Etiqueta: dictador

  • Detectan en Corea del Norte bases ocultas con misiles nucleares

    Parece ser que Corea del Norte lo ha vuelto a hacer, verle la cara al mundo con supuestas platicas de paz y reconciliación y haciendo al poco tiempo, cosas que podrían poner en peligro la paz de la región.
    Detectan en Corea del Norte 13 bases ocultas con misiles nucleares, la información muestra diversas imágenes de satélite donde Corea del Norte tendría el armamento
    Es cuestión de esperar para ver el tamaño de la repercusión que tendrá todo esto.

  • La Asamblea Nacional solicita ayuda contra el dictador Nicolás Maduro

    La Asamblea Nacional solicita ayuda contra el dictador Nicolás Maduro
    La Asamblea Nacional (antiguo organo legislativo de Venezuela) rechazó las pretensiones del régimen del presidente Nicolás Maduro de condenar a diputados del Poder Legislativo por supuestos hechos de «traición a la Patria».
    Más allá de todo, ahora el dictador Nicolás Maduro busca achacar todos los males del país a la Asamblea Nacional que no controla, desde hace años, viene diciendo que como no la controla no tiene la posibilidad de gobernar y llevar al país bolivariano a buen puerto.
    En un comunicado, el órgano aclaró que sus acciones han sido para proteger la economía del país y oponerse a las intenciones del partido oficialista de perpetuarse en el poder.

  • Corea del Norte llama a un congreso de su partido político

    Corea del Norte llama a un congreso de su partido político. Corea del Norte anunció oficialmente este miércoles la apertura el próximo 6 de mayo de un congreso de su partido único, el primero en casi 40 años, y numerosos observadores temen que esté precedido por una quinta prueba nuclear.
    El congreso del Partido de los Trabajadores de Corea, que se reunió por última vez en 1980, era muy esperado desde que el Norte anunció su intención de convocarlo a finales del año pasado.
    El dirigente norcoreano, Kim Jong-un, podría utilizar este acontecimiento para poner de relieve su papel de líder supremo y atribuirse los logros de su país en materia nuclear y balística.
    Aunque no se facilitó ningún detalle sobre el congreso, la cita será escrutada para detectar posibles cambios de línea política o reajustes en la élite del poder en ese Estado que muchos analistas consideran totalitario.
    Hasta el anuncio del Comité Central de este miércoles, la fecha del congreso secreta. En un comunicado publicado por la agencia norcoreana KCNA, el Politburó declaró que el próximo congreso, el séptimo del partido en toda su historia, empezará el viernes 6, aunque no precisó su duración.
    El congreso de 1980 duró cuatro días. Para este año, el Ministerio de la Unificación surcoreano, encargado de los asuntos intercoreanos, vaticina «cuatro o cinco días».
    El anuncio del congreso ha disparado las especulaciones sobre un quinto ensayo nuclear antes del evento, que sería una demostración de fuerza y de orgullo nacional.
    La presidenta surcoreana, Park Geun-hye, anunció el martes que el Norte «concluyó los preparativos» de cara a un nuevo ensayo y podría llevarlo a cabo en cualquier momento.
    Un nuevo ensayo sería un paso espectacular en la provocación norcoreana, tras las duras sanciones de la comunidad internacional a Pyongyang tras su test nuclear del 6 de enero.
    La presidenta Park advirtió de que la comunidad internacional no dejará de actuar rápidamente y con dureza. «Aunque las sanciones actuales son severas, podemos imponer otras más duras para colmar eventuales vacíos», aseguró.
    Estos últimos meses, Corea del Norte ha reivindicado una serie de avance técnicos de cara a lo que parece ser el objetivo final de su programa nuclear, la puesta a punto de un misil balístico intercontinental (ICBM) capaz de alcanzar el continente americano.
    Entre ellos, Pyongyang ha citado la miniaturización exitosa de una carga nuclear para poder montarla en un misil, la puesta a punto de una cabeza nuclear que pueda soportar el regreso a la atmósfera después de un vuelo balístico y la construcción de un motor de propergol sólido.
    A principios de abril, Kim Jong-Un supervisó un ensayo de motor de un ICBM del que asegura que puede «garantizar» un ataque contra el continente americano.
    En un comunicado publicado el martes por KCNA, un portavoz del ministerio norcoreano de Relaciones Exteriores explicó que la hostilidad de Washington llevó a Pyongyang a hacer «progresos considerables para reforzar sus capacidades de ataque nuclear».
    A la espera del congreso, Corea del Norte también llevó a cabo una serie de disparos de misil, entre ellos el lanzamiento fallido el 15 de abril de un misil de medio alcance llamado Musudan.
    Según la agencia surcoreana Yonhap, Corea del Norte está dispuesta a probar un nuevo Musudan de manera inminente. El Musudan tendría un alcance de entre 2.500 y 4.000 kilómetros, que convertiría en vulnerables Corea del Sur y Japón, pero también la isla estadounidense de Guam, en el océano Pacífico, donde hay una base militar.
    Hasta ahora, ninguna preuba de vuelo de este misil ha tenido éxito. El disparo del 15 de abril fue un fracaso «catastrófico», según el Pentágono, porque aparentemente el motor explotó poco después.
    Las resoluciones de la ONU prohíben a Corea del Norte cualquier tipo de programa nuclear o balístico. El país ha llevado a cabo hasta ahora cuatro ensayos nucleares, en 2006, 2009, 2013 y el pasado 6 de enero.
    Corea del Norte llama a un congreso de su partido político

