Etiqueta: diputados

  • Director de CFE a la Camara de diputados

    La Comisión de Energí­a de la Cámara de Diputados citará al director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Alfredo Elí­as Ayub para que explique las presuntas irregularidades en la paraestatal.

    El presidente de la comisión Felipe de Jesús Cantú Rodrí­guez señaló que a pesar de que corresponde a la Comisión de Vigilancia de la Auditorí­a Superior de la Federación indagar este asunto, a la de Energí­a le interesa conocerlo a fondo.

    â??Es necesario abordar el tema y lo vamos a estar observando, lo mismo con los costos elevados de la Presa La Yesca y los costos que ha tenido la Cuenca del Rí­o Grijalva, que ha tenido una asignación importante de recursos y queremos ver los resultadosâ?, dijo en entrevista.

    Recordó que luego de las versiones periodí­sticas que denunciaban una presunta red de corrupción en la Comisión Federal de Electricidad, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó la integración de un grupo de trabajo para investigar el caso.

    Sin embargo, precisó, la Junta de Coordinación Polí­tica no ha informado qué ha sucedido con el mandato en torno a esa comisión especial.

    Recordó para la glosa del IV Informe Presidencial la Junta de Coordinación Polí­tica contempló la comparecencia de la secretaria de Energí­a, Georgina Kessel y del director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, no así­ la de Alfredo Elí­as Ayub, titular de la CFE.

    â??Pero no descarto que para ese tema pueda ser convocado una vez que concluyamos la glosa porque todo está calendarizadoâ?, agregó el legislador del Partido Acción Nacional

  • ¿Veto al Presupuesto 2011? una opcion

    El gobierno federal no descarta recurrir a la figura del veto en caso de que no se llegue a un acuerdo sobre el paquete económico 2011 que beneficie a las finanzas públicas nacionales.

    Consultado al concluir su comparecencia con senadores el miércoles, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, indicó que el gobierno cuenta efectivamente con esta herramienta legal. Sin embargo, confió en que los legisladores aprobarán la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de manera responsable.

    â??¿La controversia constitucional o el veto están contemplados por Hacienda si no sale el presupuesto como lo enviaron? â??se le preguntó al funcionario.

    â??Desde luego que es un recurso que nuestro marco legal considera, y es un posible recurso, pero hay que esperar y hay que ver cómo evoluciona el paquete económico, y creo que los señores legisladores lo van a tomar con mucha responsabilidad, y se va a tener una discusión responsable, y creo que eso es lo que más importa â??respondió.

    La bancada del PRI, mayoritaria en la Cámara de Diputados, ha planteado bajar la tasa del Impuesto al Valor Agregado de 16 a 15 por ciento.

    En 2005, el entonces presidente Vicente Fox vetó una partida del presupuesto, luego de que se incorporaban rubros no establecidos en la iniciativa.

    El 12 de mayo de ese año, la Suprema Corte decidió por mayorí­a de seis votos contra cinco que el mandatario estaba facultado para vetar y formular observaciones al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

    El gobierno federal no descarta utilizar la controversia constitucional, o veto del presupuesto, si no se llega a un acuerdo sobre el paquete económico 2011 que beneficie la solidez de las finanzas públicas nacionales.

    El titular de la Secretarí­a de Hacienda, Ernesto Cordero, señaló que es una herramienta que tiene la autoridad para velar por la salud financiera del paí­s; sin embargo, una vez más confió en que los legisladores aprobarán la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de forma «responsable», de tal manera que no se ponga en riesgo el desarrollo de la economí­a nacional.

    «Desde luego que es un recurso que nuestro marco legal considera, pero hay que esperar y hay que ver cómo evoluciona el paquete económico», apuntó.

    No obstante, continuó, «creo que los legisladores lo van a tomar con responsabilidad y se va a tener una discusión integral y eso es lo más importante».

    La discusión del paquete económico del próximo año se ha centrado en un eventual ajuste del Impuesto al Valor Agregado (IVA). La bancada del PRI insiste en bajar la tasa de 16 a 15%. Sin embargo, la autoridad encargada de la polí­tica fiscal aseguró que la iniciativa propiciarí­a mermas para la federación por 33 mil millones de pesos y en cerca de diez mil millones a las partidas que se transfieren a estados y municipios.

    Cordero fue más allá durante su comparecencia ante el Senado al decir que de concretarse la propuesta tricolor se tendrá que subir otros impuestos y ajustar el gasto en diversos rubros.

