Las Islas Vírgenes británicas paraíso para blanquear dinero. La próspera industria de servicios financieros desarrollada durante los últimos treinta años convierte a las Islas Vírgenes británicas en uno de los lugares más populares del mundo para formar una corporación, lo que convierte al tranquilo y pequeño archipiélago caribeño en un centro mundial de las finanzas.
Ahora, la región enfrenta un escrutinio como una antes por la filtración masiva de documentos confidenciales de un bufete de abogados de Panamá especializado en finanzas en naciones con beneficios fiscales.
Más de la mitad de las 200.000 empresas «offshore» creadas por el bufete Mossack Fonseca, incluyendo las que eran propiedad del padre del primer ministro británico David Cameron y de familiares del líder chino Xi Jinping, están registradas en el archipiélago, según informaciones coordinadas por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.
Las autoridades de la región llevan días abordando los reportes mientras defienden el control financiero en un territorio donde las empresas que se crean superan el número de residentes en una ratio de más de 10-1, y la cantidad de abogados y banqueros trajeados por las calles de Tortola suele ser mayor que la de turistas.
«Si ven los artículos que dicen que jurisdicciones como Islas Vírgenes británicas son facilitadoras de actividades ilícitas, son incorrectos», dijo el secretario de Finanzas, Neil Smith, el viernes. «Sí, ocurre, pero también ocurre en jurisdicciones que no son consideradas paraísos fiscales».
Las Islas Vírgenes británicas, un territorio de ultramar de Gran Bretaña con alrededor de 30.000 habitantes y próximo a Puerto Rico, es el primer centro mundial de creación de empresas, según Tax Justice Network. Desde 1984 se han creado más de un millón de empresas. Al final del año pasado había 450.000 activas, de acuerdo con la Comisión de Servicios Financieros.
El problema, según críticos con el secretismo financiero en ultramar, es que esta región y otras jurisdicciones permiten el ocultamiento de los dueños reales de las empresas de forma que permiten que florezca la corrupción y la criminalidad. «No estamos diciendo que haya que terminar con las empresas pantalla o con los paraísos fiscales, estamos diciendo que tienen que ser más abiertos», dijo Mark Hays, asesor de Global Witness.
Tax Justice Network dice que las Islas Vírgenes británicas tienen un sistema de «constitución de empresas laxo, flexible, de no hacer preguntas».
«Desde hace años las Islas Vírgenes británicas han aparecido escándalo tras escándalo», apuntó la organización en un informe que situó a la región en el puesto 21 de su índice de secreto financiero. Estados Unidos está en la tercera posición y Suiza es primera.
Pero el colectivo apunta sin embargo que la región ha realizado significativos avances.
En una enmienda a la Ley de Sociedades Comerciales del territorio, que entró el vigor el pasado 1 de enero, se requiere que las firman mantengan su información sobre beneficios en la región. Además se exige a las empresas que presenten una lista con los nombres de sus directores registrados ante la Comisión de Servicios Federales. Se espera que los cambios ayuden a reducir el lavado de dinero y otras actividades ilícitas.
Por el momento, las informaciones basadas en los documentos filtrados revelan la presencia de activos en manos de consorcios y empresas registrados en paraísos financieros a nombre de un gran número de líderes extranjeros y celebridades mundiales.
Etiqueta: dinero
-
Las Islas Vírgenes británicas paraíso para blanquear dinero
-
Pre-criterios plantean premisas realistas y responsables: Hacienda
Pre-criterios plantean premisas realistas y responsables: Hacienda. Los Pre-criterios de política económica, presentados el pasado 1 de abril, están basados en premisas realistas y responsables para estimar la evolución de las finanzas públicas, y son congruentes con el cumplimiento de las metas de balance público establecidas en el Paquete Económico 2016.
Lo anterior lo señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al exponer que a pesar de una menor estimación en los ingresos petroleros, no se aumentarán los impuestos, ni se recurre a un mayor endeudamiento.
Expone que por lo anterior se realizarán modificaciones al gasto para mantener la salud de las finanzas públicas.
