Etiqueta: dictadura

  • Visionarios los partidos opositores a la dictadura de Augusto Pinochet

    El presidente chileno Sebastián Piñera llamó «visionarios» a los partidos opositores a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) quienes vencieron en las urnas al régimen que derrocó al mandatario socialista Salvador Allende, en la conmemoración del plebiscito del 5 de octubre de 1988.
    Visionarios los partidos opositores a la dictadura de Augusto Pinochet

  • Yemen al borde de la locura

    Por El Enigma

    En varias ocasiones me han dicho que que diablos ocurre en Yemen y que parece que no importara ya que no escribo sobre ello.

    Permítanme decirles, no se vale.

    Las protestas en el mundo las hemos venido viendo en esta misma tribuna y claro que hemos hablado de Yemen, al grado que sabemos que hoy el Parlamento de aquel país aprobó una petición expresa del ya tan golpeado, rebajado, humillado y casi derrocado presidente del país para imponer una ley de emergencia durante 30 días.

    presidente yemeni en problemas

    El avance de las protestas y el desatinado uso de la fuerza así como también un gobierno nada correcto en las formas y figuras de una sociedad que está viendo no quiere más dictadores en el mundo.

    Y es que Alí Abdalá Salé intenta aferrarse al poder a pesar de un levantamiento popular que exige su derrocamiento.

    Yemen aunque pocos lo sepan, es una nación llena de contrastes pero no como México, sino contrastes brutalmente opuestos entre riqueza y pobreza, entre seguridad e inseguridad en ciertas partes del país, en una democracia y una dictadura.

    Es seguro pase la propuesta de ley que hace el presidente Alí Abdalá Salé, puesto que hay que aclarar que el partido en el poder controla la asamblea legislativa de 301 integrantes, que es una mayoría absoluta y está al servicio del mandatario Alí Abdalá Salé.

    ¿Y qué hay en este proyecto de ley especial?

    Casi nada, nada mas la facultad para que las fuerzas de seguridad tengan capacidades de amplio alcance para arrestar y detener a sospechosos; también el suspender la Constitución y por si fuera poco, permitir la censura en contra de los medios y prohibir las manifestaciones en espacios públicos.

    Me van a disculpar pero la situación en Yemen es poco mas que complicada y se ve que este peor en próximos días.

    ¿Quiere saber más?

    Yemen busca mostrar eficacia contra Al Qaida

  • El Dictador Hugo Chavez

    El Parlamento venezolano otorgó ayer al presidente Hugo Chávez poderes para legislar por decreto y sin debate por 18 meses, una potestad que es vista como abuso de poder y una burla a la voluntad popular por la oposición, que entrará con fuerza en el Legislativo en enero próximo.

    La ley que habilita a Chávez a dictar leyes se aprobó en sólo tres días gracias a la mayoría aplastante de los adeptos del mandatario en la Cámara desde 2005, y cuando falta menos de un mes para que entre en funciones una nueva Asamblea Nacional (Parlamento), en la que tomarán parte 67 diputados opositores sobre un total de 165.

    Además, le habilita a decretar en seguridad ciudadana y jurídica, en seguridad y defensa, en el ámbito de la cooperación internacional y en el sistema socioeconómico de la Nación.

    Chávez ya gozó de poderes especiales en 1999 por un periodo de 6 meses, en 2000 por un año y en 2007 por 18 meses.

    «La voluntad popular se expresó y dijo que quiere una Asamblea plural, pero el presidente decide que no, que él va a gobernar por decreto», señaló el sicólogo social Ángel Oropeza.

    El mandatario venezolano solicitó la semana pasada de manera urgente estos poderes especiales para legislar con el fin de atender la emergencia provocada por las lluvias torrenciales de las últimas semanas, que dejaron un saldo de 38 muertos y más de 130 mil damnificados.

    Pero la medida es criticada dentro y fuera de Venezuela como un atentado contra la voluntad popular, que se manifestó en las pasadas elecciones de septiembre en las que se eligió una nueva Asamblea Nacional, que tomará posesión el 5 de enero.

    «Sencillamente eso es una burla para todo nuestro pueblo, incluyendo a los que votaron el 26 de septiembre por los diputados del partido del Gobierno Nacional», opinó el opositor Henrique Capriles, mandatario del Estado Miranda.

