Etiqueta: diplomacia

  • Mexico y Honduras restablecen relaciones diplomaticas

    El gobierno mexicano anunció hoy que su embajador en Tegucigalpa regresará a la nación centroamericana para retomar sus funciones la semana que viene y aseguró que con esta decisión «México normaliza sus relaciones diplomáticas» con Honduras.

    El anuncio en México tiene lugar horas después de que el gobierno chileno también decidiera el regreso a Honduras de su embajador en ese país, lo que supone el reconocimiento de la Administración del presidente hondureño, Porfirio Lobo.

    Según una nota de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), México detecta «avances significativos» en la situación de Honduras, tras el golpe de Estado en junio de 2009 contra el entonces presidente, Manuel Zelaya, en el informe presentado por la comisión general de la Organización de Estados Americanos (OEA) al respecto.

    «Con esta decisión México normaliza sus relaciones diplomáticas con Honduras y hace votos porque esta medida contribuya a promover el entendimiento, la cooperación, la seguridad y el fortalecimiento de las instituciones democráticas en la región», notó la SRE.

    A los avances «por parte del Gobierno y otros actores hondureños» tras «el golpe de Estado que tuvo lugar el 28 de junio de 2009» se suma «una actitud positiva, tanto del presidente Porfirio Lobo como del ex presidente José Manuel Zelaya».

    Porfirio Lobo asumió el poder en Honduras en enero pasado, tras ganar los comicios presidenciales de noviembre de 2009, convocados desde antes del golpe de Estado contra Zelaya pero que varios gobiernos consideran que se llevaron a cabo en medio de una ruptura del orden constitucional.

    La cancillería mexicana añadió que, ante un escenario «más propicio para el entendimiento y la reconciliación» mediante «el diálogo político y el fortalecimiento de la protección de los derechos humanos» existe un «ambiente favorable» para el eventual regreso de Zelaya a Honduras.

    El planteamiento de México se une a la visión favorable «de la mayoría de los países centroamericanos» en la reciente cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en El Salvador sobre la reincorporación de Honduras a la OEA.

    Honduras fue suspendida de la OEA el 4 de julio de 2009, una semana después del derrocamiento de Zelaya, quien promovía entonces una consulta popular orientada a reformar la Constitución, aún cuando tenía impedimentos legales para ello.

    Zelaya, no obstante, mostró esta semana su desacuerdo con la decisión del reintegro de Honduras como socio de «pleno derecho» del SICA, hecho que calificó como «un error» ya que se tomó sin consenso, puesto que Nicaragua no dio su visto bueno.

    México fue uno de los países que visitó Zelaya tras ser expulsado de Honduras.

    Hasta ahora, y después de que México retirara a su embajador de Honduras por la crisis política, ese país norteamericano había reducido su presencia diplomática a un encargado de negocios.

    La canciller mexicana, Patricia Espinosa, afirmó en diciembre su gobierno estaba dispuesto a acoger a Zelaya bajo cualquier figura migratoria

  • Turquia podria romper relaciones con Israel

    Turquía lanzó un nuevo ultimátum a Israel que puede llevar a la ruptura de relaciones -ya reducidas a la mínima expresión tras el incidente de la llamada Flotilla de la Libertad-, acabando con una sólida alianza que resultaba clave para la estrategia de Estados Unidos en Oriente Próximo.

    «Los israelíes tienen tres opciones: o piden perdón o aceptan una investigación internacional e imparcial y sus conclusiones. De otro modo, romperemos nuestras relaciones diplomáticas», afirmó el ministro de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoglu, en declaraciones a la prensa turca.

    El pasado sábado el primer ministro israelí, el derechista Benjamín Netanyahu, aseguró que su país no pediría perdón ni otorgaría compensaciones a los heridos y a los familiares de los ocho turcos y un estadunidense de origen turco fallecidos en el ataque a la «flotilla».

    Quien debe pedir disculpas es Turquía, advierte ultraderechista

    Hoy, la respuesta del gobierno de Tel Aviv tampoco se hizo esperar.