  • Vladimir Putin quiere eternizarse en el poder

    Mucha gente está comenzando a decir que Vladimir Putin debe ya dejar el poder, miles de personas participaron hace unos días en un mitin de protesta en Moscú convocado por la oposición rusa contra la falta de alternancia en el Kremlin a un año de las elecciones parlamentarias.
    ¿Le cuento? Hace unos días escribí en este mismo espacio que Vladimir Putin anunció más como amenaza que informando, que en Bielorusia construiría una base aérea de bombarderos, a 150 kilómetros de la frontera con Europa y hable de esto mismo, Vladimir Putin es el dictador que los rusos gustan tener.
    Hasta apenas unos días, el popular líder opositor Alexei Navalni, que logró un tercio de los votos en las últimas elecciones a la alcaldía de Moscú, acusó al presidente ruso, Vladimir Putin, de monopolizar el poder y de gestionar a su antojo los recursos del país.
    ¿Le suena conocido? En muchos países latinoamericanos esto ocurre como bastante frecuencia, Brasil, Argentina, Venezuela, Honduras, El Salvador, etc.
    De hecho hay que señalarlo, Vladimir Putin está en pleno goce de su coto de poder, pero no por eso el gusto de la gente está con el presidente, además de que quizá la oposición rusa está siendo apoyada por occidente.
    Navalni volvió a repetir el famoso lema que le ha venido ganando adeptos, amén de que esta formándose como un grito de guerra en las calles, «Rusia sin Putin».
    Lo importantemente peligroso es que quizá Vladimir Putin llegará a hartarse de la oposición rusa y como en muchos otros casos que están perfectamente documentados, accidentes fatales les pasa a los líderes de estos movimientos o alguna persona les dispara en condiciones sospechosas dejándolos muertos en alguna calle de Rusia.
    Vladimir Putin ya fue presidente durante dos ejercicios en 2000-2008 y volvió al Kremlin tras el periodo presidencial de su socio y amigo Dmitri Medvedev en 2012, ya se ve venir que Vladimir Putin se presentará a la reelección en las presidenciales de 2018.
    Según la ley que en este momento hay en Rusia, en 2024 debería abandonar el puesto, pero no dude de que si sigue vivo, pueda conseguir quien gobierne estando el detrás del presidente y vuelva a presentarse a las urnas.
    Vladimir Putin es un tirano como no se veía en una «democracia» hace tiempo.
    Vladimir Putin el nuevo dictador