    El opositor Julio Borges, diputado elegido en septiembre, acusó a Chávez de perseguir con esta ley «más poder sobre el pueblo».

  • 3 meses mas estado de emergencia

    El gobierno de Tailandia renovó hoy por tres meses el estado de emergencia en la capital Bangkok y 18 provincias, al tiempo que lo levantó en otras cinco, anunció el vocero oficial Supachai Jaisamut.

    La medida fue tomada luego de que la víspera el Centro para Solución de la Emergencia hizo una recomendación en ese sentido, informó el Bangkok Post en su sitio electrónico.

    El estado de emergencia fue ordenado el 7 de abril luego de tres semanas de protestas del opositor Frente por la Democracia y contra la Dictadura (FDD) en la capital tailandesa en demanda de la renuncia del gobierno y nuevas elecciones.

    Las protestas, en las que participaron tailandeses venidos de varias provincias, dejaron al menos 90 muertos y más de dos mil heridos.

    En las cinco provincias donde se levantó la medida, cuya primera etapa vence este miércoles, podría ser aplicada de nuevo si las protestas de los miembros del FDD, conocidos como «camisas rojas», se reanudan, indicó por su parte el Consejo de Seguridad Nacional.

    Antes de la reunión de gabinete que renovó el estado de emergencia, el viceprimer ministro Sutheep Thaugsuban aseguró que aún había actividades terroristas, como el lanzamiento de granadas a un depósito de petróleo e incendio de escuelas.

    Bajo el estado de emergencia las reuniones públicas de más de cinco personas se encuentran prohibidas y las fuerzas de seguridad pueden mantener arrestados a sospechosos durante 30 días sin presentar cargos

  • Extienden el toque de queda en Tailandia

    Las autoridades tailandesas han extendido un toque de queda en Bangkok y 24 provincias por siete días debido a preocupaciones sobre posibles disturbios, dijo el lunes un portavoz del Ejército.

    «Tenemos información de que hay grupos e individuos que todavía quieren crear caos en algunas áreas», dijo Sansern Kaewkamnerd en una conferencia de prensa.

    La extensión del toque de queda, desde la medianoche hasta las 4 de la mañana, debe ser aprobada formalmente por el gabinete en su reunión semanal del martes, agregó.

    La medida entró en vigor el 19 de mayo después de que disturbios e incendios estallaron en Bangkok luego de fuertes medidas del Ejército para dispersar a manifestantes anti gubernamentales que ocupaban un distrito comercial en la capital

  • Ante aprension de camisas rojas, Bangkok arde

    Al menos 27 edificios de Bangkok fueron incendiados hoy por partidarios del frente de los â??camisas rojasâ??, en represalia por el asalto de las tropas tailandesas contra su bastión en el corazón comercia de la capital.

    El principal asesor del gobernador de Bangkok, Thanom Onketphol, señaló que los servicios de bomberos y voluntarios no han podido extinguir el incendio provocado en lujoso centro comercial Central World, el segundo mayor del sudeste de Asia y renovado hace unos tres años.

    Por su parte, el portavoz en funciones del Gobierno, Panitan Wattanayagorn, señaló que las fuerzas de seguridad no tení­an bajo control varias partes de la capital tras la operación militar emprendida contra el campamento de los â??camisas rojasâ??, en la que al menos murieron cuatro personas y sesenta resultaron heridas.

    «Será otra noche de sufrimiento, especialmente para los residentes en Bangkok», apuntó el portavoz.

    El Gobierno de Tailandia declaró el toque de queda en Bangkok y otras 23 provincias del norte del paí­s para frenar la ola de violencia y saqueos que ha seguido a la rendición de los lí­deres de los â??camisas rojasâ??.

    La emisora del frente antigubernamental «Radio roja» instó después de la entrega de sus lí­deres a «arrojar fuego si estás cerca de cualquier banco», lo que llevó a las entidades bancarias a cerrar todas sus sucursales en Bangkok y provincias vecinas.

    En la capital tailandesa, una metrópoli de más de 12 millones de habitantes y de una extensión de más de mil 500 kilómetros cuadrados, los comercios y las empresas cerraron cuando las autoridades anunciaron que a las 20:00 hora local (13:00 GMT) entrarí­a en vigor el toque de queda.