    «Quien quiere obtener una disculpa no utiliza amenazas y ultimátums, por lo que parece que lo que los turcos están buscando es otra cosa», declaró en Jerusalén un responsable gubernamental israelí que pidió no ser identificado.

    Más duro fue el Ministro de Asuntos Exteriores israelí, el ultraderechista Avigdor Lieberman, quien aseguró que «quien debe pedir disculpas es Turquía», ya que, según la versión oficial de Israel, los soldados hebreos fueron atacados por «una turba que casi los mata» y tuvieron de defenderse.

    La principal asociación organizadora de la «flotilla», IHH, una ONG de inspiración islámica, ha hecho público un informe en el que detalla lo que considera abusos de las Fuerzas Armadas israelíes en el asalto a los barcos, que se produjo en aguas internacionales, por lo que lo ha calificado de «ataque terrorista».

    Israel no ha accedido a aceptar las investigaciones de una comisión internacional, tal y como exige el gobierno islamista moderado de Ankara, sino que ha establecido una comisión de investigación propia.

    Israel se lo toma en serio

    En una entrevista con el diario turco Milliyet, el ministro israelí de Bienestar y Servicios Sociales, el laborista Isaac Herzog, aseguró que su gobierno se está tomando «muy en serio» la investigación de los hechos y que no cerrará en falso el incidente.

    Aunque Turquía no otorga mucho valor a las conclusiones de esta investigación interna, Davutoglu destacó que si ello les lleva a pedir perdón será bienvenida.

    Por otro lado, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidió el pasado 18 de junio enviar una misión a Israel. «Hemos estado siguiendo los estudios de la misión de la ONU y estableceremos un calendario de acuerdo con ella», explicó el jefe de la diplomacia turca.

    «La recuperación de las relaciones no será posible si Israel no se disculpa. Aún no hemos establecido un plazo (para que pida perdón). Estamos esperando», añadió.

    Restringido el espacio aéreo turco

    Lo que sí está decidido, por el momento, es que ningún avión militar israelí podrá sobrevolar el espacio aéreo turco.

    El pasado 28 de junio, el gobierno de Ankara impidió el paso de un avión de guerra israelí, algo que, según explicó Davutoglu a la prensa turca no es fortuito.

    «El espacio aéreo de Turquía está completamente cerrado a los aviones militares de Israel. No se trata de una prohibición que hagamos caso por caso, sino de una prohibición total», afirmó.

    Esta prohibición podría ampliarse a los vuelos civiles en caso de que Turquía cumpla su ultimátum.

    Discutirlo cara a cara

    El nuevo aviso llega sólo unos días después de la reunión secreta en Bruselas entre Davutoglu y el ministro de Comercio israelí, el laborista Benjamin Ben-Eliezer, para tratar de calmar los ánimos entre dos tradicionales aliados en Oriente Medio.

    La reunión ha causado una fuerte tensión entre los diversos socios de la coalición de partidos que gobierna Israel ya que, por ejemplo, Lieberman, ministro de Exteriores y jefe del partido ultraderechista Israel Betenu, no fue informado por el primer ministro Netanyahu sobre el encuentro.

    Sin embargo, los ministros laboristas del gabinete sí que han apoyado el encuentro. «Creo que ha sido un paso positivo y creo que (estas iniciativas) continuarán. (…) Estos asuntos tienen que ser discutidos cara a cara y en privado», opinó el ministro Herzog.

    En Turquía, las duras palabras de Davutoglu se toman como un acto de presión hacia la administración que dirige Barack Obama, que mañana recibirá a Netanyahu en Washington en un encuentro de gran trascendencia política, ya que se espera que el presidente estadounidense exija al mandatario israelí que inicie las conversaciones de paz directas con las autoridades palestinas

