Etiqueta: Discriminación

  • 70% de la mujeres en Mexico, han sufrido violencia

    La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) afirmó hoy que siete de cada diez mujeres mayores de 15 años han sufrido agresiones violentas y una de cada tres de ellas padece maltrato de su compañero íntimo.

    Asimismo, la CNDH indicó que el 12.4 por ciento de las mujeres que trabajan han resentido al menos un acto de acoso y el 29.9 por ciento han padecido la violencia laboral, en tanto que el 19.2 por ciento reporta violencia física al interior de sus hogares.

    «Un aspecto preocupante para esta Comisión Nacional es el trato discriminatorio que se da en el ámbito laboral a las mujeres en estado de gravidez», indicó la CNDH en un comunicado dado a conocer en relación con el Día Internacional de la Mujer, que cumplirá cien años mañana.

    En la víspera del centenario de esta efeméride la CNDH afirmó que México mantiene una deuda con las mujeres y denunció que persisten en el país las conductas sexistas, excluyentes y discriminatorias que les impiden el ejercicio pleno de sus derechos y prerrogativas.

    Indicó que este aniversario del Día Internacional de la Mujer es una ocasión favorable para reflexionar sobre lo que aún falta por hacer en favor de quienes representan más de la mitad de la población del país.

    En México, según proyecciones oficiales, la población asciendu a 108.4 millones de personas, de los cuales el 50.9 por ciento son mujeres y el 49.1 por ciento hombres, lo que significa que hay 96 hombres por cada cien mujeres en el país.

    El 23 por ciento de los hogares mexicanos están dirigidos por mujeres y el 77 por ciento restante por hombres.

    La CNDH convocó a la sociedad y al Estado a establecer políticas dirigidas a acabar con las explotación y el acoso sexual, la violencia familiar, la discriminación y la marginación.

    Agregó que estos objetivos sólo se pueden lograr con el impulso de una cultura de la legalidad desde el nivel más elemental en la vida de los individuos.

    Recordó que los casos de al menos 504 mujeres asesinadas y ultrajadas en Ciudad Juárez Chihuahua y el reporte de 76 desaparecidas son ejemplo de la deuda que México tiene con este sector.

    Añadió que muchos de esos casos permanecen impunes y los responsables no han sido detenidos ni castigados.

    «Mientras no se cumplan esos principios, estaremos en deuda con las mujeres en cuanto a la protección y defensa de sus derechos esenciales», indicó el organismo

  • ¿Discriminacion en España?, usar el velo

    Son jóvenes, independientes, profesionistas y musulmanas. Unas llevan algunos años en España, otras han nacido aquí­, y todas proceden de paí­ses tan variados como Marruecos, Siria, Túnez o Argelia. Son las nuevas generaciones de mujeres musulmanas. Las que luchan por mostrar al mundo que el islam no es una religión que discrimina ni margina ni obliga a las mujeres a ser sumisas al hombre, sino que defiende la igualdad entre los dos sexos y son las leyes de cada paí­s las que en algunos casos discriminan.

    No son las únicas musulmanas que viven en este paí­s. También las hay humildes, que no saben leer ni escribir, y que han sido criadas en profundas aldeas de Paquistán o Afganistán. Son emigrantes económicas que viajaron a España para sobrevivir siguiendo a un marido y con un puñado de hijos a cuestas. Por ley no pueden trabajar, así­ que carecen de independencia económica, lo que les lleva muchas veces a repetir en España los roles del patriarcado.

    Unas y otras tienen algo en común: cubren su cabeza con un pañuelo llamado hiyab. Las primeras dicen que no tienen un padre ni un marido que las obligue, que se lo ponen por su religión. Algunas usan incluso pantalones ajustados o minifaldas pero sin mostrar el cabello.

    Las segundas ni se plantean salir sin el velo; serí­a como salir desnudas. Son estrictas practicantes del islam y no sólo llevan el pañuelo sino que, por respeto al varón, a la familia y a la tradición, no tocan a ningún hombre que no sea de su familia. Unas y otras tienen coinciden en algo: están cansadas de sentirse discriminadas y rechazadas. Tras los atentados terroristas a manos de islamistas de Al-Qaeda el 11 de marzo de 2004 en Madrid, muchas pensaron que los ataques a la comunidad musulmana se iban a convertir en algo habitual.