  • Todos contra Nicolas Maduro

    Un total de 28 organizaciones internacionales, entre las que se encuentran Human Rights Watch y Amnistía Internacional, demandó ayer en un comunicado conjunto al gobierno venezolano que deje de “intimidar y hostigar” a los defensores de derechos humanos y a los opositores “inmediatamente”. Directamente contra Nicolas Maduro.
    “Venezuela (o su presidente Nicolas Maduro, como algunos lo saben) está intimidando y hostigando a defensores y defensoras de derechos humanos y les ha acusado infundadamente de que estarían intentando desestabilizar la democracia en el país”, indicaron las organizaciones en un comunicado de prensa fechado ayer en Panamá.
    Entre los firmantes están Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Transparencia Internacional, Organización Mundial Contra la Tortura, Robert F. Kennedy Center for Justice and Human Rights, Comisión Internacional de Juristas y Servicio Internacional por los Derechos Humanos, entre otras.
    Las organizaciones denuncian que el gobierno de Nicolás Maduro las acusa de “recibir instrucciones de Estados Unidos” y de “hacerle el juego al imperialismo”.
    “La persecución del gobierno apunta claramente a desacreditar e intimidar a organizaciones que documentan violaciones de derechos humanos”, dijeron las ONG firmantes.
    En la declaración, las organizaciones piden a los jefes de Estado que se reunirán en la VII Cumbre de las Américas a finales de esta semana en Panamá que exijan al gobierno de Nicolás Maduro la garantía de que los activistas “puedan realizar su labor sin temor a sufrir represalias”.
    Nicolas Maduro

  • La OTAN no puede con Libia

    aqui el consejo general de la OTAN debatiendo sobre libia

    Por El Enigma

    Ya para que la Organización del Tratado del Atlántico Norte diga que no tiene una respuesta militar para Libia es que algo está ocurriendo.

    ¿Qué es lo que está ocurriendo?

    Vaya usted a saber ya que ni los países que iniciaron la ofensiva contra la fuerza aérea de Gadafi están de lo más puestos ahora para defender a los rebeldes que luchan contra el dictador.

    Y mejor ni pienso mal puesto que Gadafi hace unos días mandó una carta a Barack Obama y los vuelos cesaron sus incursiones contra tropas libias para dar paso a la entrada de la OTAN.

    Pero el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Anders Fogh Rasmussen, ya dijo que una salida militar no puede haberla para Libia.

    Esto va dirigido a que la misma OTAN no está del todo convencida para que sigan las incursiones en el país africano, ¿Por qué?, hagamos una teoría de esto.

    A menos de que ingresen tropas de tierra a ir replegando los mercenarios de Gadafi, no hay una forma efectiva y sincera para que los rebeldes puedan el ir sobreviviendo.

    Aunque ya está la propuesta en la mesa de armar y dotar de poder a los rebeldes, muchas veces esto ha terminado volteándose a los intereses de los mismos aliados.

    Ya olvidamos ¿Serbia?, ¿Afganistán?, ¿Irak?

    Sea como sea vuelos de la otan para tener a línea a los mercenarios nigerianos y somalíes de Muamar Gadafi no es fácil, en el transcurso del día, los mercenarios avanzan, para eso se les paga, sería absurdo el pensar que los vuelos se harán uno tras otro 24 horas al día disparando misiles uno tras otro por semanas.

    ¿Quién diablos pagara todo esto?

    La Organización del Tratado del Atlántico Norte ya lo dijo, es mejor que la diplomacia actué y ya.

  • Todos contra Gadafi

    Por El Enigma

    Muchos actores internacionales hay ya en el tema Libia.

    Sucede que hace unas horas se llevo a cabo con representantes de más 40 paí­ses y organizaciones mundiales, una reunión para ver â??¿Qué sigue después de Gadafi?â?.

    ¿Acaso ya se fue el dictador?, quizá y decidió irse sin que lo sepamos, sabrán estas personas en Londres algo que desconocemos o los rumores se han corroborado y el actual Gadafi se sabe es quizá una momia con acción propia y articulada.

    en libia aun se cree gadafi ganara

    Lo cierto es que esta reunión es para «respaldar la transición» en Libia y ahora vemos que Gran Bretaña y Francia exigen la partida «inmediata» del lí­der libio Muamar Gadafi.

    También vemos ahora que la OTAN dirigirá las operaciones de la coalición y lo que más le preocupa al mundo, ¿Quién cómo y cuando se garantizan las entregas del petróleo libio?

    Contra todo pronóstico, anuncio David Cameron, primer ministro inglés, que también participarán seis paí­ses árabes y varias organizaciones internacionales como la Liga írabe, la Unión Africana, la ONU y la OTAN, en esta serie de pláticas y reuniones contra el lí­der libio.

    El mundo lo tiene decidido, Gadafi se va.

    ¿Quiere saber más?

    Tunes, Egipto y ahora, Libia?

  • ¿Quién es Muamar Al Gadafi?