    Además, continuó, generará una mala impresión ante los ojos de inversionistas extranjeros y, contrario a lo que se espera, no se tendrá un impacto favorable en la demanda interna, toda vez que los precios de los bienes «difí­cilmente» se ajustarí­an a la baja como consecuencia de menores tasas impositivas.

    El diputado petista Mario Di Costanzo recordó que Vicente Fox vetó una partida del presupuesto de 2005, luego de que se incorporaban rubros no establecidos en la iniciativa.

    El 12 de mayo de 2005, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió por una apretada mayorí­a, de seis votos contra cinco, que el mandatario estaba facultado para vetar y formular observaciones al Decreto de Presupuesto de Egresos.

    El funcionario señaló que Cordero «amenaza» con lo de la controversia constitucional porque ya no encuentra cómo evitar que el PRI logre su objetivo de ajustar a la baja el IVA.

    Sostuvo que el Ejecutivo no «sólo puede vetar por vetar», ya que existen una serie de lineamientos que se deben de seguir. El principal, dijo, es que el presupuesto contenga partidas no previstas desde un principio y, hasta el momento, eso no se ve por ningún lado.

    El diputado panista, Luis Enrique Mercado, comentó que no será necesario llegar a dicha instancia, ya que «no creo que la bancada del PRI sea una bola de irresponsables y que pretendan hacer daño a las finanzas públicas del paí­s».

    Pidió ver cómo se desenvuelve la discusión sobre el tema, pero, «insisto que no debemos bajar el IVA».

    El diputado del PRI, Jesús Alberto Cano, comentó que el Ejecutivo está en todo su derecho de emplear la controversia constitucional si considera que el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados va en detrimento de la salud financiera nacional.

    Sin embargo, acotó, «hay que ver qué consideran riesgoso, porque la solidez de las finanzas tiene criterios.»

    El también presidente del Colegio Nacional de Economistas, confió en que el Ejecutivo no tendrá la necesidad de recurrir a tal instancia, porque seguramente «tendremos en tiempo y forma el presupuesto y seguramente este será del consentimiento de todos».

    Advirtió que el PRI insistirá en bajar el IVA.

    Francisco Mací­as, fiscalista de Deloitte, alertó que la batalla por modificar el gravamen será intensa; sin embargo, exhortó a que la tasa se quede sin cambios, ya que es una de las formas de cobrar impuestos a la economí­a informal.

    De los ingresos tributarios, el IVA representó 38.39% en el primer semestre del año, una ponderación sólo por debajo a la del ISR, que significó 50%, mientras que de los recursos presupuestarios del sector público equivalió a 17.70%

  • Se prohibe el velo musulman en Francia

    La prohibición de llevar velo integral en todos los espacios públicos de Francia quedó hoy definitivamente plasmada en ley, después de que los senadores aprobaran un texto que ha levantado gran polémica en el país.

    La ley ya había recibido el respaldo de la Cámara de Diputados en julio y ahora debe pasar el examen del Consejo Constitucional, a cuyo dictamen la sometió el propio presidente de la Asamblea Nacional, Bernard Accoyer, para eliminar cualquier incertidumbre.

    El Constitucional dispone ahora de un mes para pronunciarse sobre la ley que, de pasar este último trámite, puede entrar en vigor en la primavera de 2011, tras medio año de periodo de información.

    Las dudas jurídicas sobre la prohibición del burka son las únicas que han generado división entre la clase política francesa, masivamente favorable a prohibir un vestido que va contra los principios de la República.

    Por esa razón, la polvareda que ha levantado este texto en la calle no se corresponde con la unanimidad que tuvo en las cámaras, donde ha sido aprobada casi sin oposición.

    En el Senado votaron a favor 246 parlamentarios y uno solo lo hizo en contra. Hace dos meses, 335 diputados votaron a favor y sólo uno rompió la unanimidad. En ambas cámaras votaron a favor los parlamentarios de la mayoría, los conservadores de la UMP y los centristas.

    La mayor parte de los parlamentarios de izquierda boicotearon el voto como forma de mostrar su acuerdo con el fondo de la ley, pero dejar constatación de las dudas que presenta su constitucionalidad.

    La ley prevé multas de 150 euros para las personas que vayan por la calle o por cualquier otro espacio público con el rostro cubierto, aunque establece excepciones en casos específicos como los cascos de moto o los testigos que precisen del anonimato en los tribunales.

