Etiqueta: Dilma Rousseff

  • Senado brasileño aparta del poder a la presidenta Dilma Rousseff

    Senado brasileño aparta del poder a la presidenta Dilma Rousseff. El plenario del Senado brasileño aprobó hoy la apertura del juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, por 55 votos a favor y 22 en contra, por lo que la mandataria quedará apartada del poder desde este jueves y asumirá las riendas del país el vicepresidente Michel Temer.
    En una sesión extenuante que inició el miércoles a las 10:00 locales y terminó cerca de las 06:30 de la mañana del jueves (09:30 GMT), la mayoría de 81 senadores votaron a favor de la apertura del juicio político a la mandataria, como indicaban las encuestas.
    Rousseff será notificada durante la mañana de la decisión del Senado y, de esta forma, quedará apartada del poder por 180 días, mientras transcurre el juicio político contra ella en el Senado bajo la presidencia del líder del Supremo Tribunal Federal (STF), Ricardo Lewandowski.
    La presidenta tiene previsto comparecer ante la prensa a las 10:00 locales (13:00 GMT) para comentar el resultado de la votación, y el vicepresidente Temer también debe realizar un pronunciamiento a la nación hoy en la tarde para anunciar sus ejes de gobierno.
    Anclada en cotas extremadamente bajas de popularidad (cerca del 10 por ciento) desde el inicio de su segundo mandato, el apartamiento de Rousseff supone el fin a un ciclo de 13 años de gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) y la llegada de un Ejecutivo conservador bajo la dirección de Temer y del centrista el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
    Rousseff solo será apartada definitivamente del poder cuando, al final del juicio político, que puede durar semanas o meses, y tras la presentación de pruebas que demuestren su culpabilidad en los cargos que se le acusan, al menos dos tercios de los senadores (54) voten a favor de deponerla definitivamente.
    Para iniciar el impeachment era necesario apenas el apoyo de la mayoría simple de la Cámara Alta (41 de los 80 senadores), pero el apoyo al juicio político fue mucho mayor (55 votos) y suficiente para que previsiblemente la primera presidenta de la Historia de Brasil sea depuesta definitivamente en unos meses.
    Al término de la maratónica sesión, televisada por las cadenas nacionales y cubierta por cientos de periodistas brasileños e internacionales, la oposición celebró lo que considera una victoria con miras a sacar al país de la recesión económica y la crisis política.
    Fuegos de artificio fueron lanzados en ciudades como Brasilia, Sao Paulo y Fortaleza y se registraron pequeñas manifestaciones de conmemoración.
    El Partido de los Trabajadores (PT) reaccionó con un comunicado en el que calificó la sesión en el Senado de “continuidad del golpe a la democracia y a la Constitución”.
    “Una vez más en nuestra historia las élites pisotean el voto popular, abriendo camino para la imposición de un Gobierno ilegítimo”, señaló el PT.
    La oposición acusa a Rousseff de un “crimen de responsabilidad” punible con el impeachment, según la Constitución, cuando usó presuntamente artimañas contables por medio de créditos de instituciones públicas para cuadrar las cuentas de 2014 y 2015.
    Pero Rousseff niega irregularidades y califica todo el proceso de “golpe” de la oposición para alcanzar el poder sin el aval de las urnas.
    El senador Romero Juca del opositor Partido del Movimiento Democrático, el motor principal detrás de la destitución, indicó que «fue un proceso doloroso, un proceso que ha cambiado Brasil – pero es necesario cambiar a Brasil»
    «La gente hoy en día están teniendo dificultades. Miles de personas están perdiendo sus puestos de trabajo todos los días, las empresas están cerrando, la vida es cada vez peor…. no es posible continuar las cosas como son «, sostuvo.
    El senador Humberto Costa, de los Partido de los Trabajadores, líder en el Senado, reconoció la derrota del gobierno y se comprometió a ser una oposición muy «fuerte y dura» para el nuevo gobierno de Temer.
    Senado brasileño aparta del poder a la presidenta Dilma Rousseff