    Beatriz González Rubí­n

    Es muy difí­cil para el pueblo mexicano que vivió la última dictadura con Porfirio Dí­az, entender que un paí­s haya soportado una cabeza durante cuarenta y dos años. ¿Quién es este hombre y como ha logrado mantenerse en el poder por tanto tiempo?

    el lider y dictador libio ve desmoronarse su poder

    Ha sido definido en varias ocasiones como mí­stico y puritano, sobrio y sensible. í?l mismo asegura sentirse satisfecho con su estilo de vida equilibrado en compañí­a de su esposa e hijos, en constantes ocasiones busca â??escaparâ? al desierto para retomar el estilo de vida de los beduinos, que viven en tiendas y se alimentan de la naturaleza, comiendo de dátiles, pan y leche de camello, buscando así­ retirase del mundanal ruido y concentrase en la oración, imagen conveniente para mostrar, bastante lejana de la realidad.

    Nació el 7 de junio de 1942 en Sirte, Tripolitania, en la tribu beduina gaddafa. De familia de luchadores y guerreros en 1956 creó una célula revolucionaria que buscaba derrocar al rey Idris as-Sanusi. Estudio en la Universidad de Bengasi y a los 21 años se graduó en Leyes. Ingresó en el Colegio Militar y en sesenta constituyó junto a otros compañeros de armas un Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres. El 1 de septiembre de 1969 tomó parte en el golpe de Estado que derrocó al régimen de Idris mientras éste encontraba de vacaciones en Turquí­a.

    Entre de enero y julio de 1972 se encargó personalmente de la jefatura del Gobierno, tomando también la cartera de Defensa. El 31 de marzo de 1970 se retiraron los últimos soldados británicos y el 11 de junio de 1970 Estados Unidos evacuó la base aérea de Wheelus. El 15 de abril de 1973 proclamó la Revolución Cultural Libia y publicó El Libro Verde, la Tercera Teorí­a Universal y la Jamahiriya

    en el que exponí­a su original concepción del un Islam politizado que no era ni laico ni integrista, y que aparecí­a como salido de un socialismo de tipo no marxista que para el autor vení­a a equivaler a la justicia social. La ideologí­a de Gaddafi convocaba al derrocamiento revolucionario de todos los gobiernos del mundo y su sustitución por el «gobierno directo de Alá», fundado en la obediencia de la ley coránica y en el principio islámico de la shura o consulta colectiva de los fieles. En el 73 nacionalizó todos los bienes, prohibió el juego y las bebidas alcohólicas. Intentó sin éxito, la unión de Libia con los paí­ses cercanos, y organizó una campaña contra los intereses franceses, estadounidenses y británicos, en todo el mundo. Para ello dio apoyo a grupos revolucionarios armados palestinos, europeos (IRA) y a organizaciones de protesta (Black Panthers) de Estados Unidos, que respondió con un ataque aéreo sobre territorio libio en 1986 en el que murieron varios de los familiares y estrechos colaboradores de Gaddafi, a partir de este evento Estados Unidos rompió totalmente las relaciones económicas y comerciales conel paí­s africano.

    Se dice que Gadafi ordenó personalmente el atentado terrorista de Lockerbie en 1988 contra un avión de Pan Am; 270 personas, la mayorí­a estadounidenses, murieron en el ataque terrorista.

    Tiene un ejército permanente de 50 mil hombres sobre las armas se declara listo para sofocar cualquier rebelión. Su fuerza radica o radicó a que nadie se habí­a atrevido a cuestionar las formas y decisiones del dictador.

    Según los cables filtrados por Wikileaks la familia de Gadafi lucran con los beneficios del petróleo, un ejemplo es que unos de los hijos Saif al Islam Gadafi, pagó un millón de dólares a Mariah Carey para que cantara en una de sus fiestas,

    La misma fuente revela que Gadafi es hipocondrí­aco, amante de las carreras de caballos y del flamenco, que ayuna los martes y jueves, nunca vuela más de ocho horas seguidas, ni admite sobrevolar el agua alegando que le produce dolores de cabeza, cuenta con cuatro enfermeras ucranianas que se encargan de su bienestar, â??si bien sólo una de ellas, Galina, de 38 años, resulta imprescindible porque conoce su rutinaâ?.

    Gadafi está casado con la enfermera Safiya Farkash, con la que ha tenido siete hijos.

    Su hija Aysha al Gadafi, embajadora de buena voluntad de la ONU, y abogada de profesión, que formó parte del equipo de defensores del dictador iraquí­ Husein.

