Etiqueta: diplomaticos

  • Acapulco recibió al consejero de Polonia, Michal Farys

    El gobierno municipal de Acapulco recibió al consejero de Polonia, Michal Farys y a la agregada de Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada de la República de Polonia en México, Zofia Ziólkowska, quienes solicitaron el apoyo para la realización de un evento protocolario en el puerto el próximo año.
    Acapulco recibió al consejero de Polonia, Michal Farys

  • Papa Francisco señala a diplomaticos del Vaticano a no creerse superiores

    El Papa advirtió a un grupo de futuros diplomáticos del Vaticano que no están llamados a ser una “casta superior” que es agradable a los “ambientes mundanos” ni es presa de la “contable división de las canonjías”.
    La mañana de este jueves, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico del Vaticano, el Papa Francisco recibió en audiencia a los directivos, personal docente y estudiantes de la Pontificia Academia Eclesiástica, donde se forman los embajadores de la Santa Sede.
    No están llamados a ser altos funcionarios de un Estado, una casta superior que se auto-preserva y gusta a los ambientes mundanos, sino a ser custodios de una verdad que sostiene desde lo más profundo a quienes la proponen, y no al contrario”, les dijo.
    Más adelante, les aclaró que el papado y también sus representantes, no pueden dejarse aprisionar “por las lógicas de los grupúsculos” ni ser rehenes de la “contable división de las canonjías” o “contentarse con la partición entre cónsules”.
    Insistió que tampoco pueden someterse a los poderes políticos ni dejarse colonizar por los pensamientos fuertes de turno o por la “ilusoria hegemonía de lo políticamente correcto”.
    Le explicó que la Santa Sede hace referencia a la labor del obispo de Roma, por lo tanto es la Iglesia que “preside en la caridad”, que no se sienta sobre el trono orgulloso de sí sino sobre la valentía cotidiana de la condescendencia, es decir el abajamiento, de su maestro.
    Papa Francisco

  • Iban por los diplomáticos de EU

    Iban por los diplomáticos de EU
    Iban por los diplomáticos de EU

    Los temores del secretario Alejandro Poiré se han hecho realidad, se ha filtrado a los medios de comunicación que fueron los “agentes federales” vestidos de civil y que atacaron la camioneta blindada en Tres Marías, estaban siendo cazados.
    Quizá a muchos no les sorprende, desde un inicio el hecho estaba siendo extraño de todo a todo, pero ahora se tiene conocimiento de que al menos una veinte personas y ocho vehículos fueron como mínimo, los que participaron en el atentado a los diplomáticos norteamericanos.
    De hecho, los peritos en criminalística han determinado que la camioneta oficial, una camioneta blindada que soporto muy bien el fuego de las armas de los atacantes, también recibió disparos de hombres pertrechados en tierra, así que se puede descartar cualquier teoría de confusión o error entre dependencias gubernamentales.
    Ahora la pregunta es una muy sencilla, ¿Quién envió a dichos agentes federales contra los diplomáticos de EU? ¿Por qué sabía que los diplomáticos de EU ese día a esa hora estarían en ese lugar? ¿Quiénes son en verdad esos diplomáticos de EU que el crimen organizado se atrevió a este atentado?
    Alejandro Poiré secretario de gobernación, no quería que algo así saliera a la luz ya que no ha dejado de dar disculpas por parte de México por el atentado a los diplomáticos de EU, ahora sabemos que hay un grupo criminal con los pantalones para un atentado así, se le dará caza como un perro rabioso ya que ahora es un grupo criminal que pone en riesgo “la seguridad de EU”.

  • China pone a trabajar su aparato diplomatico

    China, respaldada por su nuevo poderío, despliega una diplomacia cada vez más aguerrida, e incluso arrogante, y se muestra cada vez menos propensa a hacer concesiones a interlocutores que, a su vez, se muestran menos indulgentes.

    Según los analistas, las relaciones se han crispado entre China y las capitales occidentales: la primera está convencida de ser mal comprendida y las segundas de ser tratadas sin contemplaciones.

    Todo esto, en el momento mismo en que los grandes desafíos planetarios como la economía, la proliferación nuclear, el clima o la lucha antiterrorista exigen mayor cooperación.

    En su conferencia de prensa anual el domingo, el primer ministro Wen Jiabao constató que «crece en la opinión la idea de que China es arrogante, dura y triunfalista», antes de desvirtuar esa idea.

    Lo cierto es que ha cambiado el tono que este inmenso país de 1.300 millones de habitantes -convertido ya en el primer exportador y camino de ser la segunda potencia económica mundial- utiliza para dirigirse a sus interlocutores.

