Etiqueta: diseí?±o

  • La inspiración existeâ?¦

    Por Gris Olmedo

    Cuando empezamos a trabajar en un proyecto nuevo siempre es difí­cil enfocar nuestras energí­as para dar con el cometido. Comenzar un nuevo proyecto es un reto y, cuando no podemos dar con la clave para abordarlo, solemos decir que nos falta â??inspiraciónâ?.

    Alguna vez un hombre muy sabio llamado Pablo Picasso dijo: â??La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajandoâ?â?¦ O algo así­. Podemos tener mucho talento, pero si no hacemos lo posible por cultivarlo, no lo estaremos llevando a ningún lugar.

    Dicen los que saben, que existen técnicas para que la inspiración llegue a nosotros, pero como yo aún no tengo el placer de conocer a â??los que sabenâ?, les comparto aquellas pequeñas acciones que utilizo en mi labor diaria y que quizá, pueden ayudarles a empezar un proyecto nuevo.

    1. Haz una lista

    Hacer una lista de las acciones necesarias para trabajar en el proyecto es sumamente importante, te permite tener un panorama de tu proyecto y además es ideal para poner en orden tus ideas. ¿Por qué dejarle todo a la creatividad cuando podemos ayudarle un poco?

    2. Googlea los conceptos

    Algo que siempre me ha funcionado es googlear en el buscador de imágenes algunos conceptos claves que obtengo de un brainstorming rápido; desde algún color, hasta una cuestión abstracta, cualquier palabra que se te ocurra googleala y ve qué ocurre.

    3. Aprende del trabajo de otros

    Cuando no puedes empezar una idea, siempre es un buen aliciente revisar el trabajo de otras personas, desde profesionales de la misma área que se topan con los mismos problemas que tú, hasta el trabajo de artistas, músicos, arquitectos, etc. Por la red circulan miles de sitios con links de â??inspiraciónâ? de diferentes enfoques; también sirve darse un clavado en Flickr, StumbleUpon y otras tantas â??redesâ? que si las sabemos aprovechar, pueden convertirse en valiosas herramientas de trabajo.

    4. Boceta

    A veces nos olvidamos de bocetar nuestras ideas, y no me refiero sólo al hecho de hacer dibujos (en el caso de los diseñadores). Plasmar las ideas en papel, aún cuando sólo sean conceptos al aire sin forma definida o palabras, es una excelente forma de aterrizar los proyectos. Esto es un tip de comprobada eficacia, pregúntenle a â??los que sabenâ?.

    5. Mira a tu alrededor.

    Muchas veces las claves para encontrar una idea, están a nuestro alrededor. En el camino de casa al trabajo, en la conversación con un amigo, a la vuelta de la esquina. Las soluciones están ahí­, al alcance de nuestras manos, es sólo que a veces no nos damos el tiempo de verlas.

    Dedí­cate cinco minutos al dí­a a observar el entorno que te rodea y seguro que descubres algo nuevo.

    La clave está en ser un buscador incansable, un apasionado de tiempo completo. Para ayudarles un poco, les adjunto cinco links para comenzar a â??inspirarse.

    Mobiliario: â??Better living through designâ? http://www.betterlivingthroughdesign.com/
    Diseño (todo tipo): â??Design Boomâ? http://www.designboom.com/eng/
    Artes y artes aplicadas: â??The Cool Hunterâ? http://www.thecoolhunter.net/
    Música (según el mood): â??Stereomoodâ? http://www.stereomood.com/
    â??Los que sabenâ?: â??TED Ideas worth spreadingâ? http://www.ted.com/

  • Todo se resuelve con un brief.

    Uno de los documentos más importantes de un producto es el brief, todos podemos saber qué es un brief pero pocos lo llenan adecuadamente y pocos comparten la información sin restricciones.