  • Continua sesión sobre juicio contra Rousseff

    Continua sesión sobre juicio contra Rousseff. La sesión del Senado que debe votar si abre el juicio político contra Dilma Rousseff puede terminar “cerca de las cinco de la madrugada”, por los discursos que presentarán 63 senadores, informaron a Notimex fuentes de la cámara alta.
    El reglamento establece que cada senador tiene derecho a 15 minutos de discurso, antes de la intervención final del relator de la comisión especial (a favor del juicio político) y de la defensa.
    Posteriormente se celebrará la votación, que será abierta y por vía electrónica, a diferencia de la realizada en la sesión del 17 de abril pasado en la Cámara de Diputados.
    Iniciada a las 10:00 horas locales (13:00 GMT), para las 16:30 (19:30 GMT) apenas 14 senadores se habían pronunciado, pero había inscritos para hablar en la cámara alta un total de 63 parlamentarios.
    El presidente del Senado, Renan Calheiros, señaló este miércoles que haría “un esfuerzo para que tengamos un resultado para las 10 de la noche”, pero a media tarde ello parecía improbable.
    “La sesión irá hasta la hora en que sea necesario”, aclaró posteriormente Calheiros.
    Todas las encuestas señalan que el “Sí” se impondrá en la votación, con lo que Rousseff sería apartada de la Presidencia por 180 días, tiempo en el que debe ser juzgada en el Senado por un supuesto “crimen de responsabilidad” en el manejo de las cuentas públicas de 2014 y 2015.
    Cientos de policías fueron desplegados e incluso un muro metálico fue erigido en la inmensa explanada frente a la sede del Legislativo en Brasilia, ante la posibilidad de que haya manifestaciones populares a favor y en contra el juicio político.
    Sin embargo, en lo que va de la jornada de este día apenas se registraron protestas.
    El vicepresidente de Brasil, Michel Temer, quien lleva semanas negociando su equipo de gobierno, asumiría la Presidencia a partir de mañana o del viernes para un periodo que se extenderá durante el tiempo que se prolongue el juicio a Rousseff en el Senado.
    La oposición acusa a Rousseff de usar artimañas contables por medio de créditos de instituciones públicas para cuadrar las cuentas de 2014 y 2015.
    En tanto que el gobierno de la presidenta niega irregularidades y califica todo el proceso como un “golpe” de la oposición para alcanzar el poder sin el aval de las urnas.
    Rousseff sólo sería apartada definitivamente del poder si, al final del juicio político, el plenario del Senado la considera culpable de los crímenes que se le imputan.
    Para que sea depuesta por “impeachment” e inhabilitada por ocho años son necesarios dos tercios de los 81 senadores (54 parlamentarios), una cifra que la oposición asegura tener.
    Continua sesión sobre juicio contra Rousseff

  • Senado inicia sesión que puede apartar a Rousseff de presidencia

    Senado inicia sesión que puede apartar a Rousseff de presidencia. El Senado brasileño inició hoy a las 10:00 horas locales (13:00 GMT), con una hora de retraso, la sesión plenaria que debe decidir si se abre el juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, quien podría ser apartada del poder si una mayoría de 81 senadores vota a favor.
    La sesión parlamentaria de hoy debe alargarse durante varias horas, ya que cada senador que lo desee podrá hablar hasta por 15 minutos, antes de una votación electrónica para decidir si se abre o se archiva el denominado “impeachment” a Rousseff.
    “Voy a hacer un esfuerzo para que tengamos un resultado hasta las diez de la noche (01:00 GMT del jueves)”, dijo el presidente del Senado, Renan Calheiros, minutos antes de abrir la sesión.
    Calheiros confirmó que Rousseff mañana será notificada, en caso de que el “impeachment” siga adelante, y admitió que el juicio político es «largo, traumático y que no produce resultados inmediatos».
    Todas las encuestas señalan que hoy ganará el “sí” y, de esta forma, Rousseff será apartada de la presidencia de Brasil por 180 días, tiempo en el que debe ser juzgada en la cámara alta por un supuesto “crimen de responsabilidad” en el manejo de las cuentas públicas de 2014 y 2015.
    Como ya sucediera en la votación de la Cámara de Diputados del pasado 17 de abril, cientos de policías fueron desplegados e incluso un muro metálico fue erigido en la inmensa explanada frente a la sede del Legislativo ante la posibilidad de que haya manifestaciones a favor y contra el juicio político.
    El vicepresidente de Brasil, Michel Temer, que lleva semanas negociando su equipo de gobierno, asumiría en ese caso la presidencia a partir de mañana jueves, mientras Rousseff es juzgada en el Senado.
    La oposición acusa a Rousseff de usar artimañas contables por medio de créditos de instituciones públicas para cuadrar las cuentas de 2014 y 2015, pero el gobierno de la presidenta niega irregularidades y califica todo el proceso de “golpe” de la oposición para alcanzar el poder sin el aval de las urnas.
    Rousseff solo será apartada definitivamente del poder cuando, al final del juicio político, el plenario del Senado vote si efectivamente es culpable de los crímenes que se le imputan.
    Para que sea depuesta por “impeachment” e inhabilitada por ocho años son necesarios dos tercios de los 81 senadores (54 parlamentarios), una cifra que la oposición ya asegura que tiene.
    Senado inicia sesión que puede apartar a Rousseff de presidencia