  • Barack Obama mañana habla sobre migracion

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pronunciará un discurso sobre la necesidad de una reforma exhaustiva del sistema de inmigración el próximo jueves, anunció hoy la Casa Blanca.
    En un comunicado, la Casa Blanca indicó que el mandatario hablará sobre «la necesidad de arreglar el sistema de inmigración fracasado mediante una reforma migratoria exhaustiva» en un discurso en la Facultad de Diplomacia Internacional de la American University.
    El anuncio se produce pocas horas antes de que el presidente estadounidense se reúna con el «caucus» hispano del Congreso para tratar sobre la reforma migratoria.
    Aunque la Casa Blanca no lo precisó, se considera que en ese discurso el mandatario podría anunciar formalmente la interposición de una demanda de su Gobierno contra la ley de inmigración de Arizona, que Obama ha denunciado como «mal concebida» y que puede dar pie a discriminación racial contra los hispanos.
    En su rueda de prensa diaria, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, indicó que en el discurso Obama «reiterará su deseo de avanzar» en la reforma migratoria y su creencia de que no se puede «dejar en manos de los estados mediante un batiburrillo de leyes».
    El presidente estadounidense también pedirá a los republicanos que den su apoyo a los esfuerzos para reformar el sistema migratorio y recordará que ese partido ha respaldado una reforma en el pasado. «Sólo con el apoyo republicano podremos lograrla», reiteró Gibbs.
    Obama se reunió el lunes con grupos a favor de la reforma, en un encuentro tras el cual la Casa Blanca ya anunció que el presidente pronunciaría un discurso sobre la necesidad de la medida, aunque no precisó entonces la fecha.
    En esa reunión, el presidente estadounidense analizó con esos grupos las formas de recabar apoyo republicano en el Congreso para que la reforma pueda salir adelante.
    Obama ha reiterado en varias ocasiones que necesita votos republicanos para llevar a cabo la reforma migratoria, una de sus promesas durante la campaña electoral, pues los votos demócratas en el Senado, 58, no son suficientes para garantizar la aprobación, algo para lo que se necesita un mínimo de 60 «síes».
    En el encuentro del lunes, Obama reiteró su apoyo a la propuesta marco de los senadores Charles Schumer y Lyndsey Graham e insistió en que para garantizar la seguridad en la frontera se «requiere realmente una reforma migratoria integral».
    Se necesita una propuesta que «aborde cuidadosamente la necesidad de asegurar más nuestras fronteras y pedir responsabilidades tanto a los trabajadores que están aquí ilegalmente, como a los empleadores sin escrúpulos que esquivan el sistema», según el presidente.

  • Colombia sigue espiando a Ecuador

    El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió que de comprobarse un presunto caso de espionaje a su Gobierno por parte de la agencia de inteligencia colombiana DAS volvería a romper las relaciones diplomáticas con el vecino país.
    Un medio local reveló el lunes un supuesto plan de espionaje telefónico por parte del Departamento Administrativo y de Seguridad (DAS) de Colombia a altos funcionarios ecuatorianos, incluido el presidente, por lo que Quito inició investigaciones.
    «No sólo que sería un obstáculo para reanudar las relaciones bilaterales. Tendríamos que volver a romper relaciones diplomáticas. Esto es extremadamente grave», dijo Correa a periodistas.
    Bogotá y Quito trabajan en el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas luego de que Correa las rompió en el 2008 después de la incursión militar colombiana en la zona selvática de Ecuador

  • Turquia baja al minimo las relaciones con Israel

    Turquía dijo el viernes que está considerando llevar sus relaciones con Israel al mínimo luego de que nueve de sus ciudadanos fueron muertos en un asalto naval israelí contra un convoy de ayuda humanitaria que viajaba rumbo a Franja de Gaza esta semana.

    El vice primer ministro de Turquía, Bulent Arinc, declaró también que su país está evaluando acuerdos con Israel, en la más clara señal hasta ahora de que reduciría considerablemente sus lazos con el alguna vez cercano aliado tras el incidente del lunes.

    «Podríamos planear reducir nuestras relaciones con Israel a un mínimo, pero para suponer que todo lo que involucra a otro país se suspende en un instante, para decir que te hemos tachado de nuestra agenda, no es la costumbre de nuestro estado», dijo el funcionario a la emisora NTV.

    Turquía llamó a su embajador en Israel tras el incidente y el presidente Abdullah Gul dijo que las relaciones «nunca volverían a ser lo mismo».

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que el incidente en el que murieron nueve activistas internacionales pro palestinos mientras trataban de romper el boqueo a Gaza era trágico, pero que debería utilizarse como una oportunidad para avanzar en los esfuerzos de paz en Oriente Medio.