    El brief es un documento que el cliente elabora y es como la huella digital del producto, pues contiene la información más importante del mismo y es el documento clave para que áreas como creatividad, publicidad, medios, cuentas, diseño, mercadotecnia y todas las que estén involucradas en el proceso de una campaña publicitaria.

    Los datos que no deben faltar en un brief son:

    1. El anunciante. Descripción de la empresa, actividades y mercados en los que se opera, posicionamiento histórico y actual de la empresa.
    2. Producto. Nombre del producto, servicio o gama, descripción de producto, servicio o gama y precio de venta al público.
    3. Competencia. Marcas, precio venta al público, imagen de marca o posicionamiento, productos sustitutos.
    4. Distribución. Cómo y en dónde se distribuye el producto, evolución de la participación de los distintos canales de distribución.
    5. Cuantificación del mercado. Cuantificación del área de mercado, grupo de mercado, clase de mercado y marcas (propias y de la competencia) en: áreas geográficas, evolución interanual, estacionalidad de las ventas.
    6. Consumidor. Caracterí­sticas del consumidor (criterios sociodemográficos y psicográficos) propios y de la competencia, estilos de vida del consumidor propios y de la competencia, actitudes respecto a la categorí­a del producto y a las marcas propias y de la competencia.
    7. Objetivos y estrategias de mercadotecnia. Ventas y participación de mercado, acciones estratégicas y tácticas como promociones, incentivos, acciones especiales; target primario, target secundario, variables de seguimiento como brand awareness, recordación.
    8. Tipo de campaña. Imagen, producto, promocional, teaser, lanzamiento, mantenimiento, recordación.
    9. Comunicación. Objetivos y estrategias de comunicación, materiales disponibles y posibilidad de otros desarrollos.
    10. Limitaciones. Legales, incompatibles entre productos del mismo anunciante, otras limitaciones.
    11. Inversión en medios. Por marca, actual, asignado para el siguiente año, negociaciones anticipadas.

    Claro que estos datos pueden variar de acuerdo a las necesidades de cada compañí­a, sin embargo, la situación aquí­ es que, todo campo que se incluya debe ser llenado en su totalidad para que todas las áreas puedan trabajar alrededor de él.

    El brief permite la interacción entre las áreas involucradas, esta situación es la ideal, la realidad es que desafortunadamente no todos los clientes lo llenan adecuadamente, cuando lo llenan, tampoco tienen reuniones de trabajo para seguimiento, sin dejar atrás que no permiten que el área creativa interactúe con el área de medios y ésta a su vez con el área de cuentas para realizar las aplicaciones adecuadas a cada medio, entre otras cosas. Esto ocurre en el mejor de los casos, en el peor, ni siquiera un brief proporcionan y entonces el trabajo es prácticamente a ciegas.

    Lo que debe quedar claro es que de este documento depende el éxito de una campaña, pues entre mayor información tenga, mejor se conoce el producto y mejor se realiza todo el trabajo que gira en su entorno. Una opción que se me ocurre es que en cada uno de los involucrados exista la iniciativa de educar al cliente para que lo haga correctamente y se logren los mejores resultados, menciono esto porque en repetidas ocasiones he escuchado frases como â??las ventas son confidencialesâ? o â??no podemos dar esos datosâ?, siendo que el éxito de una campaña se mide principalmente en las ventas, si los clientes no comparten esta u otra información vital, entonces estamos trabajando a ciegas, no sabemos objetivos, metas, ni resultados y eso dificulta el trabajo de las áreas involucradas. También es verdad que se necesita un equipo con mucha discreción pues la información que se maneja en él, es muy delicada y limitada a ciertos niveles, si no hay un equipo confiable, difí­cilmente se podrá obtener más información del cliente.