En el Informe Semanal del Vocero, refiere que el documento conocido como Pre-criterios de política económica tiene como objetivo iniciar un diálogo con el Congreso de la Unión sobre las perspectivas económicas y de finanzas públicas para el ejercicio fiscal de 2017.
Con los Pre-Criterios inicia el proceso presupuestario para el próximo año, además de que este documento sienta las bases sobre las cuales se elaborará el Paquete Económico para 2017, a presentarse a más tardar el próximo 8 de septiembre, señala.
La dependencia indica que el documento hace un recuento de la evolución de la economía mundial y nacional durante 2015, así como de la situación de las finanzas públicas al cierre de ese año.
Luego, presenta la actualización del escenario macroeconómico y de finanzas públicas para el cierre de 2016, en línea con el nuevo entorno económico global, con ajustes principalmente en los escenarios de precios y producción de petróleo.
Define también el marco macroeconómico para 2017, que se utiliza como base para estimar un escenario realista de ingresos y egresos presupuestarios, consistente con una trayectoria de déficit decreciente y con la contención el crecimiento de la deuda.
Así, se estima un crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) en rangos de entre 2.6 y 3.6 por ciento para 2016 y 2017; una expectativa de inflación de 3.0 por ciento para ambos años; un tipo de cambio promedio de 18.0 pesos por dólar para 2016 y de 17.2 pesos por divisa para 2017.
Asimismo, una tasa nominal promedio de los Certificados de la Tesorería (Cetes) a 28 días de 3.7 y 4.8 por ciento para 2016 y 2017, respectivamente; un balance fiscal como proporción del PIB de -0.5 por ciento para este año y en equilibrio para el siguiente.
De igual forma, un precio promedio de la mezcla mexicana de exportación de 25 y 35 dólares por barril para 2016 y 2017, en ese orden; y una plataforma de producción promedio de petróleo de 2.123 millones de barriles diarios en 2016 y de 2.028 millones de barriles diarios para 2017.
En este contexto, continúa Hacienda, se estiman para el siguiente año ingresos presupuestarios por 4.1 billones de pesos, 2.8 por ciento real menores a los aprobados para 2016; se espera un gasto neto por 4.6 billones de pesos, lo que implica una reducción de 4.2 por ciento real respecto al aprobado para este año, cifra que no considera el ajuste preventivo que se anunció el 17 de febrero.
Sobre el ajuste previsto al gasto programable, sin inversión de alto impacto económico y social, señala que asciende a 311.8 mil millones de pesos respecto al Presupuesto 2016, y al considerar el recorte preventivo de gasto anunciado en febrero pasado por 132.3 mil millones de pesos (136.7 mil millones de pesos a pesos de 2017), el ajuste adicional requerido será de 175.1 mil millones de pesos.
Así se estima que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda pública, inicie una trayectoria descendente a partir de 2017, un año antes que lo estimado en los Criterios Generales de Política Económica publicados el año pasado, argumenta.
-
El paradigma de la marihuana en Estados Unidos, los bancos no reciben dinero de su venta
El paradigma de la marihuana en Estados Unidos, los bancos no reciben dinero de su venta. Una oficina hasta hace poco desocupada del Departamento de Ingresos Públicos de Oregon ha sido transformada en una minifortaleza.
Los empleados se sientan detrás de vidrios a prueba de balas en una ventanilla a la que no tiene acceso el público en general. El lugar es vigilado por policías jubilados contratados especialmente y hay cámaras que enfocan todos los pasillos.
La oficina, que tiene un presupuesto de 3,5 millones de dólares, fue creada luego de que el estado de Oregon legalizase la venta de marihuana y es parecida a otras que funcionan en Colorado y Washington, donde la droga también es legal. Su única función es cobrar los impuestos a los comerciantes que venden marihuana, quienes pagan en efectivo ya que la mayoría de las instituciones bancarias se niegan a recibir su dinero.
Fue necesario tomar esas medidas por razones de seguridad, pero hay estadísticas que indican que las cosas podrían estar cambiando. Datos del gobierno revelan que cada vez hay más bancos y cooperativas de crédito dispuestas a recibir ese dinero. El mes pasado había 301, comparado con las 51 de marzo del 2014.
