Etiqueta: diarios

  • Impacta Bicentenario en el Mundo

    El Bicentenario de la Independencia de México impactó al mundo y los principales diarios destacaron el colorido de los festejos patrios.

    España

    El portal abc.es destacó la participación de Paulina Rubio en su estado de gestación, Aleks Syntec y Armando Manzanero en los conciertos que ofrecieron.

    Alemania

    En Alemania, el diario Frankfurter Allgemiene Zeitung publicó un reportaje sobre nuestro paí­s titulado â??La muerte es mi amiga, la vida, mi amorâ?

    El diario berlinés Tagesspiegel publicó en tres páginas completas reportajes sobre el Bicentenario, sobre la historia de México y sobre la actualidad del paí­s.

    Argentina

    En su edición de hoy, Clarí­n publicó: â??México celebra el Bicentenario, acosado por el terror narcoâ?.

    Destaca la inversión millonaria para los festejos, los dí­as de vacaciones, la parálisis administrativa y un paí­s empapelado en verde, blanco y rojo.

    Colombia

    El diario eltiempo.com relaciona los festejos de los 200 años de la Independencia de México con la violencia y lluvias que hacen estragos al paí­s.

    Venezuela

    El diario de Venezuela elnacional.com destacó el enfrentamiento que se registró en Nuevo León entre militares y narcotraficantes.

    El diario el Universal de Venezuela señaló: â??se dio un magno espectáculo de fuegos artificiales con el tradicional â??gritoâ??â?.

    Además destacó â??México celebró así­ el Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia con fastuosos actos que incluyeron una ceremonia prehispánica para dotar simbólicamente de paz y armoní­a a un paí­s marcado por la violencia del narcotráficoâ?.

    Costa Rica

    El diario nación.com mencionó que â??Un México agobiado por lluvia y violencia celebra el Bicentenarioâ?.

    Technorati Profile

  • SI se publicara carton de Mahoma como perro

    Tres diarios suecos reprodujeron hoy en su edición de papel la caricatura de Mahoma como un perro hecha en 2007 por el dibujante Lars Vilks, tras la detención en Irlanda y EEUU de varias personas acusadas de planear su asesinato.

    El diario «Dagens Nyheter» justificó su decisión en un editorial señalando que una amenaza contra Vilks es por extensión «una amenaza contra todos los suecos», mientras que el tabloide «Expressen» defendió la iniciativa como una toma de postura a favor de la libertad de expresión.

    «Lo hacemos como parte de un material de fondo para que el lector pueda formarse una idea de por qué el dibujo de Vilks es controvertido. Es una apreciación periodí­stica normal, no hay ninguna provocación, sólo información», afirmó Daniel Sandstrí¶m, redactor jefe de «Sydsvenskan», el otro diario implicado.

    El tabloide «Aftonbladet», que difundió el dibujo hace tres años, rechazó hacerlo ahora al considerar que no tiene valor informativo.

    «Nerikes Allehanda», un periódico de la ciudad sueca sureña de í?rebro, publicó el 19 de agosto de 2007 el dibujo de Vilks en un editorial en el que defendí­a la libertad de expresión y criticaba la negativa de dos centros culturales a autorizar una exposición con dibujos de aquél, en los que se caricaturizaba al profeta.

    La difusión del dibujo provocó protestas de varios paí­ses islámicos y Vilks recibió amenazas de muerte telefónicas, además de que un grupo vinculado a la red terrorista Al Qaeda puso precio un mes después a su cabeza al ofrecer una recompensa de 100.000 dólares para quien lograra asesinarle.

    Vilks habí­a denunciado en enero pasado nuevas amenazas dí­as después de que un hombre intentara atacar con un hacha en Aarhus (Dinamarca) a Kurt Westergaard, uno de los dibujantes del rotativo «Jyllands Posten» y que también caricaturizó a Mahoma en 2005.

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó hoy a una mujer del estado de Pensilvania de estar vinculada con un supuesto plan para asesinar al caricaturista sueco

  • Periodiscos señalan a Google

    Google no debe ser culpada por los problemas de la industria editorial, pero está comprometida a trabajar para ayudar a las atribuladas publicaciones a sobrevivir la transacción a la era digital, dijo su presidente ejecutivo.

    Los editores necesitan explorar nuevas formas de hacer dinero a partir de las noticias en internet, incluido el tradicional modelo basado en publicidad, así­ como el acceso a contenido a través de suscripciones, afirmó Eric Schmidt en un artí­culo de opinión en el diario â??Wall Street Journalâ?.

    «Con decadentes ingresos y menos recursos, los frustrados ejecutivos de los diarios buscan a alguien a quien culpar», escribió en un artí­culo.

    «Gran parte del enojo actualmente es dirigido a Google, que para muchos ejecutivos se está quedando con todos los beneficios de la relación de negocios sin dar mucho a cambio», dijo. «Los hechos, creo, sugieren lo contrario», agregó.

    Los ingresos por publicidades que aparecen junto a artí­culos de noticias en el buscador de Google representan una «fracción diminuta» de las entradas generales de la empresa, aseguró Schmidt.

    El desarrollo de una nueva tecnologí­a que facilite alcanzar lectores y mantenga su atención por más tiempo será importante para los editores, dijo.

    Google es el mayor motor de búsquedas del mundo, con casi 22,000 millones de dólares en ingresos anuales.

    Los comentarios de Schmidt llegan cuando cada vez más editores adoptan una actitud contrariada hacia Google y otros buscadores.

    El mes pasado, el lí­der de News Corp, Rupert Murdoch, amenazó con bloquear el acceso del motor de Google a los contenidos digitales de sus periódicos.

    Esta semana, Google anunció un cambio a su tecnologí­a que permitirí­a a los editores que cobran comisiones de suscripción para las ediciones digitales, como el Wall Street Journal de News Corp, limitar el número de veces que los usuarios de internet pueden acceder a versiones gratuitas de artí­culos mediante búsquedas en Google.

    Los artí­culos individuales accedidos mediante Google frecuentemente pueden ser leí­dos en forma gratuita, incluso si los sitios originales cobran una suscripción.

    «También reconocemos que ha sido difí­cil que los diarios hagan dinero mediante sus contenidos en lí­nea», escribió Schimdt.

    «Pero así­ como allí­ no hay una única causa de los problemas actuales de la industra, tampoco hay una sola solución», sostuvo

    Technorati Profile