El presidente Enrique Peña Nieto firmó hoy modificaciones al Reglamento del Servicio Exterior Mexicano para mejorar las oportunidades de desarrollo en el servicio exterior mexicano tanto en la rama diplomática como en la rama técnico-administrativa
Etiqueta: diplomático
-
Se fortalece el Servicio Exterior Mexicano
-
Taiwán no existe en el plano diplomático
Suman más de 44 años desde que la isla de Taiwán comenzó su lucha por ser reconocida como un Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sin buenos resultados. Una situación que le impide mantener relaciones diplomáticas con la mayoría de los países integrantes del organismo internacional.
China continental ha hecho valer su peso internacional para que se reconozca que la isla es parte de su territorio, así como su oposición tajante a que siquiera se considere el tema de Taiwán en la ONU.
En más de 15 ocasiones le ha sido imposible modificar esta situación, lo que ha puesto a Taiwán en una especie de limbo diplomático. Solamente 23 pequeños países, la mayor parte de Centroamérica y África, reconocen ese territorio como un Estado independiente de la República Popular de China.
Una última encuesta del Centro de Estudios Electorales de la Universidad Nacional Chengchi, en Taipei, señala que 86 por ciento de la población en Taiwán prefiere mantener el estado independiente actual en que se encuentra.
Sin embargo, el gobierno de la República Popular de China se atiene a su Constitución de 1945 y a la resolución de la ONU de 1971, que le da la autoridad sobre Taiwán, como una de sus provincias, y por lo tanto al hecho de que existe una sola China.
Esta situación ha obligado a Taiwán, con 23 millones de habitantes, a usar el disfraz de oficinas “económicas, culturales y comerciales” en al menos 47 países, en algunos organismos internacionales como el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), en los que participa bajo el nombre de Taipei, China.
Todo el mundo sabe que es Taiwán, pero bajo este nombre evita que se vea a la isla como un país diferente de China y, por ende, reduce conflictos con el gigante asiático que mantiene la consigna de no tener relaciones con quienes reconozcan a Taiwán como país independiente.
Taiwán, uno de los territorios con mayor densidad de población, calculada en dos millones 622 habitantes por kilómetro cuadrado, la tercera de Asia Oriental tras Hong Kong y Japón, tiene que gastar sumas importantes en misiones con representantes de diversos sectores, de distintos países, para mostrar que es una China distinta, con sus propios avances económicos y con autosuficiencia, pero sin grandes resultados.
Ser un país independiente es una lucha que ha vivido en el curso de su historia. Poblada por gente de origen malayo-polinesio, la isla fue descubierta por los portugueses en el siglo XVI y bautizada con el nombre de Formosa o Hermosa. Después llegaron los españoles y crearon la gobernación española de Taiwán.
También los holandeses estuvieron en Taiwán durante 38 años aproximadamente, pero fueron expulsados durante la dinastía Ming, cuando se dio la primera oleada de colonos procedentes de China a la isla.
Taiwán fue conquistada también por Japón, que la mantuvo como una de sus colonias durante 51 años. Fue devuelta a China después de la Segunda Guerra Mundial.
La victoria comunista en la Guerra Civil de 1949 marcó el comienzo de la división de China en dos Estados que continúa hasta la actualidad.
Mientras los comunistas liderados por Mao Zedong llegaban al poder en la China continental, las fuerzas del antiguo régimen de la República de China, lideradas por Chiang Kai-Shek, se replegaron a la isla de Taiwán, desde donde esperaban poder organizarse para reconquistar el continente. Sin embargo, crearon un “Estado” que no reconoce la autoridad de Beijing.
En ese entonces, la República Popular de China tenía vetado su ingreso por Estados Unidos. Sin embargo, en 1971, los estadounidenses se abstuvieron de vetar y así la representación de China pasó de Taipei a Beijing, excluyendo a Taiwán de la ONU, que reconoce en la República Popular de China a un sólo país.
La lucha histórica entre China territorial y la isla de Taiwán mantiene la relación compleja y, aunque a la vista parece insalvable, resulta imposible adelantar pronósticos en pos de una reunificación, porque conforme aumenta su poder económico, social y militar se convierte en una potencia emergente difícil de ignorar y a la que es cada vez más complicado enfrentarse.
-
Wikileaks presenta a Lopez Obrador
Por El Enigma
Que no me vengan a decir que no ya que me extraña y mucho, ahora se rasguen vestiduras.
Dentro de los cablegramas que en el escándalo polÃtico diplomático que hay gracias a wikileaks, sabemos muchas cosas pero hoy vengo a callarle la boca a más de uno que por aquà ha pasado diciendo que â??estarÃamos mejor con López Obradorâ?.