    Alguno de ustedes amables lectores, ¿ha tenido alguna experiencia con respecto a este tema? ¿Qué harí­an para que su cliente comprendiera la importancia de este documento?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Diseño para una sociedad global

    Nadie sabe bien de qué se trata, pero todos hablamos de élâ?¦ El diseño, como actividad profesional, económica y sobretodo cultural, ha cobrado significativa importancia en los últimos años. Resulta más que evidente que esta relevancia es inherente a la actividad misma, pero como sucede con muchas otras cosas, es gracias al incremento de las comunicaciones y a la disponibilidad actual para conectarse en segundos a una red mundial que genera dí­a con dí­a contenido. â??El diseñoâ? se ha vuelto tema de moda en los últimos cinco años.

    Hablar de diseño resulta una tarea nada sencilla, esto es en gran medida porque no existe una definición exacta que designe o exprese la vastedad y versatilidad de esta actividad. Ahora bien, hablando localmente, México es un paí­s donde el diseño aún es joven y, por lo tanto, no existe de manera concreta una â??culturaâ? sobre el mismo, pues somos, incluso, una sociedad en la cual es difí­cil establecer los lí­mites y los alcances de la cultura en general; sin embargo, es justo por esa razón por la que somos una sociedad con diseño emergente, en la que dí­a con dí­a se hace más necesaria la presencia de creadores de sí­mbolos, de traductores de la imagen y de intérpretes de las necesidades a cubrir que ofrecen las distintas áreas de lo que se conoce como â??las formas útilesâ?.

    Es así­, como apenas hace unos dí­as se presentó en México el primer â??Cut & Pasteâ?, una plataforma que celebra la creatividad y que además permite poner a prueba las habilidades de los diseñadores frente a una determinada audiencia; o bien, como los creadores de esta misma lo definen: â??Una batalla que lanza a los diseñadores hacia los reflectores y que ofrece a la audiencia la experiencia única de conocer de cerca el proceso creativoâ?. La competencia, a grandes rasgos, consiste en poner a prueba a los participantes en tres distintas disciplinas: diseño bidimensional, diseño tridimensional y â??motion graphicsâ? (animación). En cada uno de los paí­ses participantes se elige a un ganador por categorí­a y posteriormente todos los ganadores de cada categorí­a se enfrentan en una gran final.

    Lo que resulta interesante acerca de este tipo de eventos -más allá de los logros individuales, del espectáculo y del protagonismo individual- es que permiten a la audiencia tener un contacto directo con el diseño estén o no familiarizados con él, y recrean para el espectador el ambiente del proceso creativo. Especí­ficamente para nosotros, como paí­s, significa una mirada al diseño que se está generando en México y no sólo eso, si vamos un poco más allá, también abre las puertas del extranjero a los diseñadores mexicanos y refleja de manera contundente que el mundo empieza a tomarse a México en serio, como un nicho de creatividad, de cultura, de empleo y definitivamente, de crecimiento.

    Resulta entonces indispensable que los diseñadores empiecen a que tomarse este papel en serio, no sólo en el área del diseño gráfico, sino también en las distintas disciplinas que basan su actividad en la creación de formas útiles; e incluso ir más allá y considerar la importancia y el impacto cultural que estas disciplinas ofrecen a la sociedad, no sólo a la local, sino al impacto en una sociedad global.

    Esta es la opinión de Gris Olmedo

  • El color en la vida. Por Erika Fonseca

    Color: palabra con tantos significados que lo mismo sirve de metáfora para el diseño, la astrologí­a o la vida.

    â??Todos tenemos un diseñador frustado dentroâ?. Hace mucho me enojaba, ahora solo me impresiona como, casi cualquiera, se siente capaz de solucionar los problemas de un diseñador.

    ¿Por qué si confí­an en un doctor, no acuden con la misma confianza al diseñador? Al final del dia tenemos muchos conocimientos que nos hacen poder solucionar problemas especí­ficos: desde el diseño de un buen atuendo, una imagen, un logo. El diseño NO es un asunto de intuición como sugerí­a, alguna vez, una clienta mí­a: â??Erika, fúmate una lumpia y deja que salga lo que nos gusta, sólo tu sabes comoâ? Claro, lo hací­a después de haber pedido a otros dos diseñadores algún diseño. El diseño es un proceso de comunicación.