  • Todo sobre el juicio político a la presidenta brasileña Dilma Rousseff

    Todo lo que debe saber sobre el juicio político a la presidenta brasileña Dilma Rousseff. La presidenta brasileña Dilma Rousseff posiblemente enfrentará un juicio político en el Congreso. La posibilidad del juicio político ocurre cuando la opinión pública está furiosa en medio de la recesión económica más profunda de las últimas décadas y un escándalo de sobornos en la petrolera estatal Petrobras, pero el proceso no tiene relación con eso.
    ¿DE QUE SE ACUSA ROUSSEFF?
    Rousseff está acusada de violar las leyes fiscales al trasladar fondos oficiales a fines distintos de los asignados antes de su campaña de reelección de 2014. Los partidos opositores dicen que las maniobras contables le permitieron elevar el gasto público para obtener votos. Rousseff niega haber cometido delito alguno y que no hizo nada que no hicieran gobiernos anteriores. Además sostiene que no se la acusa de un delito, lo cual debería ser la base de un juicio político.
    ¿CUAL ES EL PRIMER PASO DE UN JUICIO POLITICO?
    Una comisión especial de la Cámara de Diputados de 65 miembros decidirá si el pedido de juicio político tiene mérito legal. Con el trasfondo de los escándalos de corrupción, observadores consultados señalan que 37 miembros del panel enfrentan cargos por una amplia gama de presuntos delitos. Se prevé que la comisión especial, que incluye a muchos opositores, resolverá plantear el juicio político ante la cámara en pleno hacia mediados de abril.
    ¿CUAL ES EL PASO SIGUIENTE?
    Que la Cámara de Diputados empiece el debate sobre el juicio. Si al menos 342, dos tercios, de los 513 legisladores votan a favor del juicio político, el caso pasa al Senado. Si una mayoría simple vota a favor del juicio, Rousseff quedará suspendida y el vicepresidente Michel Temer será presidente interino. Si entonces 54 de los 81 senadores votan por impugnar a Rousseff, ésta será destituida y Temer cumplirá el resto de su período, que finaliza el 31 de diciembre de 2018.
    ¿CÓMO CARACTERIZAN LA SITUACION LOS PARTIDARIOS DEL GOBIERNO Y LOS OPOSITORES?
    Los partidarios dicen que es un golpe de estado porque Rousseff no está acusada de delito alguno. Dicen que la clase dominante tradicional está aterrada por la movilización social desatada por el Partido de los Trabajadores, o PT, que lleva más de 10 años en el poder, y quiere aprovechar la oportunidad para recuperar el gobierno. Los opositores dicen que el movimiento de fondos fue ilegal al tiempo que intentó ocultar los problemas que padecía la economía más grande de Latinoamérica, tales como enormes déficit presupuestarios que afloraron el año pasado. Rechazan la acusación de golpismo porque el juicio político está contemplado por la Constitución brasileña.
    ¿QUIEN IMPULSA EL JUICIO POLITICO EN EL CONGRESO?
    A la cabeza está la némesis de Rousseff, el presidente de la cámara Eduardo Cunha, acusado de aceptar sobornos en el escándalo Petrobras, algo que él lo niega. Pero legisladores de una decena de partidos, desde el centrista Partido Socialdemócrata hasta el derechista Demócrata, apoyan el juicio político.
    ¿QUE TIENE QUE VER CON ESTO EL EXPRESIDENTE LUIZ IGNACIO LULA DA SILVA?
    Rousseff pidió a Lula, su antecesor y mentor, que utilice sus destrezas como negociador para ayudarla a evitar el juicio político. Designó a Lula su jefe de gabinete, que fue aprobado por la Corte Suprema de Justicia del país. Los partidarios dicen que el nombramiento la ayudará a estabilizar una situación difícil. Los detractores dicen que es un intento flagrante de impedir el procesamiento de Lula, quien a principios de marzo fue detenido e interrogado por la policía en relación con Petrobras. Los miembros del gabinete sólo pueden ser investigados o juzgados por la Corte Suprema. Lula no ha sido acusado y niega haber cometido delito alguno.
    Todo sobre el juicio político a la presidenta brasileña Dilma Rousseff