Más de tres años después de que Washington comenzase a vender marihuana legalmente, la mayoría de los comercios paga sus impuestos electrónicamente, lo que revela que han podido abrir cuentas bancarias. De hecho, el estado se apresta a hacer obligatorio el pago electrónico a menos que un comercio pueda justificar de algún modo convincente el pago en efectivo.
«Ya no recibo llamadas de personas que me dicen ‘estoy abriendo un negocio y no encuentro un banco que acepte mi cuenta»’, expresó Robert McVay, abogado de Seattle especializado en ese tipo de negocios.
El hecho de que las leyes federales sigan considerando ilegal la venta de marihuana plantea serios obstáculos a los comerciantes de los estados donde la marihuana es legal, quienes no pueden aceptar pagos con tarjetas de crédito o débito porque esas empresas temen ser acusadas de lavado de dinero.
Muchos negocios de Washington, Colorado y Oregon, los únicos estados donde es legal la venta de marihuana con fines recreativos, y así como los estados con dispensarios de marihuana con fines médicos, tienen cajeros automáticos en sus locales para facilitar las transacciones en efectivo.
Los negocios de venta de marihuana generalmente abren cuentas en cooperativas de crédito, que ofrecen menos servicios que los bancos a los comercios. Es difícil conseguir préstamos, aunque algunos los obtienen usando propiedades como garantía, en lugar del inventario.
Hace dos años, el Departamento del Tesoro autorizó a los bancos a hacer negocios con comercios que venden marihuana legalmente, tratando de asegurarse de que los clientes cumplen con todas las leyes.
Se le pide a los bancos que revisen las licencias de los negocios, recaben información sobre su funcionamiento y los productos que venden y estén pendientes de cualquier información negativa que pueda circular.
Para facilitarles las cosas, las autoridades de Washington están difundiendo por internet información sobre las ventas de los agricultores, vendedores y procesadores licenciados para negociar marihuana, lo mismo que cualquier multa o llamado de atención a quienes cometen infracciones.
La idea era ayudar a los bancos y cooperativas de crédito a detectar cualquier actividad ilegal.
Oregon y Colorado no han seguido los pasos de Washington y no difunden lo que pagan los vendedores de marihuana en impuestos.
En diciembre del año pasado solo el 10% de los pagos de impuestos de los negocios de marihuana fueron en efectivo. Tres cuartas partes de los impuestos de Washington en los dos primeros meses del 2016 fueron en efectivo o con cheques, según las autoridades.
Mientras que Oregon no está en condiciones de recibir pagos electrónicos de impuestos y se propone reforzar las medidas de seguridad de los sitios que reciben los pagos en efectivo, Washington autorizó el pago electrónico obligatorio, aunque no se sabe cuándo entrará en vigor esa iniciativa.
Brian Smith, vocero de la Liquor and Cannabis Board, la junta que supervisa el comercio de la marihuana en Washington, dice que esa dependencia quiere limitar la cantidad de efectivo que llega a esa oficina «por razones de seguridad pública».
La industria de la marihuana espera que el gobierno federal resuelva el tema del acceso a los bancos y confía en que se avance en esa dirección si California aprueba en noviembre la venta de marihuana con fines recreativos, ya que aumentaría la presión sobre Washington.
«Hay que manejar este tema con cordura», sostuvo Beau Whitney, economista de Portland que representa a un dispensario local. «En algún momento esta va a ser una industria demasiado grande como para ser ignorada».
-
Luiz Inácio Lula da Silva acusado de lavado de dinero
Luiz Inácio Lula da Silva acusado de lavado de dinero. La fiscalía de Brasil presentó cargos contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en una investigación por lavado de dinero, arrojando más dudas sobre la que en su día fuera una de las figuras políticas más destacadas de Brasil, ahora perseguido por acusaciones de corrupción.
Los cargos presentados por la fiscalía de Sao Paulo parten de acusaciones de que el ex mandatario ocultó la supuesta propiedad de un ático en primera línea de playa en la ciudad de Guaruja.