    Grupos incontrolados incendiaron el edificio de la Bolsa de Valores, saquearon y destruyeron comercios y grandes almacenes situados en el centro, y en al menos en otras 14 áreas de la urbe, en represalia por el asalto de las tropas contra el bastión de los camisas rojas, en el corazón comercial de Bangkok

  • Rebeldes en Tailandia se rinden

    Los lí­deres de los «camisas rojas» que mantení­an desde principios de abril una protesta en el distrito financieron de Bangkok, anunciaron su rendición tras la entrada del ejército a su campamento la madrugada de hoy miércoles.

    Siete de los dirigentes del Frente Unido para la Democracia contra la Dictadura (FUDD) anunciaron a sus seguidores, con lágrimas en los ojos, que poní­an fin al movimiento que inició a mediados de marzo cuando miles de personas se manifestaron en las calles de la capital.

    «Pido perdón a todos, pero no quiero más pérdidas. Estoy desolado también. Nos rendiremos», dijo Jatuporn Prompan, uno de los dirigentes de la protesta, desde el estrado situado en el campamento, reportó el sitio web de The Bangkok Post.

    El desalojo fue hecho por policí­as y soldados apoyados con vehí­culos blindados, al menos 12 de ellos con una ametralladora en su parte superior, y cerró la opción de una salida negociada, que el gobierno tailandés habí­a condicionado al levantamiento de la protesta.

    En el asaltó murió el fotoperiodista independiente italiano Fabio Polenghi, de 45 años de edad, quien trabajaba para una revista europeoa, y fue reconocido por una amiga que le vio en imágenes de televisión cuando era trasladado a un hospital.

    Algunos de los â??camisas rojasâ? enardecidos lanzaron objetos contras sus lí­deres tras el anuncio de rendición, lo que obligó a los jefes del FUDD a salir escoltados por la policí­a que los habí­a arrestado.

    Los detenidos son Jatuporn Prompan, Natthawut Saikua, Weng Tojirakarn, Wiphuthalaeeng Pattanaphumthai, Korkaew Phikulthong, Yosvaris Chuklom y Nisit Sinthuprai.

    El anuncio se dio en la intersección de Ratchaprasong, escenario de violentos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y las «camisas rojas», y que en el desalojo costó la vida a cuatro personas, entre ellas el fotógrafo italiano, y más de 40 heridos.

    El pasado jueves la toma del distrito financiero, que habí­a transcurrido en relativa calma, se tornó violento y dejaba hasta antes de la madrugada de este miércoles, 39 muertos y 279 heridos

  • Baltazar Garzon al estrado, como acusado

    El juez Baltasar Garzón será juzgado por un presunto delito de prevaricación por haberse declarado competente para investigar las desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la posterior dictadura del general Francisco Franco.

    El magistrado del Tribunal Supremo de España Luciano Varela notificará hoy el auto judicial en el que acuerda juzgar a Baltasar Garzón, informaron a Efe fuentes jurídicas.

    La decisión del juez del Tribunal Supremo llevará previsiblemente a la suspensión cautelar de Garzón, magistrado de la Audiencia Nacional española que cobró gran notoriedad internacional al procesar en 1998 al dictador chileno Augusto Pinochet.

    Los hechos por los que está encausado se remontan a 2008 cuando Garzón se declaró competente para juzgar las desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil y en la dictadura franquista, para lo que llegó a ordenar la apertura de algunas fosas donde se sospecha que pueden haber sido enterradas personas desaparecidas durante esa época.

    Contra la resolución del magistrado del Tribunal Supremo cabe interponer recurso de apelación, según han informado fuentes del Alto Tribunal.

    En la misma, el juez Varela deniega las pruebas que había reclamado Garzón y emplaza a las partes -la defensa, la Fiscalía y los querellantes: el sindicato ultraderechista Manos Limpias, la asociación Libertad e Identidad y Falange Española de las JONS (de ultraderecha)- a que presenten sus escritos de acusación o de petición de archivo.

    El juez Baltasar Garzón había reclamado que se citara antes a declarar como testigos a varias personalidades jurídicas y expertos internacionales que han intervenido en asuntos de crímenes contra la humanidad, pero el instructor no lo considera procedente.