  • Dilma Rousseff mendiga un poco de apoyo a partidos coalicionistas

    La acosada presidenta brasileña Dilma Rousseff busca el apoyo de los partidos de su coalición de gobierno, informaron medios de prensa el miércoles, después que en la víspera la abandonó el partido más grande del país y en momentos que enfrenta un juicio político que podría provocar su caída.
    Los líderes del Partido Movimiento Democrático Brasileño, o PMDB, anunciaron el martes que sus miembros renunciarán de inmediato a sus seis puestos en el gabinete y a unos 600 empleos en el gobierno federal, pero el miércoles parecía que al menos tres ministros permanecerían en el gabinete. Según el diario O Estado de S. Paulo, el ministro de Salud, Marcelo Castro, y el de Ciencia y Tecnología, Celso Pansera, buscaban un acuerdo para permanecer, en tanto la ministra de Agricultura, Katia Abreu, podría desvincularse del PMDB para seguir en el gabinete.
    Se informó que Rousseff planea usar las vacantes para reforzar el apoyo de las seis agrupaciones que permanecen en la coalición junto con su Partido de los Trabajadores.
    Rousseff necesita al menos 172 de los 513 votos en la cámara baja para detener el juicio político por supuesta violación de leyes fiscales. Se prevé una votación a mediados de abril, y sin los 69 votos del PMDB, las probabilidades de supervivencia de la mandataria parecen disminuidas.
    Rousseff fustigó nuevamente el miércoles a quienes quieren destituirla, acusándoles de tramar «un golpe de estado».
    «De lo que estamos hablando es de un juicio político sin hallar responsabilidad por un delito, y sin hallar responsabilidad por un delito, eso es un golpe de estado», dijo la mandataria en un evento para conmemorar un plan de vivienda.
    La multitud la aplaudió entusiasta y repetía a gritos: «¡No habrá golpe de estado!»
    La popularidad de Rousseff ha caído en picada en medio de la recesión más grave en varias décadas y un escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras que se acerca al círculo gobernante. La presidenta, ex miembro del directorio de Petrobras, no ha estado implicada en el escándalo, que según los procuradores es el plan de sobornos más grande jamás descubierto en Brasil.
    Mientras, el miércoles se dio a conocer un sondeo que muestra que sólo 10% de la población apoya a Rousseff, un ínfimo aumento con respecto a su popularidad el año pasado. La encuesta de la agencia Ibope tiene un margen de error de más o menos 2 puntos porcentuales y fue realizada entre el 17 y el 20 de marzo en base a una muestra de 2.002 personas en todo Brasil.
    Con todo, el disgusto de la gente con los políticos va mucho más allá de Rousseff. Los tres primeros en la línea de sucesión, el vicepresidente Michel Temer y los titulares de la cámara baja y el Senado, han sido acusados de participar en los sobornos de Petrobras. Los tres son del PMDB y niegan haber cometido delito alguno.
    La filtración la semana pasada de documentos con una lista de unos 300 políticos de decenas de partidos que recibieron pagos acrecentó la furia pública hacia la clase política en su conjunto. Las hojas fueron obtenidas en el caso Petrobras en la casa de un alto directivo de una de las empresas más grandes de Brasil, y contienen nombres reales y en clave de políticos junto con cifras monetarias. Las autoridades investigan si se trató de pagos ilegales o donaciones de campaña lícitas.
    También el miércoles, la comisión de ética de la cámara baja se reunió para hablar del caso del presidente de esa instancia, Eduardo Cunha, quien está acusado de mentirle a una comisión investigadora y podría ser destituido.
    Cunha le había dicho a la comisión que no tenía cuentas bancarias en el extranjero, pero surgieron luego documentos de Suiza que lo vinculan con cuentas que, según las autoridades, contienen dinero de sobornos de Petrobras.
    El martes, el juez en el caso Petrobras, Sergio Moro, reconoció que «pude haber cometido un error» al publicar grabaciones de conversaciones telefónicas del expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, entre ellas una con Rousseff. Moro había difundido las grabaciones horas después de que Lula fue designado secretario de la presidencia, lo que generó denuncias de que el juez estaba parcializado.
    El nuevo cargo de Lula le haría difícil a Moro investigar denuncias de que se benefició de los sobornos de Petrobras, pues según la ley brasileña, sólo la Corte Suprema puede autorizar una investigación de un integrante del gabinete. Pero un magistrado del tribunal impidió que Lula asuma el cargo.
    En su respuesta escrita al tribunal, el juez Moro pidió «disculpas respetuosas» por haber difundido las grabaciones, añadiendo que no era su intención «causar polémica o conflicto».
    Dilma Rousseff mendiga un poco de apoyo a partidos coalicionistas