    Sin embargo, aunque hubo algunas denuncias en los meses posteriores, no creció la islamofobia. Lo que sí­ es cierto es que desde 2002 las encuestas muestran un creciente sentimiento de rechazo hacia el más de un millón de musulmanes â??la mitad mujeresâ?? que viven en este paí­s y la vinculación entre terrorismo e inmigración también es mayor.

    Sirin Adlbi nació en España hace 27 años, aunque sus padres son de origen sirio. Es investigadora en Estudios írabes, Islámicos y Orientales y experta en feminismo e islam. Dice que lleva el hiyab, al igual que la mayorí­a de las mujeres musulmanas, por convicción religiosa, no porque alguien la obligue. â??Es una muestra de mi amor a Dios y lo llevo exactamente igual que si tú llevaras una cruz colgadaâ?, asegura en entrevista con un diario de circulacion nacional. Adlbi aclara que en el Corán el hiyab es un precepto religioso. â??En la aleya (equivalente al versí­culo en la Biblia) se dice que es obligatorio llevarlo pero no por no llevarlo se deja de ser musulmanaâ?. En este sentido, recuerda que las judí­as deben llevar el cabello tapado â??y algunas incluso se ponen peluca, pero de ellas no se habla tanto en los medios de comunicación como tampoco se les pregunta a las monjas por qué llevan tocaâ?. Sirin reconoce que hay algunos paí­ses como Irán en el que es obligatorio llevar shador (una pieza de tela que cubre todo el cuerpo, menos la cara y las manos), aunque aclara que allí­ las obliga la ley, no el Corán.

    Adlbi también se refiere al divorcio y explica que el Corán no lo prohí­be. â??Es la presión social que existe en algunos paí­ses árabes la que dificulta que se lleve a caboâ?. Y si se le pregunta por el sexo, explica que el Corán â??bendice una vida sexual plena para los cónyuges sin necesidad de que sea para procrear, como ocurre en otras religionesâ?. En este sentido y si hablamos del aborto, comenta que se permite â??bajo algunos supuestos y hasta los 40 dí­as de embarazoâ?. Con respecto a la poligamia, regulada en el islam, especifica que el varón sólo puede casarse con 4 mujeres â??pero la aleya aclara que el marido debe ser absolutamente equitativo con todas a la vez, y en la propia aleya se dice: â??Y no lo podréis ser, de manera que la interpretación que muchos pensadores e intelectuales musulmanes hacen es que es una forma de decir a los hombres que no la practiquenâ?. En este sentido, la joven añade que aunque â??en el islam la poligamia es un derecho, no es una realidad extendida como dicen los medios de comunicación. En cambio, en España no es un derecho, pero sí­ es un hecho porque muchos hombres la ejercen. Tienen a la amante y a la amiga con derecho a roceâ?¦â?, bromea.

    Al igual que Adlbi, Zoubida Barik Edidi, también es musulmana y también lleva velo. Nacida en Marruecos pero de nacionalidad española, desde el dí­a en que entró a formar parte del Colegio de Abogados de Madrid y hasta hace unas semanas nunca habí­a tenido problemas por ir a los juicios con la cabeza cubierta. Sin embargo, hace unos dí­as el juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez le invitó a abandonar la sala por llevarlo. â??No puedo entender cómo una persona que se supone ha de tener un mayor conocimiento de las leyes y de la Carta Magna puede hacer esoâ?, explica. â??La actitud del magistrado fue un acto de discriminaciónâ?, denuncia

  • Ah si el diputado racista, expulsado

    La bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) notificó formalmente al diputado Ariel Gómez León sobre su separación oficial de ese grupo parlamentario.

    En la reunión que se realizó en el recinto legislativo de San Lázaro el coordinador de la bancada del PRD, Alejandro Encinas le informó a Gómez León sobre su separación definitiva, de acuerdo a la decisión de la Comisión Política del partido del sol azteca.