Aunque López Obrador ha dicho que retirarÃa de las calles al ejército mexicano, sabemos que en 2006 se reunió con el embajador de Estados Unidos en aquel momento, Anthony Garza (conocido como Tony Garza caray) y le dijo que el sacarÃa de los cuarteles al ejército para que patrullaran las calles y combatieran el narcotráfico.
De hecho y cito: â??deseaba darle mayor poder y autoridad al Ejército en las operaciones anti narco porque es el menos corrupto de todas los organismos mexicanos y puede ser el más eficiente»
Bien, esta es una más de la serie de mentiras que López Obrador dice en corto pero en público desmiente y ahora parece sufre de amnesia. El decÃa a boca abierta â??no soy un peligro para Méxicoâ? y demostró que estaba equivocado el mismo con el plantón en Reforma o como, ¿ya olvidamos?
Tengámoslo en atención puesto que los tiempos electorales se aproximan y los partidos polÃticos ya están afinando dichos, estrategias, comentarios, candidatos, campañas, etc.
-
Cartas bomba, una iba a México, ¿porque?
Esta semana nos enteramos de que en Grecia, un paquete que exploto iba a la embajada mexicana en Atenas.
¿Quién desearÃa atacar a México siendo un paÃs tan pacifista?
Inmediatamente una serie de analistas habló en los medios de comunicación sobre que esto podrÃa ser una acción de una de las redes mas importantes del terrorismo islámico internacional, lógicamente hablamos de Al Qaeda.
Pero no me convence, asà que dejando pasar unas horas la â??conmociónâ? que se produjo de saber que un paquete explosivo iba a la cancillerÃa mexicana en Grecia, alguien menciono la teorÃa de que un grupúsculo izquierdista griego anti-gubernamental, estaba reivindicando el atentado fallido.
Acá entre nosâ?¦ me parece más viable.
Y les diré porque, para la mayorÃa de los europeos mediterráneos, México es un paÃs que no se mete con nadie, es mas, algunos creen (desconocimiento e ignorancia geográfica) que México es Estados Unidos, por el estado de Nuevo México) que es el ejemplo del respeto diplomático, pero estoy hablando de europeos con información y cultura, ya que para la mayorÃa, Méxicoâ?¦ ¿Qué es México?
Entonces un atentado en la embajada de México en Atenas seria como atacar la embajada de la republica de los cocos, ¿Qué importa?, nada, lo que queremos es atacar una embajada y nada mas.
Si en verdad Al Qaeda quisiera atacar a México, hay razones de sobra de que serÃa un enfrentamiento NO en el exterior y no a pequeña escala.
Estados Unidos y varios organismos de inteligencia en el Mundo, señalaron a México que podrÃa ser blanco indiscutible del terrorismo internacional luego de los atentados del 2001. La sonda de Campeche estarÃa en la mira de terroristas ya que sin duda se afectarÃa la economÃa del socio económico de Estados Unidos amen de ser el vecino y desde luego, gran proveedor de crudo.
Asà que ustedes dÃganme, ¿la teorÃa del complot universal o simplemente, obra de la casualidad?
Texto escrito por El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net -
Honduras cierra su consulado en Veracruz
Honduras anunció hoy el cierre temporal de su consulado en Veracruz, en el oriente de México, debido al presunto secuestro en esa ciudad de su vicecónsul, Raúl Morazán y otro empleado de la legación, quienes ya se encuentran libres.
Un boletÃn de la cancillerÃa hondureña precisó que â??se ha procedido al cierre temporal de nuestro consulado en Veracruz y al traslado de nuestros dos funcionarios a Tegucigalpaâ?
-
Benedicto XVI designó embajador ante ONU
El Papa Benedicto XVI designó hoy a Francis Assisi Chullikatt, hasta ahora nuncio apostólico en Irak y Jordania, como nuevo observador permanente del Vaticano ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.
La oficina de prensa de la Sede Apostólica detalló que el clérigo, de 57 años, ocupará el cargo dejado vacante por el arzobispo Celestino Migliore, nombrado como embajador papal en Polonia el pasado 30 de junio.
Assisi Chullikatt nació en la isla india de Bolghatty el 20 marzo de 1953 y fue ordenado sacerdote el 3 de junio de 1978 por la arquidiócesis de Verapoly, en India.
Tras estudiar en la Academia Eclesiástica para futuros embajadores pontificios, ingresó en el Servicio Diplomático del Vaticano en 1988, donde prestó sus servicios en las representaciones papales de Honduras Y Africa Meridional.
Además colaboró en la sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado del Vaticano hasta el 29 de abril de 2006, cuando el Papa lo designó como obispo titular de Ostra y nuncio apostólico en Irak y Jordania.