Silva ha negado ser el dueño de la vivienda, que pertenece a la constructora OAS. La empresa es uno de los grandes objetivos de una investigación federal paralela sobre corrupción que se centra en la petrolera estatal Petrobras. La semana pasada, Lula da Silva fue detenido para prestar declaración y la policía registró su casa como parte del proceso.
Los cargos presentados el miércoles contra Silva tienen que ser aprobados ahora por un juez. En un comunicado, el que en su día fuera un inmensamente popular expresidente dijo que los investigadores «no son imparciales» y que no tienen autoridad para llevar a cabo las pesquisas.
«Los cargos presentados por la oficina del fiscal general de Sao Paulo no son una novedad porque ya fueron anunciados en la revista Veja el 22 de enero de 2016», dijo Silva en un comunicado.
Los investigadores ofrecerán una rueda de prensa el jueves.
El pasado viernes, investigadores federales dijeron que estaban intentando averiguar si las reformas realizadas en el departamento de Garuja y otro proyecto en una casa de campo utilizada por Silva y su familia constituían favores realizados a cambio de beneficios políticos.
Ambos lugares fueron sometidos a importantes remodelaciones pagadas por empresas constructoras que durante décadas tuvieron contratos con el gobierno federal. Las empresas están también en el centro del escándalo de los 2.000 millones de dólares de Petrobras.
Silva admite haber visitado el ático en dos ocasiones, pero dijo que nunca fue de su propiedad, y sostiene que la casa de campo pertenece a unos amigos que le dejan utilizarla.
Los investigadores federales buscan determinar también su Silba vendió su influencia en el actual gobierno a cambio de ofrecer discursos y donaciones al Instituto Lula, su organización sin ánimo de lucro.
Jair Jaloreto, un experto en lavado de dinero de Sao Paulo, dijo que el caso del ático que motivó los cargos presentados el miércoles es «muy confuso».
«Veo más riesgo para Lula en las investigaciones sobre la casa de campo. Si no ofreció los discursos por los que cobró, eso también podría ser lavado de dinero. Pero el caso del departamento es difícil. Nunca lo utilizó, no hay documentos que digan eso. Será difícil que los investigadores lo demuestren», explicó.
Silva gobernó Brasil entre 2003 y 2010. A pesar del escándalo de pago de sobornos a cambio de votos que forzó la dimisión de su jefe de gabinete y otros, dejó la presidencia con un nivel record de popularidad y seleccionó personalmente a su sucesora, la actual presidenta Dilma Rousseff, fue ganó las elecciones fácilmente.
Silva y Rousseff han visto como su popularidad caía en picado al tiempo que Brasil entraba en su peor recesión en décadas y las investigaciones se extienden. El índice de aprobación de Rousseff es de un solo digito ahora, aunque se ha recuperado ligeramente en los últimos tiempos. La mandataria enfrenta además un juicio político.
-
UE quiere dejar de usar el billete de 500 euros
UE quiere dejar de usar el billete de 500 euros. Los países miembros de la Unión Europea (UE) quieren que deje de circular el billete de 500 euros, utilizado en transacciones «poco honestas», par financiar el terrorismo y el lavado de dinero, antes que para hacer compras.
«Se lo utiliza más para disimular antes que para comprar», dijo a la prensa el ministro de Finanzas francés, Michel Sapin, que participaba en Bruselas en una reunión con los 28 ministros de la UE. La denominación más alta de la moneda única «se usa más bien para facilitar transacciones que no son honestas», insistió.
La opinión de Sapin la compartió el ministro de Finanzas español, Luis de Guindos, estimando que «sería muy importante explorar la posibilidad de retirar los billetes de 500 euros». «En nuestra opinión es un instrumento que se utiliza para el blanqueo de capitales» y su retirada sería «fundamental (…) [para] la lucha contra el financiamiento del terrorismo», dijo.
Los 28 ministros de Finanzas saludaron el «plan de acción» de la Comisión Europea contra el financiamiento del terrorismo presentado el 2 de febrero y pidieron una decisión sobre esta denominación.
Este «plan de acción» fue pedido por París tras la ola de atentados que azotaron Francia en 2015.