    Una portavoz de los activistas que iban en otro barco que trata de eludir el bloqueo dijo que continuarían su viaje.

    Israel, que se enfrenta a un clamor internacional por su operación naval, ha asegurado que detendrá al MV Rachel Corrie, bautizado con el nombre de una activista que murió bajo una excavadora israelí en Gaza en el 2003.

    El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha ordenado a las fuerzas israelíes que ejerzan «cautela y cortesía» a la hora de tratar el barco, que tiene previsto acercarse a las aguas de Gaza el sábado.

    Las autoridades israelíes han defendido a sus fuerzas de seguridad tras el incidente del lunes, que ha llevado al borde de la ruptura a las relaciones de Israel con Turquía, nueve de cuyos ciudadanos murieron a bordo del barco con bandera turca abordado por comandos.

    Junto con Egipto, Israel reforzó su bloqueo de Gaza después de que Hamas tomara el control del enclave costero palestino en el 2007.

    Israel ha defendido el embargo, diciendo que evita que Hamas introduzca armas para luchar contra Israel. Sin embargo, algunos responsables dijeron el jueves que Netanyahu estaba considerando modificar el bloqueo.

    El primer ministro israelí está considerando alguna forma de papel internacional en la aplicación de un embargo de armas, a la vez que permita la entrada de artículos de primera necesidad.

    DESPLIEGUE POLICIAL EN JERUSALEN

    Aunque el incidente de esta semana ha llevado a miles de personas a las calles en otros países, la reacción popular en los territorios palestinos ha sido limitada.

    Anticipándose a protestas por parte de palestinos el viernes, las fuerzas de seguridad israelíes se desplegaron por Jerusalén, dijo el portavoz Micky Rosenfeld.

    Los hombres de menos de 40 años no podrán entrar en la zona cercana a la mezquita de Al Aqsa, un lugar que es habitualmente un punto de confrontación entre palestinos e israelíes.

    Estados Unidos, que supervisa conversaciones de paz indirectas entre palestinos e israelíes, ha dicho que el incidente no debe minar las negociaciones.

    El enviado estadounidense George Mitchell, que está mediando en las conversaciones, habló el jueves de progresos en los encuentros, que muchos observadores dudan que lleven a grandes avances.

    Mitchell se reunió con Netanyahu el viernes. El miércoles mantuvo un encuentro con el presidente palestino, Mahmoud Abbas, que un funcionario palestino dijo estuvo dominado por el incidente del barco y el bloqueo de Gaza.

    «Creo que lo que es importante ahora es que superemos el actual estancamiento, que usemos esta tragedia como una oportunidad» para avanzar en el proceso de paz palestino-israelí, afirmó el jueves Obama en una entrevista en el programa de Larry King en la CNN.

    Estados Unidos ha sido menos crítico con Israel que otros países amigos, expresando simpatía por sus preocupaciones de seguridad, aunque diciendo también que el pueblo de Gaza debe recibir los suministros que necesita

  • China no quiere que ver entre Coreas

    El primer ministro de China, Wen Jiabao, dijo hoy en Seúl que el gobierno de Pekín no defiende a nadie en el caso del buque de guerra de Corea del Sur hundido al parecer por un torpedo norcoreano, de acuerdo con una investigación surcoreana.

    Lee Dong-kwan, vocero del presidente surcoreano Lee Myung-bak, señaló que Wen mencionó que China todavía no decide si aceptará los resultados que arrojó la investigación de un equipo internacional, encabezado por Seúl, sobre el incidente del pasado 16 de marzo.

    El jefe de la oficina de prensa de la Presidencia surcoreana ofreció a los medios de comunicación presentes la información sobre el encuentro entre Lee y el primer ministro chino, quien llegó este viernes a Seúl, reportó la agencia de noticias Yonhap.

    «El gobierno chino decidirá su posición luego de analizar objetivamente que es lo correcto y lo equivocado acerca del incidente, mientras respetará las pruebas del grupo internacional y la respuesta que cada nación ofrece del caso», dijo el vocero.