En ese cargo sustituyó a Fernando Filoni, quien fue llamado por el gobierno central de la Iglesia católica para colaborar como sustituto para los Asuntos General de la Secretaría de Estado
-
Inglaterra echa diplomatico israeli
Gran Bretaña expulsará a un diplomático israelí en relación con el uso de pasaportes británicos en el reciente asesinato de un dirigente de Hamas en Dubái, informaron este martes las cadenas de televisión británicas BBC y Sky.
Un portavoz del Foreign Office británico se negó a comentar esta información pero indicó que el ministro de Relaciones Exteriores, David Miliband, haría una declaración en el parlamento sobre este asunto a las 15H30 locales y GMT.
El diario Daily Telegraph publicó por su parte que el embajador de Israel en Gran Bretaña, Ron Prosor, fue convocado el lunes al ministerio para informarle sobre los resultados de la investigación llevada a cabo por Gran Bretaña, lo que desató las especulaciones sobre la posible expulsión de un diplomático.
El primer ministro británico Gordon Brown prometió en febrero una «investigación exhaustiva» sobre el uso de pasaportes británicos y su ministro de Exteriores dijo esperar que la «plena» cooperación de Israel en este asunto, que provocó una fuerte tensión diplomática entre ambos países.
Mahmud al Mabhuh, un dirigente de Hamas considerado por Israel como un hombre clave en el contrabando de armas destinadas a la franja de Gaza, fue hallado muerto el 20 de enero en un hotel de Dubái.
La policía del emirato acusó al Mosad, el servicio de inteligencia exterior israelí, de haber cometido este asesinato. Las autoridades de Dubái difundieron una lista de 26 portadores de pasaportes occidentales, entre ellos 12 británicos, e Interpol emitió órdenes de búsqueda de esos ciudadanos.
La policía de Dubái acusó a Israel de «falsificación a gran escala» de pasaportes de ciudadanos occidentales.
Israel, que mantiene la ambigüedad sobre la implicación de sus servicios secretos exteriores, se ha limitado a afirmar que la policía de Dubái no ha presentado pruebas que incriminen al Mosad.
Según el Telegraph, Miliband responsabilizará formalmente a los servicios de seguridad israelíes de ‘clonar pasaportes’, pero indicará que carece de pruebas par acusar al Mosad del asesinato.
En caso de confirmarse la expulsión de un diplomático, esta tensará todavía más las relaciones entre Gran Bretaña e Israel, una semana después también de que Brown expresara su «seria preocupación» por la reciente decisión israelí de extender la colonización en Jerusalén Este -
Rusia normaliza relacion con Ukrania
El presidente ruso, Dimitri Medvedev, decidió finalmente enviar a Kiev a su embajador en Ucrania, nombrado hace cinco meses, indicaron el martes las agencias rusas, dos días después de las elecciones ucranianas en las que quedó fuera de juego el prooccidental presidente saliente, Viktor Yuschenko.
«Pienso que usted debe asumir sus funciones de embajador en Ucrania y tratar de estrechar la amistad entre los dos países»», dijo Medvedev al recibir al embajador, Mijail Zurabov, precisó el reporte.
El mandatario ruso decidió en agosto pasado aplazar el envío del embajador, en señal de disconformidad con la política de Yuschenko.
En los comicios del domingo, Yuschenko quedó en un humillante quinto lugar.
Dos candidatos con posturas vistas por Moscú como amigables disputarán el 7 de febrero una segunda vuelta: el opositor prorruso Viktor Yanukovich y la primera ministra Yulia Timoshenko.
-
EU lamenta muerte de burocrata mexicano
El gobierno estadounidense lamenta la muerte del diplomático mexicano Carlos Rico, que coordinó la implementación de la Iniciativa Mérida de ayuda contra el narcotráfico, informó el Departamento de Estado en un comunicado.
Rico falleció en Houston, donde se encontraba adscrito al consulado mexicano para un proyecto sobre la frontera mexicano-estadounidense, según informó el lunes el gobierno mexicano.
El embajador Rico, diplomático de larga carrera, «fue no solamente uno de los principales arquitectos de la Iniciativa Mérida, sino además de una relación más fuerte entre Estados Unidos y México», señaló el Departamento de Estado en su comunicado, difundido la noche del martes.
Rico fue cónsul en Boston, ministro-consejero en la embajada mexicana en Washington y hasta hace poco Subsecretario para América del Norte.
La Iniciativa Mérida es un programa de 1.400 millones de dólares destinado a apoyar con material, personal y entrenamiento a las fuerzas de seguridad en México, América Central y el Caribe en su lucha contra el crimen organizado.