    Intentaré explicarlo de manera práctica y sencilla, el ejemplo será una señora que se pinta el cabello de rubio oxigenado, sin haber consultado a nadie. Aquí­ la primera reflexión es la misma: ¿por qué, si querí­a un cambio de imagen no consulto un experto? Siempre he querido preguntarle a este grupo en particular: ¿si fueras a operarte, irí­as al veterinario? Pues, es obvio que no! Es entonces cuando la señora va al changarro de la esquina, pide el cambio de color al estilista, quien a cambio de vender un paquete de decoloración, tinte, tratamiento y corte incluí­do pierde la perspectiva del cambio de imagen para una señora que, lejos de verse bien, luce fatal. Un cambio de imagen deberí­a de sacar lo mejor de nosotros mismos, realzar nuestra personalidad, nuestro fí­sico. En este caso, deberí­a de enmarcar el rostro, no quitarle color ni desviar la atención. Y justo eso es lo que sucede; la señora en cuestión cambia tanto los tonos naturales, hace un jaque mate con la colorimetrí­a de su propia personalidad que uno ya no sabe que voltear a ver primero, si el color del cabello que se ve por demás artificial y maltratado o enfocarse en el rostro que seguramente se encuentra escondido detrás de una gran capa de maquillaje, operación de la nariz o simplemente, detras del cabello realmente teñido.

    Las preguntas son: ¿por qué esconderse? ¿por qué no dejar ver lo mejor de nosotros?

    Es un ejemplo muy burdo seguramente, pero lo mismo pasa en las empresas: el logotipo lo hizo el dueño en un momento de inspiración, o lo hizo el hijo, que no es diseñador, pero que dibuja muy bien, y cuenta el cuento chino de los perros de la mamá en un castillo, verí­dico! Lo he vivido!

    Y después, años después, se preguntan cómo es que la empresa, si es tan buena y tan grande, no tiene el posicionamiento debido. El diagnóstico es muy fácil: la comunicación que manejan no tiene relación alguna con la realidad existente, lo mismo que la señora de piel castaña que se tiñe el cabello de rubio. Hay elementos reales y contradictorios al mismo tiempo. Mala traducción de cualidades reales en cualidades gráficas, en dos palabras: mala comunicación.

    Siempre pasa, me queda muy claro que no queremos comunicar nuestras inseguridades pero, ¿acaso la señora teñida, no es lo primero que deja ver? Lo mismo que una empresa que no logra comunicar los elementos que realmente la harí­a posicionarse dentro del mercado. Acaso siempre que conocen a una rubia , ¿creen que es natural? Estoy convencida que el mito de que todas las rubias son zonzas va de la mano con quererse esconder y no mostrar su verdadero yo.

    Moraleja: si tienen una empresa, contraten a un buen diseñador, uno que sepa traducir y reforazar sus calidades reales y destacarlas a nivel gráfico. Analicen de pronto lo que se esta creando, por ejemplo, si son una empresa que como parte de sus valores principales manjean la confiabilidad en la gente, â??creerí­anâ? es esa confiabilidad si les entregan un trí­ptico donde aparecen dibujos de personas â??sin ojosâ?. Tal vez a mí­, me parezca como muy obvio y a ustedes no. Pero es cosa de desarrollar el proceso mental y tratar de ver qué es lo que dicen las imagenes que son parte de la empresa o de nosotros mismos. Al final de dí­a todo comunica: nuestro tono de voz, nuestra ropa, nuestro logo, nuestra empresa. Es cierto que tampoco podemos tener el control de todo. Imposible. Pero si creo que hay que poner especial énfasis en lo que sí­ queremos comunicar.

  • Aparece diseñador/programador que demanda a Facebook pidiendo el 84% del mismo

    El diseñador de páginas web Paul Ceglia presentó ante el tribunal supremo del estado de Nueva York, una demanda en la que reclama a la red social Facebook y a su presidente, Mark Zuckerberg, la propiedad mayoritaria de la firma.