    Wen dijo que ‘China ha sido consistente en los esfuerzos para preservar la paz y la estabilidad en la península de Corea y denunciará cualquier acto que destruiría la paz en la península», señaló el portavoz.

    En el encuentro con el premier chino, el presidente Lee acotó que «resulta necesario guiar a Corea del Norte por la dirección correcta y pidió a China a tomar un rol activo para hacer que Pyongyang reconozca su responsabilidad», añadió.

    En lo que ha sido considerado el peor desastre naval de Corea del Sur, su vecino del Norte ha negado en forma reiterada cualquier involucramiento en el incidente que dejó 46 marinos muertos en marzo pasado.

    Por su parte, la Comisión de Defensa Nacional, el máximo órgano de decisión en Corea del Norte, presidido por el líder Kim Jong-il, negó nuevamente que Pyongyang esté involucrado en la conflagración de la corbeta

  • Brasil ¿logra acuerdo con Iran?

    El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, puso a su paí­s en el centro de la atención internacional cuando ayudó a mediar un controvertido acuerdo de intercambio de combustible para el programa nuclear de Irán. Pero también pudo haber irritado a aliados poderosos con el pacto

    â??Es una victoria para la diplomaciaâ?, dijo Lula a la radio brasileña, un dí­a después de que Irán accediera a entregar parte de su uranio enriquecido a cambio de barras de combustible para un reactor.

    Un grupo de potencias occidentales, junto a Rusia y China, parecen dispuestas a rechazar el acuerdo en el Consejo de Seguridad de la ONU, presionando para que se imponga una cuarta ronda de sanciones en contra de Irán.

    Brasil, una potencia regional y mundial emergente, ahora se arriesga a parecer ingenuo o, peor aún, un cómplice de las ambiciones nucleares de Irán, si Teherán sigue vulnerando las resoluciones del Consejo de Seguridad.

    â??Brasil ayudó a Irán a volver a la mesa de negociación y eso es claramente positivo; Lula puede atribuirse el créditoâ?, dijo Alcides Costa Vaz, vicedirector del Instituto de Relaciones Exteriores de la Universidad de Brasilia.

    â??Pero es una apuesta riesgosa y frágilâ?, precisó.

    Incluso antes de que el acuerdo fuera firmado por Lula, el presidente iraní­, Mahmoud Ahmadineyad, y el primer ministro turco, Tayyip Erdogan, Teherán aclaró que no suspenderá el enriquecimiento de uranio.

    â??Brasil y Turquí­a deben ser felicitados por sus esfuerzos, pero cometieron dos errores enormes. Están dejando a Irán con suficiente uranio enriquecido como para construir una bomba y no han asegurado inspecciones internacionales completasâ?, opinó Robert Pastor, ex consejero de Seguridad Nacional de EU para América Latina. â??Por eso, la pregunta es si Brasil jugó un rol constructivo o si socavó el consenso internacional sobre Iránâ?, agregó.

    Lula no es un novato en las negociaciones difí­ciles. í?l lanzó su carrera polí­tica como un lí­der sindical de discurso duro. Sabe que su diplomacia podrí­a antagonizar con Washington al punto de poner en riesgo el apoyo de EU a los esfuerzos de Brasil por conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

    â??Sé que es una apuesta riesgosa; haber venido (a Irán), irritará a algunos paí­ses y podrí­a poner en riesgo la ambición de ampliar al Consejo de Seguridadâ?, dijo ayer Marco Aurelio Garcia, asesor de Polí­tica Exterior de Lula. Pero para Lula da Silva, podrí­a ser un riesgo que bien vale la pena tomar.

    Kevin Casas-Zamora, del Brookings Institution en Washington y ex presidente de costa Rica, dijo que reformar el Consejo de Seguridad era improbable y que EU depende demasiado de Brasil en América Latina como para sancionarlo con algo más que una reprimenda verbal.

    â??El inconveniente para Lula es la disputa temporal con Washington y dar la impresión de que los iraní­es le han burladoâ?, sostuvo.

