Etiqueta: diferencia

  • Alemania prohibe especulacion

    BaFin, el organismo alemán de supervisión de los mercados financieros anunció anoche la prohibición a partir de hoy de las apuestas altamente especulativas a la baja de Títulos del Estado en la Eurozona.

    En un comunicado informó que hasta el 31 de marzo de 2011 no se podrán realizar operaciones de ventas al descubierto de deuda pública de la Eurozona.

    La prohibición afecta principalmente a los seguros de impago de deuda, los llamados Credit Default Swaps (CDS), instrumentos con los que se ha especulado con la deuda griega y otros países de la Eurozona y que han disparado la prima de riesgo de los estados afectados.

    La prohibición especulativa afecta también a diez grandes empresas financieras alemanas: Aareal Bank, Allianz, Commerzbank, Deutsche Bank, Deutsche Börse (Bolsa Alemana), Deutsche Potsbank, Generali Deutschland, Hannover Rück, MLP AG y Münchener Rückversicherung.

    BaFin subrayó que la prohibición es efectiva desde hoy y será verificada permanentemente, tras justificar la misma por la extraordinaria volatilidad de la deuda pública de los Estados de la Eurozona que amenaza la estabilidad del sistema financiero

  • La opinion de Maria de la Luz Chavez

    Hace unos dí­as leí­ sobre la cultura trendy y las lideres de opinión en twitter en las cuales note algo muy marcado que quiero retomar en lo que como mujer nos ocupa un momento de reflexión.
    El desempleo en México y su aumento de este indicador en el genero mujeres.
    Dice la ley en su fracc VII de Art. 123 constitucional que para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad; eh ahí­ la cuestión los paí­ses de primer mundo están a la par en cuanto a este rubro lamentablemente en México y los paí­ses emergentes están por dejarlo de esto pues tenemos esos paradigmas de que como mujeres debemos de tener un salario menor.
    El desempleo entre las mujeres aumentó 32 por ciento en un año, revela la Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE).
    Esto tiene mas impacto pues ahora los roles sociales se han cambiado en donde las mujeres además de trabajar, son madres de familia y sosten de su casa esto impacta la economí­a familiar, personas y por que no de paí­s.
    Como dice Angélica de la Vega en su columna hace unas semanas â??la desigualdad salarial contraviene no solo a la legislación laboral, sino también a los principios mas elementales de equidad de generoâ? en lo empatizo ya que si generamos la cultura de equidad podemos llegar a proyectar a la mujer mexicana sin esos paradigmas sociales que nos marcan como sociedad.
    Podemos romper con estos paradigmas y así­ educar a la sociedad mexicana dando razones de peso para no tener mas estos indicadores:
    En el último trimestre de 2006, cuando inició el gobierno del presidente Felipe Calderón, hasta igual periodo de 2009, el incremento en la desocupación femenil es de 42.7 por ciento.
    Sobre las causas de la desocupación entre las mujeres, la ENOE precisa que 38 por ciento â??perdió o terminó su empleoâ?; 40 por ciento â??renunció o dejó su trabajoâ?; 13.4 por ciento no contaba con experiencia y 4.5 por ciento â??dejó o cerró un negocioâ?.
    Erradiquemos esto como mujeres, involucrémonos en la economí­a, polí­tica y entorno social, tomemos voto por nuestros intereses para así­ ser competitivas y firmes en nuestro trato y equidad salarial.
    Para enero de 2010, la desocupación para las mujeres fue de 5.41 por ciento, la tasa más alta que se ha registrado desde octubre de 2009.
    Mantengámonos informados de las propuestas, derechos, para hacerlos validos pues las leyes para eso son de aplicación general, estricta y obligatorias, tomando en cuenta que es parte de nuestros ingresos los cuales se reducen a nuestro haber patrimonial, reeduquémonos para dar peso a nuestros derechos que son obligaciones del estado y mas aun aplicación para la sociedad y los entes economicos del paí­s.
    *Maria de la Luz Chavez estudió lic. Contaduria y finanzas trabaja en E-Commerce

  • ¿Conoce el «cottaging»?

    El sexo en baños públicos, aunque ilegal en muchos lugares, es una práctica común que se conoce como cottaging, que muy pocos lo lleven acabo no significa que no sea una de las fantasias sexuales mas recurrentes en mucha gente; y es que en sexualidad y particularmente en lo referente a relaciones sexuales, hay diversas prácticas que van desde la forma de tener relaciones, hasta los lugares donde se realizan. Muchas de esas prácticas son derivaciones de otras.

    Tal es el caso del dogging, que consiste en tener relaciones sexuales en lugares públicos, existe el llamado cruising, que es el salir a la calle en busca de encuentros sexuales, ésta es realizada por hombres y mujeres, tanto heterosexuales como homosexuales y su atractivo es la variedad y novedad en las relaciones. La diferencia entre estas dos actividades sexuales es que el dogging generalmente se realiza con una pareja estable y el cruising ocurre con desconocidos y jamás se repite pareja sexual; difiere de la prostitución pues no hay dinero de por medio.

    Derivada del cruising, el cottaging, es una actividad sexual anónima en baños públicos y se realiza entre hombres: en ocaciones el baño es el punto de encuentro para relaciones sexuales en otro lugar. En 1970 Humphreys publicó los resultados de un trabajo de investigación, donde el cottagging se realizaba en lugares concurridos, como estaciones de tren, de autobuses, aeropuertos. Generalmente donde no hacen falta más de 15 minutos para la actividad.

    Technorati Profile