    Al comenzar el mes pasado el año lunar del Tigre, China acusó a Estados Unidos de «violar su soberanía» y de ser responsable de la degradación de las relaciones bilaterales.

    Las acusaciones se centran en la venta de armas estadounidenses a Taiwán -la isla nacionalista considerada por el régimen comunista de Pekín como una de sus provincias- y en la audiencia acordada por el presidente Barack Obama al Dalai Lama, el líder del budismo tibetano, acusado de separatismo por China.

    China resiste además a las presiones occidentales para que el Consejo de Seguridad de la ONU -donde tiene derecho de veto- adopte nueciones contra Irán por su programa nuclear, y negociará muy caro cualquier cambio de postura.

    También rechaza las presiones para dejar valorar su moneda, como lo piden Estados Unidos y otros países, que afirman que las autoridades chinas mantienen el yuan artificialmente débil para favorecer las exportaciones.

    Para este cambio de tono, Jean-Pierre Cabestan, sinólogo en la Hong Kong Baptist University, da tres razones:

    En primer lugar, «China se siente más poderosa e influyente en el mundo», en segundo lugar, «el Partido Comunista necesita mostrarse fuerte (…) para mantener el estímulo nacionalista en la sociedad», y finalmente, el enfoque que comenzó siendo conciliante de la administración Obama «dio la ocasión a los chinos de hacer avanzar sus propios intereses».

    Valérie Niquet, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) hace notar que «manifiestamente una corriente activa en el seno del poder en China considera que la situación internacional, sobre todo debido a la crisis (económica) que afectó al Occidente, es favorable a las posiciones chinas y que ya es tiempo de que Pekín imponga sus propias normas a la comunidad internacional».

    Las declaraciones oficiales chinas reflejan a menudo la percepción de un país que siente que sus decisiones son cuestionadas sistemáticamente por occidentales que no comprenden en absoluto su sistema y que siguen provocándola en cuestiones que no son negociables, como Taiwán o el Tíbet.

    Por otra parte China aún no está acostumbrada a su estatuto de gran potencia y debe, como lo dicen diplomáticos chinos, mejorar su comunicación exterior para hacer oír sus mensajes.

    Para Shi Yinhong, profesor en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos en la Universidad del Pueblo de Pekín, China «tiene más confianza en sí misma y comenza a expresarse de manera más franca», pero Obama «se ha puesto bastante arrogante» después de haber tendido la mano a China al iniciar su mandato.

    Valerie Niquet duda sin embargo que el régimen comunista chino se deje enfrascar en una lógica de simple endurecimiento, y hace notar que esa actitud, hasta ahora, «no consiguió ningún resultado tangible», pues muchos países «siguen recibiendo al Dalai Lama y Estados Unidos sigue vendiendo armas a Taiwán».

    «La política extranjera china sabe adaptarse, retroceder o mostrarse flexible cuando el adversario o sus interlocutores se muestran a su vez más firmes», destacó también Jean-Pierre Cabestan.

  • Visa para diplomaticos y burocratas canadienses

    Los ciudadanos canadienses con pasaporte oficial o diplomático tendrán que tramitar visa para entrar a México, a partir de este fin de semana.

    Al cumplirse 90 días del anuncio que hiciera la cancillería el 16 de julio sobre la supresión del Acuerdo Bilateral para la Supresión de Visas en Pasaportes Diplomáticos y Oficiales, los canadienses con pasaporte de ese tipo requerirán visa.

    El acuerdo estuvo vigente desde 1993 y permitía que ciudadanos canadienses o mexicanos con pasaporte oficial o diplomático quedasen exentos de visa al visitar uno de los dos países.

    Sin embargo, el gobierno mexicano dio por concluido el acuerdo 48 horas después de que el gobierno de Canadá comenzó a exigir el requisito de visa para todos los ciudadanos mexicanos que viajen a ese país.

    En su momento, la Secretaría de Relaciones Exteriores anunció en un comunicado que el gobierno mexicano había informado al de Canadá su decisión de suprimir el acuerdo.

    No obstante, la medida no entraría en vigor sino hasta 90 días después del anuncio oficial, plazo que se cumplió este fin de semana, por lo que ahora todo canadiense con pasaporte oficial o diplomático que entre a México deberá tramitar visa.

    Se trata de una medida tomada luego de que Canadá decidió exigir visa a todos los mexicanos que viajen a ese país, a partir del pasado 14 de julio, en una medida que provocó gran descontento entre los mexicanos.

    La decisión de Canadá se debió al alto número de mexicanos que habían solicitado asilo en ese país, muchos de ellos en forma fraudulenta

    Technorati Profile