  • Dilma Rousseff tiene un pie fuera del poder

    La dirección del partido centrista PMDB, el principal de la coalición de la presidenta de izquierda Dilma Rousseff, aprobó este martes por aclamación su salida del gobierno brasileño.
    «El PMDB se retira de la base de gobierno de Rousseff», proclamó el senador y vicepresidente del partido, Romero Juca, que presidió la reunión en el Congreso en Brasilia, en medio de aplausos y de gritos de «¡Brasil presente, Temer presidente!», en referencia al vicepresidente Michel Temer, favorable a la ruptura.
    En medio de la crisis política que atraviesa Brasil, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que lidera el vicepresidente Michel Temer, decidió que saldrá de la coalición gobernante que comanda Dilma Rousseff, en lo que representa un duro golpe para el gobierno.
    La decisión, que supone un duro golpe político para Rousseff, fue tomada por unanimidad por la dirección nacional del PMDB, la mayor fuerza política del país. El voto fue por aclamación, de pie y con gritos de «Fuera PT»
    El partido se declaró «independiente» del Partido de los Trabajadores (PT) después de 12 años de alianza. Se adelantó así a un posible juicio político contra la mandataria.
    Michel Temer, titular del PMDB y el presidente del Senado , Renán Calheiros, éste también «pemedebista», acordaron que la salida del gobierno fuera expresada por «aclamación» en la reunión del directorio nacional de hoy por la tarde, hora local, informó Folha de San Pablo.
    Con el portazo del PMDB, que cuenta con la mayor bancada en el Congreso, se torna más crítica la situación de la presidenta Dilma Rousseff.
    Dilma Rousseff tiene un pie fuera del poder