    Por el momento, el juez Thomas Brown, que instruye el caso, ha emitido una orden temporal que restringe la posibilidad de que Facebook pueda realizar una transferencia de sus bienes, informó este martes el diario económico The Wall Street Journal.

    Según el diario, Ceglia, que reclama ser propietario del 84% de Facebook, presentó su demanda el pasado 30 de junio y en ella pide compensaciones monetarias a la popular red social, alegando que el 28 de abril de 2003 firmó un contrato con el fundador y director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg.

    El periódico agrega que según ese contrato entre Ceglia y Facebook, que por su parte ha pedido que sea un tribunal federal el que se encargue del caso, Zuckerberg le pidió desarrollar una página web, por la que le abonó una tarifa de mil dólares y la obtención del 50% de las acciones del producto.

    El contrato estipulaba, agrega el rotativo financiero, que Ceglia obtendría un interés adicional sobre el negocio del 1% por cada día que pasara del primero de enero de 2004.

    Facebook, que cuenta con más de 500 millones de usuarios en el mundo, emitió un comunicado a través de un portavoz en el que califica esa demanda de «completamente frívola», al tiempo que asegura que «la pelearán con firmeza».

    El diario agrega que ha tenido acceso a una copia del contrato y que en ella Zuckerberg presentó a estudiantes universitarios en Harvard un proyecto para la compra y diseño de una página web «cuyo funcionamiento sería similar a una memoria anual virtual de los estudiantes con el nombre de The Face Book».
    Asimismo señala que la fecha de ese contrato parece entrar en contradicción con la creación misma de esa red social, pues Zuckerberg creó entre octubre y noviembre de 2003 «Facemash», considerado el predecesor de Facebook, cuyo dominio en la red (thefacebook.com) registró en enero de 2004.
    Por otra parte, el diario recuerda que en 2009 el fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo, acusó a Ceglia de fraude por 200 mil dólares, ya que aunque recibió esa cantidad de los consumidores, no entregó los productos que adquirían ni realizó los reembolsos, y el caso todavía está pendiente de resolución

  • Iphone tambien hace musica

    Bienvenido a una orquesta del siglo XXI. Los celulares iPhone están siendo utilizados como instrumentos musicales en un curso en una universidad estadounidense.

    Los estudiantes de la Universidad de Michigan están aprendiendo a diseñar, fabricar y tocar instrumentos en sus â??smartphonesâ? de Apple, y tienen previsto realizar una actuación pública el 9 de diciembre.

    La universidad dijo que creí­a que el curso era único en el mundo. El profesor es Georg Essl, un músico y cientí­fico que ha trabajado en el desarrollo de teléfonos móviles e instrumentos musicales.

    Essl y sus colegas empezaron a utilizar el micrófono como sensor de viento hace unos años, lo que permitió aplicaciones de iPhone como la Ocarina, que básicamente convierte el dispositivo en un instrumento de viento parecido a una flauta antigua.

    «El teléfono móvil es una plataforma muy buena para explorar nuevas formas de interpretación musical», dijo Essl en un comunicado.

    «No estamos atados a la fí­sica de los instrumentos tradicionales. Podemos hacer cosas interesantes, extrañas, poco habituales. Este tipo de tecnologí­a está en pañales, pero es un área atractiva y con perspectivas de crecimiento para utilizar los iPhone para la expresión artí­stica», precisó.

    Essl dijo que para fabricar un instrumento en un iPhone, los estudiantes programan el aparato para reproducir como sonido la información que recibe de cada uno de sus múltiples sensores.

    «La pantalla táctil, el micrófono, el GPS, el compás, el sensor inalámbrico y el acelerómetro pueden transformarse para que cuando pases un dedo por la pantalla, soples por el micrófono o sacudas el teléfono, por ejemplo, salgan diferentes sonidos», declaró.