    Estos son sólo algunos datos del terrible dictador que se niega a abandonar el paí­s, está dispuesto a acabar contra cualquiera que se enfrente a él, lo vimos hace unos cuantos dí­as cuando ordeno el bombardeo contra su pueblo.

    Es un hombre sanguinario enfermo de poder que se autonombra el â??lí­der fraternal y guí­a de la revolución, está convencido que morirá como mártir luchando por el bienestar de su paí­sâ?.

    Habrí­a que preguntarnos ¿Si él es el mártir, quienes son todos aquellos que han vivido bajo el yugo implacable de este dictador?

    http://impreso.milenio.com/node/8916924
    http://www.reportajes.org/2006/02/28/biografia-de-muammar-gaddafi/

    http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/africa/libia/muammar_al_gaddafi

    http://besodefosfoyeso.blogspot.com/

  • El Dictador Hugo Chavez

    El Parlamento venezolano otorgó ayer al presidente Hugo Chávez poderes para legislar por decreto y sin debate por 18 meses, una potestad que es vista como abuso de poder y una burla a la voluntad popular por la oposición, que entrará con fuerza en el Legislativo en enero próximo.

    La ley que habilita a Chávez a dictar leyes se aprobó en sólo tres días gracias a la mayoría aplastante de los adeptos del mandatario en la Cámara desde 2005, y cuando falta menos de un mes para que entre en funciones una nueva Asamblea Nacional (Parlamento), en la que tomarán parte 67 diputados opositores sobre un total de 165.

    Además, le habilita a decretar en seguridad ciudadana y jurídica, en seguridad y defensa, en el ámbito de la cooperación internacional y en el sistema socioeconómico de la Nación.

    Chávez ya gozó de poderes especiales en 1999 por un periodo de 6 meses, en 2000 por un año y en 2007 por 18 meses.

    «La voluntad popular se expresó y dijo que quiere una Asamblea plural, pero el presidente decide que no, que él va a gobernar por decreto», señaló el sicólogo social Ángel Oropeza.

    El mandatario venezolano solicitó la semana pasada de manera urgente estos poderes especiales para legislar con el fin de atender la emergencia provocada por las lluvias torrenciales de las últimas semanas, que dejaron un saldo de 38 muertos y más de 130 mil damnificados.

    Pero la medida es criticada dentro y fuera de Venezuela como un atentado contra la voluntad popular, que se manifestó en las pasadas elecciones de septiembre en las que se eligió una nueva Asamblea Nacional, que tomará posesión el 5 de enero.

    «Sencillamente eso es una burla para todo nuestro pueblo, incluyendo a los que votaron el 26 de septiembre por los diputados del partido del Gobierno Nacional», opinó el opositor Henrique Capriles, mandatario del Estado Miranda.

    El opositor Julio Borges, diputado elegido en septiembre, acusó a Chávez de perseguir con esta ley «más poder sobre el pueblo».

  • Va cayendo la popularidad de Hugo Chavez

    Un estudio realizado por Consultores 21 reveló que la popularidad del primer mandatario venezolano, Hugo Chávez cayó en un 36 por ciento, siendo este su nivel más bajo en los últimos siete años.

    Mientras que la encuestadora Keller y Asociados señala que la popularidad de Hugo Chávez se ubica en un 37 por ciento.

    Llama la atención que ambos porcentajes son muy inferiores a los de 2007 cuando fue reelecto y muy similares a los de 2002 y 2003 cuando se realizó un golpe de Estado en contra del presidente venezolano.

    Los expertos señalan que las cusas del descenso en los índices de popularidad se deben principalmente a los altos índices de inseguridad que se viven e el país así como las afectaciones que ha sufrido el pueblo a causa de la crisis energética y económica, recordando que Venezuela y Haití son los únicos dos países de América Latina que siguen en recesión después de la crisis económica mundial que estalló en 2007.

    José Vicente Carrasquero, catedrático de la pública Universidad Simón Bolívar (USB) dijo que «el hecho de que el presidente viene debilitado, y la oposición llega unida, vaticinan una elección bastante reñida en cuanto a la cantidad de votos que obtendrá cada bando».

    De los 167 diputados que componen la Asamblea Nacional, todos los cuales se renovarán en los comicios del próximo domingo, el oficialismo incondicional al presidente Chávez cuenta con 141 del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y tres del Partido Comunista