  • La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff no va a renunciar

    La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff no va a renunciar. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo el viernes que no renunciará a pesar de la creciente presión para que lo haga, y sostuvo que no hay una justificación legal que respalde los intentos de impugnarla.
    Rousseff se enfrenta a un juicio político por supuesta mala administración fiscal, mientras que el Tribunal Supremo Electoral sopesa posibles irregularidades de financiación de campaña que podrían terminar anulando su reelección en 2014.
    La mandataria habló con los reporteros al final de una reunión con los rectores de las universidades federales. Dijo que la gente no debe exigir la renuncia de un presidente elegido sin evidencia concreta de que ella haya violado la constitución.
    «Si no hay ninguna razón para hacerlo, no voy a renunciar», aseguró.
    A una pregunta sobre recientes reportes de la prensa de que ella podría nombrar al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva a un cargo ministerial para protegerle de posible juicio por cargos de corrupción y lavado de dinero, Rousseff dijo que estaría «extremamente orgullosa» de tener a Silva en su gobierno.
    «Pero no voy a discutir con ustedes si él va a ser o no parte del gobierno».
    De acuerdo con la ley brasileña, solamente la Corte Suprema puede autorizar la investigación, encarcelamiento y juicio a miembros del gabinete.
    La semana pasada, la policía federal interrogó a Lula como parte de la investigación sobre actos de corrupción que involucran a la petrolera estatal Petrobras y a algunos de los principales políticos y empresarios del país.
    Y el miércoles, fiscales del estadio de Sao Paulo acusaron a Lula de lavado de dinero, en una causa separada. Un juez debe aceptar los cargos para que el caso proceda.
    Lula gobernó dese el 2003 hasta el 2010. Pese a un escándalo de sobornos por votos que involucró a su jefe de despacho y otros allegados, Lula concluyó su mandato con niveles de popularidad récord, y su sucesora, Roussef, ganó fácilmente la presidencia.
    El presidente de Ecuador dijo el viernes que dialogó con Lula y que le expresó su solidaridad.
    En su cuenta de Twitter, Rafael Correa escribió: «Acabo de hablar con Lula para expresarle nuestra solidaridad. Lula es un guerrero, y vencerá esta nueva canallada. ¡Latinoamérica te abraza!».
    La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff no va a renunciar

  • Miles de brasileños gritan que se vaya Dilma Rousseff

    Los brasileños salieron el domingo a las calles para una jornada de protestas a nivel nacional contra la asediada presidenta Dilma Rousseff, en manifestaciones vistas ampliamente como una prueba clave de su capacidad para capear las crisis políticas y económicas que azotan al país.
    La presidenta enfrenta un juicio político por la supuesta mala administración fiscal del país en medio de la peor recesión en décadas y de una amplia pesquisa sobre la corrupción en el gigante petrolero estatal Petrobras.
    Los observadores dicen que una gran participación en las protestas del domingo podría dificultar aún más la capacidad de Rousseff de luchar por su supervivencia política en medio de índices de aprobación históricamente bajos.
    En caso de que la participación sea baja en las movilizaciones del domingo, ella podría gozar de un respiro político, al indicar que la mayoría de la población se opone a su salida.
    Aunque Rousseff misma ha aumentado los temores de posibles enfrentamientos entre partidarios de su Partido de los Trabajadores y manifestantes antigubernamentales, al parecer no había ocurrido ningún incidente de ese tipo que eclipsara las marchas del domingo que se efectuaban en un ambiente festivo, casi de Carnaval.
    Se prevé que se realicen manifestaciones en más de 300 ciudades y pueblos en todo el país. Los organizadores, que usaron en gran medida las redes sociales, dijeron esperar una participación alta.
    El pronóstico de los organizadores parecía concretarse en lo general aunque era difícil conseguir una cifra exacta de los participantes.
    Según los organizadores, alrededor de un millón de personas salieron a las calles en Río de Janeiro, pero las autoridades policiales no han emitido una cifra, aunque por lo general siempre son una fracción de la de los primeros.
    Unas 100.000 personas, de acuerdo con los cálculos, participaron en la manifestación en la capital, Brasilia, en tanto que las movilizaciones en la ciudad de Belo Horizonte, en el centro, y la ciudad costera de Recife, en el noreste, al parecer atrajeron a grandes multitudes.
    En Sao Paulo, la capital económica de Brasil, la multitud comenzó a colmar la avenida principal antes de la hora prevista para el inicio de la manifestación.
    Los manifestantes en la ciudad, epicentro de insatisfacción con Rousseff y el gobernante Partido de los Trabajadores de la mandataria, mostraban banderas brasileñas y pancartas que decían «Fuera el Partido de los Trabajadores».
    «(Rousseff) tiene que irse», señaló en Sao Paulo el manifestante Patricio Gonzaga, de 32 años, trabajador metalúrgico desempleado. «Ella es la responsable del desorden en nuestra economía: la inflación, la recesión y el desempleo. Ella es la culpable de que yo esté desempleado y tenga problemas para mantener a mi familia».
    Miles de brasileños gritan que se vaya Dilma Rousseff