    Technorati Profile

  • Sin duda una maravilla, Rolls-Royce Ghost

    El Rolls-Royce Ghost es el nuevo modelo de la marca de lujo británica, toda una novedad para una firma que hasta el momento comercializaba un único modelo: el Rolls-Royce Phantom (aunque con una versión descapotable denominada Drophead Coupe).

    Está basado en el Rolls-Royce 200EX, aunque desde el 2006 ya se le conocía como RR4, cuando la marca anunció su intención de fabricar un modelo más pequeño que el Phantom para ampliar mercado.

    El Rolls-Royce Ghost mide 5,4 metros de largo, un dato a tener en cuenta al hablar de que se trata de un coche pequeño, puesto que un Audi A8 se queda en los cinco metros. Cuenta con cinco plazas, aunque la trasera central es notablemente más reducida que el resto

    El Rolls-Royce Ghost equipa un motor 6.6 V12 de 563 CV y 780 Nm de par, gracias al cual acelera de 0 a 100 km/h en 4,7 segundos. Su velocidad máxima está autolimitada a unos 250 km/h. Lleva una caja de cambios automática denominada ZF, que cuenta con ocho velocidades. Su consumo medio homologado es de 13,6 litros a los 100 km, más que razonable para un coche de 563 CV.

    Orientado a maximizar el confort en marcha de los pasajeros, el Rolls-Royce Ghost cuenta con una suspensión que lo hace flotar en el aire cual fantasma. Realmente se trata de una suspensión de aire adaptativa, que regula la dureza de los amortiguadores en función de las fuerzas en el coche. La marca asegura que esta suspensión tiene en cuenta incluso si un pasajero de atrás cambia al asiento de al lado.

    Además de adpatar la dureza, el sistema de suspensión también permite subir o bajar el coche hasta 25 milímetros. La electrónica no termina aquí, ya que el Ghost hereda todas las tecnologías posibles de BMW: sistema de estabilización anti vuelco, control de estabilidad y de frenada, control de frenada en curva y control de tracción dinámico, entre otros

    El exterior del Ghost sigue la misma línea clásica de Rolls-Royce, que puede ser una de las que mejor se conservan en el mundo del automóvil, con el permiso de Porsche. En su exterior encontramos como novedad destacada las luces LED frontales (combinadas con xenón), una de las novedades que ya estrenó el Rolls-Royce Phantom en su restyle 2009. Como opción puede llevar el capó en color plata satinada.

    Ya en su interior encontramos algunos aires de renovación. No nos engañemos, Rolls-Royce sigue conservando algunos detalles de coche clásico que se niegan a cambiar (si algo funciona, no lo toques), por ejemplo un salpicadero adelantado y casi vertical. A pesar de ello, en el Ghost dejan un pequeño espacio a la evolución con un salpicadero más fresco, con dos zonas delimitadas.

    Los mandos más importantes se encuentran rodeados de una decoración cromada para ayudar al conductor a diferenciar cuáles son los comandos esenciales. Las alfombrillas de serie pueden sustituirse por unas de lana, como detalle lujoso extra.

    Para facilitar la entrada de los pasajeros, las puertas traseras se abren 83 grados, y son puertas de apertura opuesta. Otra de las opciones que puede llevar es el techo panorámico que llega hasta la fila trasera de asientos.

    La lista de equipamiento del Rolls-Royce Ghost es tan extensa como nos podemos imaginar para un vehículo de estas características. Entre su equipamiento destaca el climatizador de cuatro zonas, asientos traseros individuales con función de masaje, nevera con iluminación y dos copas de champán, HUD, entrada sin llave, tres cámaras para evitar ángulos muertos, cámara de visión nocturna con reconocimiento de peatones, sistema de aviso de cambio de carril, etc.

    Eso sí, muchas de estas características son opcionales, no vienen de serie a pesar de que tengamos que desembolsar los más de 200.000 euros en los que se estima el precio base del Rolls-Royce Phantom Ghost.