    Antes de que las sanciones comiencen a ser efectivas habrá un periodo de seis meses, con el objetivo de dar tiempo a que sea explicada a las mujeres que actualmente portan de forma voluntaria el velo integral en Francia.

    Las organizaciones musulmanas ya han indicado que comenzarán a contactar con las mujeres que portan el burka para informarles de que el Corán no exige llevar esa prenda y de que, a partir de ahora, además, están fuera de la ley.

    Tras ese periodo de prueba, se impondrán las primeras multas por llevar esta prenda musulmana que, según diversos estudios, unas 2 mil mujeres visten regularmente en el país.

    En caso de que se nieguen a quitarse el burka, las mujeres también pueden ser obligadas a pasar un «curso de ciudadanía».

    Mayores son las sanciones para aquellos que obliguen a las mujeres a llevar esa prenda, a quienes se castigará con hasta un año de cárcel y multas de 30 mil euros.

    Las asociaciones islámicas más moderadas están dispuestas a colaborar con las autoridades, pese a que se oponen a una ley que, a su juicio, contribuye a estigmatizar más a su religión y que alentará a los más radicales.

    Una opinión que comparten algunos mandatarios de países musulmanes, que mostraron su oposición al texto francés, y que ya han hecho saber que se opondrán a la aplicación de la ley, lo que amenaza con crear problemas de orden público y enfrentamientos con las autoridades.

    Por el momento, diversas investigaciones indican que el número de mujeres que portan el burka puede haber crecido en Francia en los últimos meses como reacción al debate suscitado por la ley que lo prohíbe.

    El texto cuenta también con la oposición de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y de Amnistía Internacional, que consideran que supone una violación de la libertad religiosa de las mujeres

  • Voces. Por William Parker

    Hace no mas de dos meses, cientos de voces se levantaron clamando justicia para connacionales que fueron asesinados o golpeados por la Border Patrol en la frontera o en los mismos puentes internacionales.

    Los diputados y Senadores se desgarraron las vestiduras, exigiendo que se castigara con todo el peso de la ley a quienes habí­an cometido tales atropellos.

    Sin embargo, cuando han sido alcanzados personajes de la misma clase polí­tica, pareciera que no sucediera nada, callan como callan los cobardes, continúan anteponiendo sus tontos he inútiles intereses partidistas, olvidando que la población esta cansada de tanta atrocidad.

    En un solo dí­a no solo 72 voces fueron calladas, lo fueron también las esperanzas, los sueños y las familias de esas mismas personas.

    Tanto se habla de lo mal que se trata a los paisanos en E.U., que nunca nos ponemos a pensar como son tratados los cientos o miles de migrantes de Centro y Sudamérica, que cruzan nuestro paí­s. Y todaví­a el INM tiene el descaro de decir â??no nos explicamos porque no fueron detectados antesâ?. Que ingenuidad, como si fueran los únicos que cruzaron la frontera sur sin ser detectados.

    He escuchado a muchas personas que se preguntan porque en el sur no hay tantos problemas de asesinatos o balaceras. La respuesta es mas que obvia, los grupos que controlan el trafico de armas, personas y drogas, paga bien para mantenerlos callados.

    Es necesario llamar la atención de los Diputados, Senadores, para que se promuevan cambios estructurales, que detonen la creación de nuevas fuentes de empleo y se fomente el crecimiento de nuestro Paí­s, es necesario que se levanten una vez mas nuestras voces para ahora no solo clamar justicia por esas personas que han muerto en manos del crimen organizado.

    *William Parker
    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • IPADs para el PRI, Minilaptops para PRD, poca verguenza

    La bancada del PRD en la Cámara de Diputados trató de justificar la compra de 68 mini laptops que le entregó a cada uno de sus integrantes, lo que representó un gasto de aproximadamente 238 mil pesos de la subvenciones de ese grupo.

    Algunos legisladores perredistas indicaron que ellos mismos las costearon, aunque desconocen cuánto se les va a descontar de su dieta para el pago de las computadoras personales.

    Otros, comentaron que no la han recibido porque es muy austera y no le ven utilidad, pero ‘si no la recibo de todas maneras se la van a quedar, estoy pensando en ir por ella y donarla a una escuela’.