  • Avanzan investigaciones contra Dilma Rousseff

    Avanzan investigaciones contra Dilma Rousseff. La policía brasileña pidió la detención del experto en mercadotecnia que ayudó a la presidenta Dilma Rousseff a ganar dos elecciones, un hecho más que se suma a una larga investigación sobre corrupción que parece acercarse a la mandataria.
    En una conferencia de prensa televisada el lunes, la policía acusó a Joao Santana y su esposa, Mónica Moura, de recibir millones de dólares en fondos ilícitos de parte de Odebrecht, una importante empresa de construcción que es investigada por su relación con la petrolera estatal Petrobras.
    El presidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, está detenido desde junio, acusado de corrupción y lavado de dinero.
    Las órdenes de arresto son parte de una investigación iniciada hace dos años sobre corrupción en Petrobras que ha implicado a docenas de políticos y algunos de los principales empresarios.
    Santana y Moura se encuentran actualmente en la República Dominicana, trabajando en la campaña reelectoral del presidente Danilo Medina. Según el abogado, la pareja está dispuesta a cooperar con cualquier investigación policial.
    Además de ser el orquestador clave de las victorias electorales de Rousseff en 2010 y 2014, Santana también dirigió con éxito la campaña del ex presidente Lula da Silva de 2006.
    La orden de arresto es un nuevo revés para el gobierno de Rousseff. La presidenta disputa un proceso de juicio político bajo la acusación de que su gobierno utilizó fondos de bancos estatales para llenar resquicios presupuestarios. Además enfrenta cargos separados ante el principal tribunal electoral, donde la oposición la acusa de usar fondos ilícitos para financiar su campaña de reelección.
    Avanzan investigaciones contra Dilma Rousseff

  • Cámara de Diputados de Brasil admite juicio político contra Dilma Rousseff

    Cámara de Diputados de Brasil admite juicio político contra Dilma Rousseff
    La Cámara de Diputados de Brasil iniciará el proceso de impugnación en contra de la Presidente Dilma Rousseff, en medio de un largo escándalo de corrupción que ha llevado a diversos líderes políticos a prisión.
    El Presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, del partido aliado al gobierno PMDB, dijo que inició el proceso basado en los alegatos de que Rousseff rompió la ley cuando estaba administrando el presupuesto nacional en 2014. Una corte de auditoría en octubre indicó que la mandataria tomó prestados recursos de forma ilegal de los bancos estatales para financiar déficits presupuestarios
    El documento para la impugnación, presentado por Helio Bicudo, un reconocido abogado y activista, y por varios miembros de la oposición, hace referencia también al escándalo de corrupción de la empresa petrolera Petrobras, con mayoría accionaria del Estado brasileño.
    Rousseff era Ministra de Minas y Energía y Presidente del Consejo de Administración de Petrobras cuando una serie de sobornos habrían ocurrido en la empresa. Aunque fue exonerada por tal investigación, varios altos dirigentes de su gobierno y del de su antecesor Lula Da Silva.
    La Presidente dijo haber recibido con indignación la decisión de Cunha sobre el inicio del proceso de impugnación, que podría acabar con su destitución de la presidencia. «Son inconsistentes e improcedentes las razones que fundamentan este pedido. No existe ningún acto ilícito practicado por mí», indicó.
    «Tengo la convicción y la absoluta tranquilidad sobre la improcedencia de este pedido, así como de su justo archivamiento», dijo Rousseff la noche del miércoles. «No podemos dejar que las conveniencias y los intereses indefendibles quebranten la democracia y la estabilidad de nuestro país».
    La líder del PT dijo que se negó a formar parte de una negociación, según la cual su partido no llevaría a Cunha ante el Comité de Ética a cambio de que éste no aceptara la petición de impugnación. Este jueves, el Presidente de la Cámara de Diputados respondió a tales comentarios. «La Presidente de la República mintió en televisión nacional. Ella participó directamente de la negociación (…) El trueque vino propuesto por el gobierno y yo me negué a aceptar. El gobierno tiene mucho que explicar a la sociedad», indicó Cunha.