Este viernes los ministros «llamaron a la Comisión a explorar las restricciones apropiadas sobre los pagos en efectivo que superen algunos techos y a lanzar con el Banco Central Europeo (BCE) una reflexión sobre las medidas que conciernen los billetes de alto valor, en particular los de 500 euros, tomando en consideración el análisis de Europol».
Los billetes de 500 euros representan 3% de la moneda en circulación y el 28% de su valor, según las estadísticas del BCE. Permiten transportar discretamente enormes sumas de dinero.
-
Wall Street cae derribada por la tormeta bursatil mundial
Wall Street cae derribada por la tomretan bursatil mundial. Wall Street cayó este jueves ganada por la misma tormenta que derribó al petróleo y las plazas europeas: el Dow Jones perdió 1,60% y el Nasdaq 0,39%.
El índice industrial Dow Jones dejó 254,56 puntos a 15.660,18 y el Nasdaq, formado por valores tecnológicos, perdió 16,76 puntos a 4.266,84 unidades.
Ambos índice lograron reducir sus pérdidas hacia el fin de la sesión tras conocerse informes acerca de una posible acción de países exportadores de crudo destinada a sostener los precios.
El índice extendido S&P 500 perdió 22,78 puntos (1,23%) a 1.829,08 unidades.
-
Empleados roban 590 millones de dólares a un banco chino para especular
Dos jóvenes empleados de uno de los mayores bancos de China sustrajeron instrumentos financieros por un valor de 3.900 millones de yuanes (593 millones de dólares) para especular en bolsa, informó este lunes el portal Caixin.
Los dos empleados vendieron letras de cambio (pagarés usuales en los negocios) que habían sustraído de cofres del Agricultural Bank of China reemplazándolas por papeles de diarios, precisó la publicación especializada en temas económicos citando a personal del banco que pidió el anonimato.
El Agricultural Bank había dado parte el viernes de «un incidente» en su filial de Pekín, que lo dejaba expuesto a pérdidas por un monto de 3.900 millones de yuanes.
Según Caixin, los dos empleados cedieron los títulos negociables a un operador e invirtieron masivamente el dinero obtenido en operaciones bursátiles apostando por ganancias que les hubieran permitido restituir los pagarés sustraídos.
Pero no tuvieron suerte, u olfato, porque la Bolsa de Shanghái, que había ganado un 150% en un año, tuvo un derrumbe del 40% el pasado verano y sigue sometida a fuertes turbulencias.
La policía investiga el caso, que según Caixin «involucra obviamente a más de dos personas».
El Agricultural Bank, tercer banco de China por sus activos, anunció el mes pasado la renuncia de su presidente, que según medios locales había sido interrogado por su presunta implicación en casos de corrupción.
El banco ya había sido blanco en 2007 del mayor robo de la historia china, cometido por dos responsables de gestión de sus cajas fuertes que echaron el guante a 51 millones de yuanes para dilapidarlos en billetes de lotería.
-
Las bolsas de China vuelven a hundirse
Las bolsas chinas volvieron a derrumbarse este lunes, tras el desplome sufrido la semana pasada que afectó a todos los mercados mundiales en medio de crecientes temores sobre la segunda economía del planeta.
La Bolsa de Shanghái, la mayor del país, cerró con una caída de 5,33%, con el índice compuesto cayendo 169,71 puntos a 3.016,70 unidades. La de Shenzhen, la segunda plaza más importante de China, cerró en baja de 6,60% a 1.848,10 puntos.
Shanghái ya perdió cerca del 10% la semana pasada, en un clima de pánico que recordó el ‘crack’ bursátil chino del verano boreal de 2015. La onda expansiva de esta caída afectó a los mercados mundiales.
Aunque las bolsas de China continental están bastante desconectadas del resto del mundo debido a las drásticas restricciones y a los controles del flujo de capitales, las finanzas planetarias sí asisten con inquietud a las cada vez más nítidas señales de debilitamiento de la economía del gigante asiático.
Y pese a que la Bolsa de Shanghái no sea el fiel reflejo de la coyuntura, los inversores chinos -y los pequeños compradores de acciones- se alarman por la clara ralentización del crecimiento económico del país.
Además, dudan de la capacidad de las autoridades para reactivar la economía, pese a múltiples planes de apoyo y reiteradas medidas de flexibilización monetaria.