    El coordinador de los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) , Alejandro Encinas reconoció que las mini laptops se adquirieron con recursos de su bancada, aunque sus asistentes lo negaron e insistieron en que cada diputado pagará su computadora

  • DE ULTIMA HORA – pactan diputados informe por escrito apertura y cierre

    La Cámara de Diputados quedó formalmente constituida durante la Sesión Preparatoria, donde se acordó que este 1 de septiembre sólo se recibirá el documento del IV Informe de Gobierno y no fijarán postura las siete fracciones parlamentarias.

    Esto derivado de la falta de acuerdos entre las bancadas legislativas para eligir a la nueva Mesa Directiva.

    En una sesión de menos de 15 minutos, el presidente de la Mesa Directiva, Francisco Ramí­rez Acuña, informó que por «no existir elementos para la elección de la Mesa Directiva para el Segundo Año de Ejercicio» esta presidencia continuará en funciones hasta el 5 de septiembre con el fin de que se logren los entendimientos necesarios.

    El legislador del PAN dio lectura al acuerdo de la Junta de Coordinación Polí­tica (Jucopo), donde se destaca que por encontrarse inmersos en una serie de negociaciones que buscan contribuir a la gobernabilidad y por no haber alcanzado un acuerdo integral se le solicita a la actual Mesa Directiva hasta el próximo 5 de septiembre.

    Los coordinadores parlamentarios acordaron solicitar a la actual Mesa Directiva encargarse de la Sesión de Congreso General de este 1 de septiembre y encargarse de la recepción del IV Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón.

    «Hemos tomado un acuerdo que en la sesión del dí­a 1 de septiembre los posicionamientos que corresponden a los grupos parlamentarios representados en esta honorable Cámara, sean postergados hasta la sesión de la toma de posesión de la Mesa Directiva entranteâ?, destaca el acuerdo de la Jucopo

    Asimismo se pide que el domingo 5 de septiembre cuando se cite a sesión para presentar la conformación definitiva de la propuesta de Mesa Directiva, que de ser aprobada por el pleno, fungirá en el segundo año de ejercicio de la 61 Legislatura.

    Al final de la sesión, los 389 diputados federales entonaron el Himno Nacional y se realizó la declaratoria donde quedó formalmente constituida la Cámara de Diputados para su segundo año de ejercicio de la 61 Legislatura

  • Trafico de personas por encima de trafico de armas

    El tráfico de personas, sobre todo para explotación sexual, deja más ganancia que la venta ilegal de armas, porque a la gente la pueden comercializar varias veces, aseguró Gustavo Espinosa, vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Uruguay.

    De acuerdo con estudios y análisis recopilados por él, cada año alrededor de cuatro millones de personas en el mundo son secuestradas por el crimen organizado para ser explotadas, lo que ha convertido este delito en el segundo negocio más rentable, después del tráfico de drogas.

    â??Mientras una droga o un arma la vendes y no regresa, a un individuo lo puedes comercializar sistemáticamente por varios años hasta que muera, lo cual convierte a la trata de personas en un negocio con miles de billones de gananciasâ?, explicó el legislador sudamericano.

    Entrevistado en el marco del Foro Mundial Juvenil que se desarrolló esta semana en el Congreso mexicano, el uruguayo explicó que un traficante gana de 15 mil a 30 mil dólares mensuales por la explotación sexual de una persona, según el tipo de servicio que ofrezca, â??y entre más fuertes sean las perversiones del que paga, mayor es el incremento en el precioâ?.

    Gustavo Espinosa comentó que incluso tiene casos registrados de que un tratante puede obtener hasta 80 mil dólares al mes por comercializar niñas y niños, â??ya que satisfacer perversidades inimaginables genera ganancias muy elevadas para los explotadoresâ?.

    Por ello, añadió que no es difí­cil creer que estas ví­ctimas no llegan a vivir más de 35 años, debido a la situación inhumana en la que viven, ya que esta violación permanente deteriora su salud fí­sica y mental

  • Que dicen legisladores si arreglan/mejoran la transparencia

    Legisladores federales coincidieron en que se requiere adecuar el marco legal en materia de transparencia y acceso a la información, para ampliar las obligaciones en la rendición de cuentas por parte de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    Subrayaron que además de estos poderes públicos, se debería incluir a los organismos que poseen autonomías constitucionales e incluso a los sindicatos, para que sean igualmente sujetos a mayores obligaciones de transparencia y rendición de cuentas.

