    Además, dijo, a menudo también los migrantes carecen de competencias lingüísticas del idioma inglés, y tampoco cuentan con los ingresos suficientes para sufragar los elevados costos de realizar estudios superiores en el extranjero.

    El funcionario federal dejó claro que existen muchas personas que de manera equivocada creen que el Sistema Abierto y a Distancia es de segunda.

    ‘Estas personas se equivocan, porque la tecnología y el desarrollo de alternativas en los sistemas educativos está transformando radicalmente el modo que aprendemos’, subrayó.

  • Carlota, Fabio y la noche por Ana Laura Martinez

    ¿Carlota y Fabio me extrañaran?, ¿los peces extrañan?, ¿pensaran que los he abandonado?, ¿se preguntaran dónde estoy?, ¿se imaginaran que son los protagonistas de mi columna de los martes?

    Carlota y Fabio aun viven. Sí, me preocupaba que perdieran la vida, pero sin duda, están en buenas manos cuidados por mi primo Juan An. Pero, ¿me pregunto si Carlota y Fabio se acordaran de mí?, confieso que tengo remordimiento de consciencia de haberlos dejado encargados con Juan An, ¿que va de cincuenta días a diez, que fue la negociación inicial?, mucho va de diez a cincuenta, es mas allá de un favor, viene siendo como un alquiler, que aunque no negociado, se liquidara con algún regalo.

    Carlota y Fabio deberían de estar aquí conmigo, para que en mis mañanas y en mis noches sean lo primero y lo último que vea y me recuerden que ellos están ahí para mí y por mí. También confieso, que extraño a mis compañeritos y casi hijos de menos de diez centímetros que nadan, comen y se me quedan mirando fijamente a través de la pecera.

    Es porque en la tranquilidad de noche de Xalapa, me doy cuenta que duermo sola. Es, porque en mis noches en México, podre dormir sola, pero me siento acompañada por Carlota, Fabio y cada una de mis noches.

    Es en la tranquilidad de la noche cuando pienso en ellos, cuando pienso en mi responsabilidad y los extraño. Son Carlota, Fabio y la noche los que me ponen a pensar, los que me llevan a reflexionar en esas responsabilidades que se esfumaron de mis manos y que quiero volver a recuperar. Es en la tranquilidad de la noche, cuando antes de dormir, extraño

    *Ana Laura Martinez Escritora | Columnista | Video Blogger | Creativa | Genero contenido online, para Radio y Television

  • Tratados de libre comercio por America Latina, ejemplo Mexicano a 12.5 años y lo que falta

    Estamos a 12.5 años de que entrara el tratado de libre comercio de América del norte en vigor, y dí­ganmeí? ¿Por qué si hemos tenido 12.5 años viviéndolo, seguimos repelándole?
    El quejarnos del mismo es casi como quejarnos de la luz eléctrica, de hecho, su entrada en vigor ha hacho a México un poco (ok, muchos dirán que exagero pero por ello mismo solo digo que un poco) mas competitivos en muchos aspectos y los grandes consorcios han logrado apuntalarse para seguir creciendo.
    Aunque el en el Foro Económico Mundial digan que logro que México tuviera una economí­a mas madura, fuerte.
    Eso es mentir.
    Por cada dólar que entra mas a la nación, creo que casi un 10 por ciento mas sale, pero quizás no nos demos cuenta, claro, revertimos la balanza de pagos pero vienen áreas en las que México sencillamente es de lo mas vulnerable.
    Y es que además, antes de entrar al TLCAN, mencionare un factor que entro hace 9 años a ser un determinante en el mundo, la mano de obra barata en China, demolió mucho de los mercados emergentes.
    De que sirve si las exportaciones mexicanas alcanzan el valor de unos 252 mil millones de dólares en 2006 (31.7% del PIB), la ventaja competitiva que logró en el mapa comercial del mundo nuestro paí­s, se perdió a la brevedad de 3 años, ya ni queda en la mente del comerciante internacional, que México tiene frontera con Estados Unidos y su mano de obra es barata (4.2 dólares la jornada laboral de 8 horas, en China el ultimo informe que tuve es que el salario mí­nimo estaba en 35 centavos de dólar, y al que no le guste, que se salga de la fila y deje que alguien mas ocupe su lugar que la lista es gigantesca) si en China y aun con la distancia, se puede hacer cualquier cosa aun con solo una parte de ese presupuesto.
    En varias ocasiones hemos tocado estoí? pero mejor sigamos.
    Bueno, con la firma del TLCAN sabí­amos que tendrí­amos el sartén por la mano al menos la primera década y eso daba tiempo para que pudiéramos modernizar y ser competitivos en todos los rubros sino para invadir comercialmente a Estados Unidos, si para fortalecer nuestra economí­a que sufrirí­a embates en algún momento.
    Durante todo el sexenio del Dr. Ernesto Zedillo, se buscaron 7 reformas estructurales ya que en el Salinato, se concreto la firma pero además, la mayor devaluación en la historia del paí­s así­ como también, el saqueo más vil y descarado de las arcas del Banco de México.
    ¿Cómo hacer frente a tantos frentes de guerra?
    Comenzando por el inicio, lo primero era comenzar a salvar la misma economí­a Mexicana, fue cuando Estados Unidos que era aun liderada por Hill Clinton, emitió una lí­nea de crédito de 13 mil millones de dólares y consiguió que organismos mundiales voltearan a México y ofrecieran ayuda.
    Se lograron juntar 20 mil millones de dólares, se usaron menos de 13, y se pagaron en menos de 3 años los préstamos.
    ¿Costo?, elevar de 30 millones de pobres a casi 40, así­ como también una carga fiscal que fue iniciando el deterioro de ciertas áreas de la economí­a mexicana, pero ¿Por qué? Porque los congresistas no deseaban ver al Presidente Zedillo, un PRIista que no era militante hecho y derecho, vamos, de los buenos como se dice coloquialmente, llenarse de gloria.
    Costo caro, ya que eso le significo al PRI su salida de los Pinos aun cuando un grupúsculo de pensadores polí­ticos digan que fue la entrega del poder pactada o algo que en el Salinato algunos decí­an se llamarí­a í­aterrizaje (de Acción nacional) suave y controlado (en los pinos)í®, con el respeto que me merecen, que manera de desestimar el valor del voto ciudadano no solo en el 2000 sino también en el 2003 y ahora 2006.
    Pero conforme avanza el tiempo, vemos que efectivamente las negociaciones logradas bajo el TLCAN no eran aun las adecuadas para el caso particular de México, ya que su economí­a aún necesitaba más tiempo del que se previó para ser realmente competitiva.
    ¿A quien culpar?
    Pues a varios o ninguno, cierto es que la apatí­a de este pueblo es tan grande que nadie lo recuerda, pero fue el mismo Presidente Salinas de Gortari quien lo propuso y negocio con Canadá y Estados Unidos.
    Y aunque nuestras exportaciones hayan pasado de 40 mil millones de dólares a mas de 252 mil en 16 años, no han logrado del todo que se traduzca en mejorí­a económica visible en los bolsillos de los que mas necesitan trabajo y servicios de instituciones en el paí­s. Esta una importante lección que deben ver el resto de las economí­as latinoamericanas.
    No lo olvidemos, el próximo año se abre el capitulo agrario que mencionare, en pocos dí­as.
    Technorati Profile