    La separación del diputado conocido como «El Chunko» de la bancada perredista, será efectiva a partir de este jueves

  • Los hispanos en EU, una decada decadente

    Hace 10 años las cosas eran más fáciles para José García. A este mexicano de 48 años, que llegó a Estados Unidos en 1996 desde el estado de Guerrero, no le costaba cambiar de un empleo a otro y lograba ahorrar algo. «A cualquier rato me vuelvo», dijo una tarde de diciembre mientras cortaba rosas en la entrada de un supermercado del alto Manhattan. «En México está mejor porque tenemos casa y lo que cultivamos lo vendemos. Aquí hay muchos gastos y estoy separado de mi esposa y tres hijos». García fue uno de los millones de hispanos que, a los albores del siglo XXI, vio movilizaciones sin precedentes en defensa de los derechos de los inmigrantes. Presenció cómo los hispanos llegaron al Congreso y a la Corte Suprema, se convirtieron en la minoría más grande de Estados Unidos y alteraron el panorama laboral del país.

    García, sin embargo, al igual que muchos otros, siente ahora que estos logros han quedado en polvo. El 2009 termina sin haberse logrado una reforma integral a las leyes de inmigración y bajo el aún fuerte martillazo de la crisis financiera global, que ha reducido el envío de remesas a Latinoamérica y sacudido el sector de la construcción estadounidense, una importante fuente de empleo para los hispanos. «Sentimos que estamos perdiendo fuerza en nuestra comunidad», señaló Angelo Falcón, presidente del Instituto Nacional para la Política Latina. «Que aunque hemos progresado, deberíamos haber logrado mucho más».

    Se habla mucho del poder de voto hispano, del creciente mercado hispano y del aumento en el número de hispanos que han accedido al sector político en la última década, ¿pero se ha traducido todo esto en verdadero poder para la comunidad hispana considerando su tamaño?
    «Siento que tenemos los recursos, pero que de alguna manera, no hemos encontrado la forma de usarlos para ayudar al hispano común», indicó Falcón. La crisis económica se ensañó con fuerza con los inmigrantes de Estados Unidos: el nivel de desempleo para hispanos nacidos en el extranjero pasó de un 5,1% en el último trimestre de 2007 a un 8% en el último trimestre de 2008.

    La esperanza inicial que generó la elección del presidente Barack Obama no se ha traducido aún en resultados tangibles: los crímenes racistas contra hispanos se sucedieron en el noreste del país durante el último año, y aumentaron la deserción escolar, las denuncias de abusos de inmigrantes en el sistema carcelario y las quejas por las nuevas medidas de seguridad en la frontera con México, incluido el envío de agentes federales. Aún así, los hispanos – casi 47 millones en Estados Unidos, es decir, un 15,4% de la población – representan una comunidad difícil de ignorar. A través de marchas bajo lemas como «hoy marchamos, mañana votamos» y un intenso debate político, los hispanos y otras comunidades inmigrantes llevaron el movimiento para reformar las leyes de inmigración a las más altas esferas de Washington.

    El proyecto de ley – con el objetivo de legalizar a unos 12 millones de indocumentados – llegó al Senado en 2007 con el apoyo del entonces presidente George W. Bush, pero quedó estancado allí por falta de apoyo. Más tarde, la guerra en Afganistán y la crisis financiera global que azotó al país relegó el tema a un segundo plano. «Sin el voto latino, el presidente Obama no hubiera sido elegido», dijo el congresista Luis Gutiérrez, un demócrata de Illinois que prepara una propuesta legislativa de reforma migratoria. «Trabajamos muy duro para elegir a un presidente que estuviera comprometido con la reforma. El compromiso fue de un año y ahora que ha llegado el momento esperamos que se cumpla esa promesa».

    Se espera que la propuesta – descrita por Gutiérrez como «un símbolo de esperanza y fuente de unidad para los inmigrantes» – reciba más de 80 patrocinadores. Podría quedar secundada por otra del senador Charles Schumer a principios del 2010. Las esperanzas son muchas, pero también el miedo a que se fracase de nuevo. «Nunca llega la reforma esta. Al revés, están sacando a más hispanos del país», lamentó García, el mexicano del supermercado de Manhattan. «La última década fue una década de extremos», indicó Chung Wha-Hong, directora ejecutiva de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York.