    Al participar los trabajos de la Séptima Semana Nacional de Transparencia, el coordinador de Convergencia en el Senado, Luis Maldonado Venegas, anunció que presentará una iniciativa para eliminar los costos de opacidad e impunidad que hay en los sindicatos mexicanos.

    Con respecto a la resistencia de algunos líderes sindicales a esta reforma legal, el senador advirtió que «invocar la gobernabilidad para provecho de cúpulas facciosas y en perjuicio de millones de trabajadores, es una extorsión inadmisible».

    En el evento, que se llevó a cabo en la Cancillería, Maldonado subrayó que los recursos sindicales deben considerarse fondos públicos y eliminar viejas prácticas de poder político con absoluta discrecionalidad y opacidad.

    Agregó que además se buscará subsanar la falta de transparencia en el manejo de los fondos o prerrogativas que ejercen los grupos parlamentarios y las Juntas de Coordinación Política en las cámaras del Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados.

    En lo que respecta a senadores, diputados federales y locales, indicó, debe hacerse una reforma, ya que «los legisladores no tendremos autoridad moral para exigirle a otras instancias rendir cuentas y transparencia».

    A su vez, el presidente del Comité de Garantía de Acceso y Transparencia de la Información del Senado, Raúl José Mejía González, dio a conocer que en breve se propondrá un nuevo reglamento sobre derechos y obligaciones de los legisladores.

    Por su parte, el diputado Agustín Castilla Marroquín, del PAN, informó que su bancada acordó presentar, en el próximo periodo ordinario de sesiones, una segunda generación de reformas constitucionales y legales para el escrutinio social sobre el uso y destino de los recursos públicos.

    El grupo parlamentario, dijo, discutió recientemente su agenda legislativa y concluyó que subsisten resquicios en el andamiaje constitucional y legal de la materia, así como resistencias de diversos actores constitucionales para emprender actos públicos totalmente transparentes y sujetos a procesos de revisión y, en su caso, de sanción.

    Castilla Marroquín comentó que sobre la mesa de debate está la necesidad de reconocer al IFAI como un órgano constitucional autónomo, a fin de fortalecer sus resoluciones, y el revisar la legislación para darle fuerza legal a sus decisiones.

    En su oportunidad, el diputado local del Congreso de Michoacán, Enrique Leopoldo Bautista, aseguró que la transparencia en México ha cambiado de contexto, es decir, pasó de ser un secreto de Estado a formar parte del ciudadano, como principal beneficiario de la misma

    Technorati Profile

  • ¿Jubilados de Ferronales? ¿aun?

    Jubilados y pensionados de Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales) solicitaron a legisladores federales asegurarse de que en el presupuesto de 2011 será incluida una partida para el pago de sus derechos de retiro.

    Un grupo de trabajadores se reunió con el diputado Enrique Torres Delgado a fin de plantearle en grupo los problemas que enfrentan desde que inició el proceso de liquidación de Ferrocarriles Nacionales hasta la descapitalización del fideicomiso FERRONALESJUB 5012-6.

    El legislador les informó sobre la respuesta de la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público de un punto de acuerdo que promovió, junto con los diputados Francisco Hernández Juárez, Rigoberto Salgado Vázquez y Armando Rí­os Piter.

    â??Los jubilados y pensionados del paí­s deben tener certidumbre de que el próximo año tendrán el pago que les corresponde, pese a que el fideicomiso ya se extinguióâ?, expresó el legislador sonorense.

    Torres Delgado les dio a conocer que la Secretarí­a de Hacienda respondió a través de Dionisio Pérez Jácome y se comprometió a que en el presupuesto federal de 2011 se incluirán recursos para el pago a jubilados y pensionados de Ferronales de México.

    Lamentó la situación de los jubilados, pensionados y viudas de ex ferrocarrileros quienes le expusieron al legislador del PAN la situación por la que atraviesan desde hace años, donde han sido ví­ctimas de los representantes sindicales, abogados e instituciones bancarias.

    Los inconformes agradecieron el interés del diputado en ayudarles con la capitalización del fondo ferrocarrilero y le pidieron que los atienda en un encuentro masivo con jubilados y pensionados, para analizar los problemas legales y económicos que sufren desde el inicio del proceso de liquidación de Ferronales.

    En la reunión con lí­deres de jubilados y pensionados de Ferronales, el legislador federal del PAN estuvo acompañado por el diputado local de Sonora, Héctor Laguna Torres, quien ha participado en el apoyo a estos ex trabajadores