    Mención especial requiere el equipo de sonido con 600 Watios, 10 canales y 16 altavoces, dos de los cuales son dos subwoofers montados en el suelo. Obviamente incluye entrada USB además de cargador de seis CD´s, aunque tiene un detalle que podemos calificar cutre sin contemplaciones: un disco duro de tan solo 12,5 GB.

    Para los pasajeros de los asientos traseros incluye dos pantallas LCD de 9,2 pulgadas que se pueden programar individualmente y escucharse mediante unos auriculares

    Technorati Profile

  • Jóvenes creadores mexicanos

    Por: Sara S

    Una de las cosas que más me gustan de México son los colores, aquí­ en nuestro paí­s, una casa o un edificio tiene las mismas posibilidades de ser pintadas en rosa mexicano o amarillo. Los colores también se hacen presentes en una fotografí­a. Una buena fotografí­a para mí­ es aquella que me provoca realizar un millón de preguntas, y para bellas fotos la fotógrafa mexicana Livia Corona me llena de mucha curiosidad.

    Livia Corona nació en Ensenada, Baja California, pero actualmente divide su tiempo entre México y Nueva York. Recientemente ha publicado un libro titulado Enanitos Toreros, un proyecto de diez años de documentales sobre las experiencias de las personas con el enanismo, y actualmente ella está trabajando en un documental sobre el mismo tema.

    Emiliano Godoy es un diseñador industrial con un BA de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México, 1997) y con estudios de diseño de muebles de la Escuela Danesa de diseño (2003). Completó el programa de la AM en el Pratt Institute en Nueva York en 2004.

    Godoy ha hecho un trabajo especial con materiales sostenibles, reciclables y biodegradables la fusión de un diseño de calidad con las técnicas de conciencia ambiental.

    Con la diseñadora de Brooklyn Erika Hanson y Godoy cambiaron el material de fibra de celulosa que la empresa utiliza normalmente para el aislamiento en sillas, cuencos, relojes y otros objetos, todo completamente biodegradables.

    Estás tres encantadoras sillas de patas en forma de trí­pode son muy resistentes a pesar de su forma y están diseñadas para ser fácilmente desmontada para el embalaje plano.

    La primera oportunidad que tuve y admire el trabajo de Betsabeé Romero fue en el Museo Muros en Cuernavaca Morelos, su obra me resulto urbana y emblemática vaya manera de fusionar el arte popular y el posmodernismo con llantas desechadas y grabados con el arte popular, autos viejos y abandonados que son pintados con milagros de accidente

    Romero ha realizado innumerables exposiciones en todo el mundo entre las que destacan, â??Road Show y Ventanas Vulnerablesâ? en Ramis Barquet Gallery en N.Y. â??On the Freewayâ? en The Drill Hall Gallery en Canberra Australia. Ha sido merecedora a varios premios internacionales

    Romero es considerada en este momento una de las artistas plásticas más sobresalientes en México.

    Actualmente podremos apreciar su obra dentro del Festival Cervantino a partir del 14 de octubre en el Centro Cultural El Nigromante con la exposición â??Memoria en tránsito, revisión de una década creativa de Betsabée Romeroâ?

    Texto: Sara S para Sólo Opiniones

    Fotos: cortesí­a de Livia Corona, Emiliano Godoy y Betsabée Romer

    Technorati Profile

  • Aviso y recomendacion

    Porque este tipo de noticias siempre son agradables, muy bien vale la pena sepan que un nuevo blog se acaba de abrir, espacio-blanco.com

    ¿Qué es?

    Un blog que se encargara del buen gusto por la vida, así nada mas, claro, con sugerencias, recomendaciones, espacios por si desean ver las imágenes que la editora nos va presentando, etc.

    Un deleite a la pupila, pasen, vale mucho la pena en verdad.

    ¡Editora!, mucho éxito en todo.