    «Pasamos por momentos de discriminación, crímenes racistas, comentarios como los de Lou Dobbs o el sentimiento antiinmigrante tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, también experimentamos un impulso histórico de participación democrática sin precedentes. Ha sido una moneda de dos caras». Aunque Wha-Hong describió los últimos 10 años como una época de «sueños aplazados», destacó la importancia cada vez mayor del Bloque Legislativo Hispano, dirigido ahora por la congresista Nydia Velázquez y encargado de impulsar el debate de la reforma.

    La representante de la cámara baja no dudó en expresar su optimismo respecto al futuro de los hispanos, de los cuales dijo «tienen más poder económico que en cualquier otro momento de la historia». Velázquez nombró la designación de Sonia Sotomayor a la Corte Suprema y los éxitos musicales de Marc Anthony como ejemplos de los progresos de los hispanos. «Aunque nuestra comunidad continúa enfrentando desafíos, los hispanos se han asegurado un puesto en la mesa de negociaciones y desempeñan un papel clave en todos los debates importantes en nuestro país», afirmó.

    La campaña Reforma de Inmigración para Estados Unidos (Reform Immigration for America) -impulsada por docenas de organizaciones – pretende impulsar esos debates. A través de uno de sus programas, más de 100.000 personas han mandado un mensaje de texto al 69866 con la palabra «justicia» para unirse a una red de alertas al celular sobre la potencial reforma. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos los hispanos necesitan una dosis de realismo en el futuro, señalan algunos.

    «Los estadounidenses están preocupados por el desempleo y la economía. Este no es el mejor momento para aprobar la reforma migratoria», dijo César Perales, presidente de Justicia Latina-PRLDEF (Fondo Puertorriqueño para la Defensa Legal y la Educación). «La gente es deportada todos los días, necesitamos una reforma. ¿Estamos dispuestos a negociar?», señaló. «Los hispanos han de entender que será una negociación difícil. Tienen que estar dispuestos a ceder algo».

  • Miedo de empleados de AIG

    Me van a disculpar pero con la pena, este tipo de situaciones para muchos son validas pero para otros simplemente, inaceptables.

    Sucede que desde los cuarteles generales de la empresa AIG (American International Group), se envía un correo general a mas de sus 150 mil empleados en el mundo, avisándoles que «tengan cuidado» ante la hostilidad de la cual han sido objeto ya varios empleados.

    ¿Porque?

    Simple, algunos empleados de AIG han sufrido discriminación cuando pagan sus cuentas con tarjetas de crédito que tienen el logo de AIG o, se muestra una identificación de ejecutivo se la firma, ya que es una de las quiebras mas sonadas, escandalosas y claro esta, menos avanza en el mundo de los negocios.

    A la empresa AIG se le han inyectado unos 185 mil millones de dólares, dinero de contribuyentes, no solo de Estados Unidos sino de Japón, Alemania o Australia, puesto que es una empresa mundial.

    Por ello, mucha gente luego de saber que con la primera inyección de recursos y en pleno conocimiento de reducción de costos, se enterara de que ejecutivos de AIG se dieron bonos de fin de año en diciembre pasado, hasta por 32 millones de dólares, fue simplemente inaceptable.

    Se esta cosechando, lo que se ha sembrado y en AIG simplemente a muchos les parece un abuso de sus altos ejecutivos por lo cual, han recibido amenazas de muerte y otros se les ha recomendado que ni siquiera anden solos por la noche en la calle, cuestión que por mas coraje que se pueda tener en el sentido con la empresa, me es exagerado.

    ¿Cierto?

    Technorati Profile

  • No discriminen a los niños, dice UNICEF

    La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) llamó a todos los países de América Latina a evitar la discriminación contra los niños, en el marco de la lucha contra el virus de la influenza humana.

    El director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, Nils Kastberg, emitió un llamado a evitar que el parentesco, el origen geográfico, la nacionalidad o la situación migratoria de los niños dé lugar a discriminación.

    El mensaje dirigido a todos los países de la región, incluye la solicitud de que los gobiernos cuiden el cabal cumplimiento de los derechos de los niños y de los adolescentes.

    Advirtió que la epidemia del virus de la influenza humana puede dar lugar a fenómenos de estigmatización y exclusión contra niños y adolescentes, tanto en la escuela, como en sus actividades recreativas o incluso en su comunidad.