    Entre los testigos solicitados por el magistrado figuraban la ex fiscal del Tribunal Penal Internacional Carla del Ponte, el juez chileno Juan Guzmán -que en 1999 procesó a Augusto Pinochet- y el magistrado argentino Eugenio Raúl Zaffaroni, uno de los que anuló las leyes de Punto Final y Obediencia Debida

    Meses después de declararse competente para investigar, Garzón se inhibió en favor de los juzgados locales donde están ubicadas las fosas.

    El juez explicó en ese momento que dejó de instruir la causa porque ya no hay responsables directos vivos contra los que dirigir la acción penal, aunque considera que los delitos «permanecen» y no prescribieron.

    Baltasar Garzón había autorizado la apertura de una veintena de fosas a petición de familiares de desaparecidos y asociaciones que reclaman la recuperación de la memoria histórica.

    El juez Varela sostiene que Garzón sabía que carecía de competencia para investigar esos hechos y que «actuó con la finalidad de eludir la decisión del legislador sobre el régimen de localización y exhumación de víctimas de los horrendos crímenes del franquismo (…) sabiendo que éstos habían sido objeto de amnistía por las Cortes democráticas de España»

  • Se decreta estado de excepcion en Tailandia

    El primer ministro de Tailandia, Abhisit Vejjajiva, declaró hoy el estado de excepción en Bangkok, después de que los manifestantes antigubernamentales irrumpiesen en el Parlamento.

    La medida da poder al Ejército para hacerse con el control de la seguridad, prohibir las asambleas callejeras y declarar el toque de queda.

    El primer ministro tailandés indicó que la Ley de Seguridad Interna, en vigencia desde el 11 de marzo, ha fallado en contener las protestas del Frente Unido para la Democracia y contra la Dictadura, más conocidos como los ‘camisas rojas’.

    El responsable de la aplicación y supervisión del estado de excepción será el viceprimer ministro responsable de la seguridad, Suthep Thuagsuban.

    La decisión gubernamental se produce después de que los ‘camisas rojas’ irrumpiesen hoy en el Legislativo, interrumpiesen una sesión, y obligasen a ministros y diputados a escapar a toda prisa, algunos en helicópteros.

    El millar de manifestantes que acudió al edificio parlamentario buscaba a Suthep para pedirle explicaciones por dos artefactos explosivos arrojados contra ellos anoche y que no causaron víctimas.

    «Suthep tiene que asumir responsabilidades y explicar por qué ha ordenado que lancen las bombas contra nosotros», afirmó uno de los cabecillas de la protesta.

    Los manifestantes abandonaron el lugar sin haber encontrarle.

    Las movilizaciones antigubernamentales exigen la convocatoria de elecciones anticipadas en abril y comenzaron a mediados de marzo, cuando consiguieron congregar 100 mil personas, el día 14.

    El Gobierno tailandés ofreció al Frente Unido llamar a las urnas en diciembre, pero el ofrecimiento fue rechazado.

    Los ‘camisas rojas’ ocuparon el sábado pasado la principal zona comercial de Bangkok para aumentar la presión, ante las quejas de comerciantes y empresarios

  • Manuel Zelaya pide mano dura contra dictadura

    El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuestionó que Estados Unidos ya no utiliza el término «golpe de Estado» ni se mantiene «firme» contra quienes lo derrocaron el 28 de junio pasado.

    «Lo que espero de los Estados Unidos es que sean fuertes y reacios, y además que aclaren su posición frente al Gobierno golpista, porque en las últimas declaraciones he visto que ha desaparecido el término ‘golpe de Estado’, cuando al principio lo usaron», dijo Zelaya en declaraciones a la prensa en Ocotal (Nicaragua), transmitidas por radio Globo de Tegucigalpa.

    «La posición de la secretaria (de Estado, Hillary) Clinton al principio fue firme; ahora siento que ya no está realmente denunciando ni está actuando firmemente contra la represión que está sufriendo Honduras», manifestó el depuesto presidente hondureño.

    Zelaya, además, y frente a sus seguidores en la frontera, pidió a Clinton «que enfrente la dictadura con fuerza para hablar bien del presidente Obama».

    Clinton ha invitado a Zelaya a reunirse en Washington el próximo martes para dialogar sobre la crisis en Honduras

    Technorati Profile