Como ya ocurriera con otras intervenciones gubernamentales precedentes, la aplicación la semana pasada de un «cortocircuito» (interrupción automática de las sesiones bursátiles en caso de fuerte caída) se reveló contraproducente, y sólo consiguió exacerbar la angustia general.
El mecanismo -aplicado dos veces cuando ambas bolsas caían en torno a 7%- fue finalmente suspendido el viernes, provocando una temporal recuperación de las bolsas.
-
Donde quedo el dinero del senado
¿De dónde salieron los cientos de millones? Bueno, eso lo sabemos bien: del erario. La cuestión es saber para dónde se fueron. Cuál fue su real destino.
Ayer, un diariod e circulación nacional publicó una investigación la cual se resume así: el Senado infla cifras y desaparece millones de pesos que, supuestamente, fueron a parar al presupuesto de subvenciones de los grupos parlamentarios. Oh, no es la primera vez que hablamos de cómo el dinero hierve y parece multiplicarse en favor de nuestros flamantes legisladores.
El más común de estos casos es cuando se aprueban aumentos salariales o algún bono extra que los haga sentirse útiles. Esta vez fue más allá de eso. Según lo publicado y cotejado con documentos oficiales, primero se dijo que las subvenciones habían alcanzado un valor de 430 millones de pesos, ¡pero ahora se sabe que en realidad fueron mil 45 millones! Y no es que les tengamos mala fe, pero ¿cómo carajos aparecieron de la nada los 614 millones de pesos de diferencia?
Y, sobre todo, ¿a dónde fueron a parar? El desglose de la información da cuenta de la manera en que en muy poco tiempo, los partidos comenzaron a recibir más y más dinero, como si les hiciera en verdad falta. Aumentaron el dinero de sus subvenciones en 286%, y lo hicieron de esta forma: dijeron que al PAN entregaron 147 millones 300 pesos, pero resultó que fueron más de 370 millones; para el PRD no fueron 80 millones 400 mil pesos, sino casi 197 millones; al PVEM no se le dieron 13 millones, sino más de 67 millones 500 pesos; al ya casi extinto PT no le tocaron 20 millones 400 mil pesos, sino cerca de 50 millones; a MC no fueron los 13 millones 100 pesos, sino casi 34 millones; y al PRI, bueno, siendo mayoría tenía que reflejarse esto en su presupuesto, reportaron primero 134 millones 300 mil pesos, pero en realidad recibieron 328 millones 848 mil pesos. Más del doble para el tricolor.
Entonces… ¿donde quedo el dinero del senado?
-
Target pagará 19 millones de dólares por fuga de datos a MasterCard
Target Corp, una de las más grandes cadenas de almacenes en Estados Unidos, aceptó pagar unos 19 millones de dólares a bancos que emiten tarjetas MasterCard como reembolso por las pérdidas relacionadas a la fuga de datos que en 2013 expuso información privada de unos 110 millones de clientes, incluyendo 40 millones de números de tarjetas de crédito.
El acuerdo, que se alcanza tras meses de negociaciones, cubre los costos en los que los bancos incurrieron por cancelar cuentas, crear nuevas cuentas y cubrir los cargos fraudulentos en el ataque cibernético ocurrido entre el 27 de noviembre y el 15 de diciembre de 2013.
El acuerdo requiere que al menos 90% de todos los propietarios de tarjetas de MasterCard afectados lo acepten, según se indica en la página web de Target.
«Esperamos que el acuerdo de Target pague hasta 19 millones de dólares para resolver las peticiones de MasterCard y sus emisores», dijo Scott Kennedy, Presidente de servicios financieros y de ventas de la compañía de almacenes. «Target tiene la intención de seguir defendiéndose vigorosamente en contra de las valoraciones hechas por MasterCard a nombre de los emisores de MasterCard que no acepten sus ofrecimientos».
Target descubrió la fuga de datos el 19 de diciembre de 2013. Según un reporte financiero en febrero, la compañía ha gastado 162 millones de dólares debido a la fuga, sin incluir el actual acuerdo con MasterCard, ni otra demanda de 10 millones de dólares en marzo.