    Para evitarlo, agregó Kastberg, es indispensable que niños y adultos cuenten con información fidedigna sobre dicha epidemia y las medidas de prevención, especialmente las que marcan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los gobiernos nacionales.

    Las medidas de control del virus deben garantizar en todo momento el trato digno hacia los menores y al mismo tiempo fomentar la cultura de tolerancia y respeto.

    Kastberg llamó a los países de la región a unir esfuerzos con la UNICEF para evitar que, ante cualquier sospecha de contagio o contacto con el virus, se presenten casos de discriminación contra los niños o sus familias.

    El representante de la UNICEF recordó que el principio de no discriminación es el eje fundamental de la Convención sobre los Derechos de los Niños, ratificada por 193 países.

    Dicho documento exige a los Estados adherentes que tomen todas las medidas apropiadas para garantizar que los menores se vean protegidos contra toda forma de discriminación o castigo por la condición de sus familiares.

    «En la respuesta a la epidemia del virus A(H1N1), es de suma importancia que los derechos de los niños y jóvenes permanezcan siempre en primer plano, y estén protegidos sin discriminación en todo momento, lugar y en circunstancia»

    Technorati Profile

  • Nuncio apostolico critica la discriminacion a México

    El Nuncio Apostólico en México, Christophe Pierre, consideró que son conenables los actos de discriminación que han sufrido ciudadanos mexicanos en varios países, pero de manera particular en América Latina, como resultado de las medidas adoptadas para prevenir el contagio de la influenza H1N1.

    Entrevistado tras encabezar la misa por el 300 aniversario de la Basílica de Guadalupe, el representante del Vaticano lamentó que una emergencia de salud países hermanos reaccionen con señalamientos o descalificaciones.

    «Vemos la tragedia de los enfrentamientos de hermanos contra hermanos, me extraña mucho ver que pueblos de América Latina se comportan de tal manera hacia hermanos. ¿Qué significa la fraternidad de los latinoamericanos, cuando frente a un hecho del que no somos responsables, la gente se comporta así?», cuestionó.

    Por ello, respondió con la afirmación «Claro, desde luego que sí» al ser consultado sobre si ese tipo de conductas son condenables.

    «Yo pienso que hace falta, precisamente una conversión, para encontrar en el hermano, no solamente en el mexicano, sino en todo el que vive en nuestras tierras un hermano, y ayudarnos. Una tragedia debe empujarnos a cambiar nuestra mentalidad», afirmó.

    El Nuncio consideró que la epidemia de influenza es una fuerte prueba para México, pdero anticipó que el país saldrá de ella fortalecido con el trabajo y la colaboración de gobierno y sociedad, pues no es la primera ocasión que se enfrenta un reto de esta magnitud.

    «Pienso hay que trabajar, protegerse, unámonos. Todos vamos en la misma barca», destacó.

    La Basílica de Guadalupe reanudó ayer sus misas dominicales con una liturgia especial dedicada a las madres, oficiada por el rector del templo mariano, Diego Monroy Ponce.

    En su homilía, el rector pidió a los feligreses honrar a todas las madres, vivas y difuntas, y destacó el papel fundamental y determinante que desempeñan lno sólo en la vida de las familias, sino también en los ámbitos social y de la cultura.

    La madre, dijo, enriquece la comprensión del mundo con su feminidad y contribuye a la plena verdad de las relaciones humanas, por lo que es necesario salvaguardar siempre su más natural vocación: llevar en sus entrañas la semilla fecunda de la vida, como don irrenunciable y privilegio único y propio.

    «Honremos a nuestras madres vivas y difuntas. Especialmente alcancen nuestro recuerdo las madres viudas, enfermas, solteras, presas, marginadas, pobres, migrantes, abandonadas y quienes a causa de su maternidad viven y sufren situaciones dramáticas», dijo.

    En su mensaje, hizo votos porque los católicos, permaneciendo fieles en su seguimiento a Jesús, puedan ser también instrumentos de Dios en la transformación de la sociedad que, dijo, está necesitada de cambios profundos, «fundados en la integración y en el amor de la familia».

    Monroy POnce recordó a los feligreses que Jesús pide a sus seguidores dar frutos, viviendo una vida diferente a las que siguen quienes no creen, siendo perserverantes y valientes ante las adversidades de todo tipo.