    â??Lo positivo es que están jugando en las grandes ligas, lo que Brasil nunca habí­a hechoâ?, concluyó

  • Bolivia da la bienvenida a Rusia a America Latina

    Bolivia y Rusia coincidieron en la necesidad de que Rusia aumente su influencia en América Latina, dijo este sábado el presidente boliviano, Evo Morales, quien el viernes se reunió en Caracas con el primer ministro ruso Vladimir Putin.

    «Ha habido una enorme coincidencia para que Rusia vuelva a Latinoamérica y para eso vamos a relanzar nuestras relaciones diplomáticas, de comercio, de cooperación e inversión», afirmó Morales en un encuentro con la prensa de la ciudad central de Cochabamba, tras retornar al país procedente de Venezuela.

    Morales y Putin se reunieron el viernes en la capital venezolana, aprovechando que el primer ministro ruso firmó varios acuerdos con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

    El presidente de Bolivia, un leal aliado de Chávez, dijo que en el marco del diálogo con Putin se acordó que una misión boliviana de «alto nivel» viaje el 26 de marzo Moscú para firmar «acuerdos de inversión, cooperación y defensa».

    Bolivia y Rusia negocian principalmente un crédito de Moscú de 100 millones de dólares para equipar con material de transporte a las Fuerzas Armadas, el que incluye un avión Antonov para uso presidencial.

    También está en la mesa de las conversaciones un deseo boliviano para adquirir una media docena de helicópteros.

  • Hillary Clinton le habla a Pakistan

    La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton inició este miércoles conversaciones de alto nivel con Pakistán, anunciando que un «nuevo día» había empezado en las relaciones históricamente tensas entre ambos países.

    Al destacar las acciones cada vez mayores de Pakistán contra el extremismo islámico, Clinton pidió un apoyo completo para el país, señalando que «su lucha es nuestra lucha».

    No obstante, también recordó que Estados Unidos y Pakistán «han tenido sus malentendidos y discordias en el pasado».

    «Seguramente haya más desacuerdos en el futuro, como los hay entre amigos o, con toda sinceridad, entre miembros de una misma familia», añadió.

    «Pero éste es un nuevo día. El año pasado, el gobierno de Obama ha mostrado con palabras y hechos un acercamiento y una actitud diferentes hacia Pakistán», precisó la jefa de la diplomacia estadounidense

  • Mas diplomacia para Iran dice Barack Obama

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, envió nuevamente un mensaje especial a Irán, país que celebra este fin de semana un nuevo año.

    Obama señaló que la oferta estadounidense de diálogo y cooperación sigue en pie, a pesar de las crecientes presiones en las relaciones entre ambos países.

    «A pesar de que seguimos teniendo diferencias con el gobierno iraní, mantendremos nuestro compromiso para lograr un mejor futuro
    para el pueblo de Irán», afirmó.

    El mandatario dijo que Estados Unidos quería justicia y dignidad para el pueblo iraní, así como un mejor acceso a internet que permita comunicarse sin censura.

    Poco después de asumir la Presidencia, Obama ofreció a Irán lo que denominó «un nuevo comienzo», pero desde entonces las relaciones han empeorado.

    Estados Unidos criticó fuertemente la respuesta violenta de las autoridades iraníes ante las manifestaciones de los partidarios de la oposición.

    Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, David Miliband, afirmó que espera que el nuevo año permita a los iraníes hacer realidad sus esperanzas y ambiciones, declaraciones que los corresponsales interpretan como un mensaje en clave de apoyo a la oposición iraní.

    Según indicó la periodista en Washington Madeleine Morris es la segunda vez que Obama graba un mensaje en video para el festival primaveral de Noruz, que marca el año nuevo tradicional persa.

    Morris señaló que hubo un cambio palpable en el tono del mandatario estadounidense en este mensaje, en comparación con el del año pasado.

    Mientras el mensaje de Obama del año pasado se centró en las cosas que tenían en común iraníes y estadounidenses, este año se buscó darle una imagen positiva a Estados Unidos.

    Sin embargo, Obama también señaló que el creciente aislamiento internacional de Irán se debe al gobierno de este país, y dijo que había que elegir entre un enfoque contraproducente que se centra en el pasado y el compromiso de un futuro mejor, concluyó Morris