    Pidió también que la celebración del día de las madres sea una oportunidad para venerar a la Virgen de Guadalupe, «madre de Jesucristo y madre espiritual de la Iglesia, es decir, de todos nosotros, quien nos acompaña con especial ternura y predilección en cada una de las circunstancias de nuestra vida»

    Technorati Profile

  • Llama Cruz Roja a evitar una pandemia discriminatoria sobre México

    El presidente de Cruz Roja Mexicana, Daniel Goñi Díaz, pidió no hacer de la epidemia de influenza una epidemia de discriminación, pues la violencia, la intolerancia y la falta de respeto por la diversidad son de los mayores obstáculos para cumplir el objetivo de proteger la dignidad humana.

    «Estas situaciones marginan a personas y comunidades negándoles el acceso a servicios y avivando la desconfianza, la exclusión y el abuso», acotó el titular de esta institución al conmemorarse el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

    Ante la presencia de Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón, señaló que México podrá superar la adversidad de la presencia del virus de la influenza A(H1N1), sobre todo con la solidaridad del pueblo mexicano.

    Refirió que como en 1985, cuando un sismo sacudió en especial a la ciudad de México y nació el sistema de Protección Civil, los mexicanos hoy «estamos mejor preparados y hemos aprendido de las experiencias, como la que ahora estamos viviendo».

    En este contexto, reconoció la labor de las autoridades federales y locales, sobre todo de Salud, para responder rápidamente a la emergencia sanitaria.

    En la ceremonia, Margarita Zavala y Daniel Goñi hicieron entrega de 16 reconocimientos a mismo número de integrantes de la Cruz Roja Mexicana por su destacada trayectoria, antigüedad y perseverancia, de las áreas de socorro, veteranos, juventud, capacitación y de Damas Voluntarias.

    De esta manera, la Cruz Roja Mexicana se une a las celebraciones mundiales y reiteró el compromiso de redoblar sus esfuerzos para ofrecer atención eficiente a la población en casos de emergencia y en situaciones de desastre.

    La Cruz Roja la fundó Henry Dunant, quien después de haber presenciado el 24 de junio de 1859 en la ciudad de Solferino, en Italia, el resultado de la batalla entre los ejércitos austriaco y francés publicó el libro «Recuerdos de Solferino».

    En él propuso que se formaran sociedades de socorro en tiempo de paz, con personal médico capacitado para atender a los heridos en tiempo de guerra y que se protegiera y reconociera a los voluntarios que habrían de colaborar con los servicios sanitarios de los ejércitos, mediante un acuerdo internacional.

    En 1863 se fundó el Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos, que posteriormente se llamaría Comité Internacional de la Cruz Roja.

    En 1864, el gobierno suizo convocó a una conferencia diplomática con la participación de 12 países donde se aprobó el «Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña», dando nacimiento al Derecho Internacional Humanitario (DIH).

    En conferencias posteriores se amplió el derecho fundamental a otras categorías de víctimas, como los prisioneros de guerra. Después de la Segunda Guerra Mundial se aprobaron los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, que refuerzan la protección a la población civil en tiempo de guerra. En 1977, los Convenios de Ginebra fueron completados con dos protocolos adicionales.

    El 8 de mayo de 1948 se celebró por primera vez en todo el mundo el Día de la Cruz Roja, fecha del nacimiento de su fundador, Henry Dunant. El día cambió varias veces de nombre hasta convertirse en 1984 en el Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

    Technorati Profile

  • México abordará discriminación en Asamblea de Salud

    México planteará en la próxima Asamblea Mundial de la Salud un debate sobre las medidas discriminatorias en su contra adoptadas por algunos gobiernos tras el brote de gripe A, dijo hoy el embajador mexicano ante la ONU en Ginebra, Alfonso de Alba.

    «Tenemos la intención de abordar con el resto de países miembros las medidas justificadas y otras no justificadas tomadas por ciertos gobiernos, que en algunos casos no se basan en evidencias científicas ni en el sentido común», comentó el diplomático a un grupo de periodistas.

    «Necesitamos un debate al respecto. No queremos limitar la soberanía de ningún país, pero necesitamos un entendimiento común de qué tipo de medidas son apropiadas y en qué situaciones», declaró De Alba.

    Reconoció que su país no sólo se siente afectado por tales decisiones, sino por la manera en la que se pusieron en práctica.

    El diplomático consideró situaciones de «abuso» haber mantenido a ciudadanos mexicanos -en algunos casos por el simple hecho de su nacionalidad- detenidos por periodos demasiado prolongados, aunque no tuviesen síntomas gripales y sin que se les practicaran pruebas de diagnóstico.

    «Quizás la persona ni siquiera había estado por mucho tiempo en México, pero tener un pasaporte mexicano se ha convertido en un problema», lamentó.

    Sobre esta situación, la portavoz de la OMS, Fadela Chaib, recordó en Ginebra hoy que el Reglamento Sanitario Internacional permite que los países adopten medidas nacionales para resguardar la salud pública, pero al mismo tiempo establece que se deben preservar los derechos fundamentales de las personas.

    «Las medidas deben ser explicadas a la OMS sobre bases científicas», precisó.

    Al respecto también se pronunció el portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Rupert Colville, quien explicó que las medidas gubernamentales para salvaguardar la salud pública «no deben basarse en la nacionalidad», pues esto significa «una clara violación al derecho internacional».

    El ministro de Salud de México, José Ángel Córdova, participará en la Asamblea Mundial de la OMS, que se inaugurará el próximo día 18 y que por ahora esta previsto que se prologue hasta el 27, aunque se está evaluando la necesidad de acortarla.

    Ello con el fin de permitir que los ministros y otros responsables de salud de los gobiernos retornen más pronto a sus países para seguir la evolución del brote del nuevo tipo de gripe (AH1N1, en su nombre científico).

    Para reducir los días de la Asamblea se retirarían algunos temas que no son considerados urgentes de la agenda de la reunión, que estará fuertemente dominada por el escenario creado por el brote de gripe A, que ha llegado hasta el momento a 24 países y ha afectado a 2.371 personas, de las que 44 han muerto.

    De Alba consideró «improbable» que se eleve la alerta mundial del actual nivel 5 al máximo de 6, pues «la propagación del virus se ha estabilizado» y no se observa un aumento exponencial de casos.

    Explicó que la rápida confirmación de casos en México no significa que la epidemia avance, sino que se están obteniendo los resultados de las pruebas enviadas anteriormente a los laboratorios.

    «Hacemos un esfuerzo importante para que todo el mundo se mantenga en guardia y no ceder en los esfuerzos», enfatizó.

    El Gobierno mexicano ha decidido que tendrán que pasar quince días después de que se informe del último caso de gripe A para que levante la emergencia sanitaria

    Technorati Profile

  • Ana Barbara y esposo, discriminados

    Las medidas discriminatorias adoptadas por algunos paí­ses contra ciudadanos mexicanos a causa de la influenza humana, fueron vividas en carne propia por la cantante grupera Ana Bárbara, a quien en Asia le pidieron que se bajara de un crucero.

    En entrevista telefónica con Primero Noticias, la intérprete de Bandido aseguró que en Tailandia a ella y 35 pasajeros más, incluido su esposo José Marí­a Fernández El Pirru, les sugirieron dejar la travesí­a con destino a Bangkok, por el temor al virus que afecta a varios paí­ses, principalmente a México.

    â??Tratamos de tomar las cosas con calma, llegando a Bangkok, en nuestro último dí­a de itinerario, personal del crucero nos sugirió bajarnosâ?.

    Ana Bárbara indicó que algunos mexicanos en ese momento se fueron y otros más se pusieron a llorar por la discriminación que sufrieron.

    La cantante informó que hará llegar un comunicado a la embajada de Singapur para que se tramite su regreso a México, al tiempo que agradeció a José Gómez Camacho, embajador de México en Tailandia.

    Mediante el noticiario de Televisa pidió a su familia que se tranquilice, pues aseguró que están bien ella, su esposo y otros 11 mexicanos que aún se encuentran a bordo en el crucero a la espera de ser repatriados.

    Varios organismos de salud de diversos paí­ses asiáticos han sido muy estrictos con las medidas de sanidad en especial con los mexicanos.

    Technorati Profile