Etiqueta: diario

  • EU quiere se detenga Israel

    Estados Unidos quiere que Israel suspenda durante cuatro meses la colonización judía en Jerusalén Este a cambio de negociaciones directas con la Autoridad Palestina para reactivar el proceso de paz, informaron el miércoles los medios de comunicación israelíes.

    Washington propone que durante cuatro meses Israel cese la construcción de viviendas en Jerusalén Este, incluso en los barrios judíos, y se compromete, a cambio, a presionar al presidente palestino Mahmud Abas para que entable negociaciones directas con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, afirma el diario Haaretz.

    Por el momento el gobierno de Netanyahu ha excluido congelar la colonización en Jerusalén Este.

    El plazo de cuatro meses coincide con el calendario propuesto por la Liga Arabe para establecer negociaciones indirectas entre Israel y los palestinos, estimaron responsables israelíes citados por Haaretz.

    Hasta ahora, los palestinos se niegan a mantener negociaciones directas con Israel, como quiere Netanyahu, sin que antes éste congele la colonización, incluido en Jerusalén Este.

    La televisión israelí Channel Two divulgó la misma información, pero precisa que Israel no contestará a la petición estadounidense hasta que hayan terminado las celebraciones de la Pascua judía, la próxima semana.

    La oficina del primer ministro Netanyahu ha declinado comentar estas informaciones.

    Netanyahu regresó el pasado jueves por la noche a Israel, tras una visita a Estados Unidos que no permitió resolver su crisis con el gobierno de Barack Obama y dejó entre interrogantes la posible reanudación del diálogo israelo-palestino, bloqueado desde hace más de un año.

    El viernes reunió a su gabinete de seguridad con el fin de elaborar la respuesta a las crecientes presiones estadounidenses para que suspenda la colonización judía. No han trascendido detalles sobre la reunión.

    El litigio de las colonias judías en Cisjordania y en Jerusalén Este es el principal obstáculo actualmente para reactivar el proceso de paz.

    Frente a la presión de Estados Unidos, Israel anunció en noviembre una moratoria limitada y temporal, de diez meses, en la construcción de nuevas viviendas en la Cisjordania ocupada. Pero esta moratoria no afecta a Jerusalén Este, un sector de mayoría árabe cuya anexión en 1967 no cuenta con el reconocimiento de la comunidad internacional.

    Israel considera el conjunto de la Ciudad Santa como su capital «indivisible y eterna», mientras que los palestinos aspiran a que Jerusalén Este sea la capital de su futuro estado.

    El conflicto en torno a esta zona se agravó hace dos semanas, cuando el gobierno de Netanyahu anunció la construcción de 1.600 nuevas viviendas en un barrio de colonización en Jerusalén Este, en plena visita del vicepresidente estadounidense Joe Biden

  • Libertad y deportacion, ¿en Texas?

    Las autoridades de Texas están considerando una propuesta de dejar en libertad a presos extranjeros siempre y cuando hayan sido condenados por delitos no violentos, informó el diario Austin American Statesman.

    El aumento de la población de extranjeros en los centros de detención tejanos y el temor a que el estado caiga en un enorme déficit presupuestario está llevando a los funcionarios estatales a analizar la medida.

    Sin embargo, han surgido denuncias de que el plan permitirá que los criminales salgan en libertad una vez lleguen a su país, por lo cual se estudia la posibilidad de deportar sólo a una cantidad limitada de presos y sólo si se comprueba que no incurrieron en violencia.

    El senador estatal demócrata Eddie Lucio, quien propuso la medida, opina que «podría generar empleo y desarrollo económico ya que el gobierno tendría que construir alguna instalación para alojarlos antes de ser deportados».

    Voceros de la Oficina de Seguridad Nacional y de la Agencia de Inmigración y Aduanas se negaron a formular comentarios

  • Disolvieron en acido al periodista Rodolfo Rincon

    Un grupo de sicarios del narcotráfico asesinó y disolvió el ácido el cuerpo del periodista Rodolfo Rincón, quien había sido reportado como desaparecido en 2007.
    La vocera de la Procuraduría de Tabasco, Silvia Gil, dijo en rueda de prensa que la desaparición y asesinato de Rincón, periodista del diario estatal Tabasco Hoy, fue realizada por miembros de los «Zetas» debido a la publicación de una serie de reportes relacionados con el narcotráfico.
    Tabasco se localiza a más de 700 kilómetros al sureste de la ciudad de México.
    Desaparecido el 20 de enero de 2007, Rincón, de 54 años, fue asesinado y luego su cuerpo fue disuelto en ácido para intentar borrar cualquier huella, añadió la portavoz quien dijo el domingo que así concluía la investigación sobre el caso.
    Refirió que uno de los presuntos responsables «confesó que ordenó el secuestro de Rincón como una represalia por haber firmado notas informativas acerca de las operaciones del narcotráfico en el sureste del país».
    Añadió que la Procuraduría tuvo declaraciones e información sobre la muerte de Rincón desde 2007, aunque apenas ahora se hizo público porque aún no concluían todas las investigaciones.
    Los «Zetas» es un grupo del narcotráfico señalado como asociado al Cartel del Golfo, aunque en los últimos días ha habido reportes de que ambas organizaciones se dividieron y mantienen una disputa interna.
    Poco antes de su desaparición, el periodista había publicado un reporte sobre grupos dedicados a vender drogas al menudeo.
    México ha sido señalado por diversas organizaciones civiles y de derechos humanos como el país más peligroso del continente para los periodistas.
    La Comisión Nacional de Derechos Humanos reportó hace unas semanas que sólo en el primer mes del 2010 fueron asesinados tres periodistas, lo cual elevó a 60 los homicidios desde 2000, sin contar a Rincón.

  • De nueva cuenta EU solapa crisis, ahora Grecia

    Mientras la deuda griega atosiga a los mercados mundiales, documentos y entrevistas indican que con ayuda de Wall Street, la nación mediterránea se afanó durante más de una década en superar el tope de endeudamiento fijado por la Unión Europea, según un diario estadunidense.

    Una de esas estratagemas, creadas por Goldman Sachs, ocultó miles de millones en deudas a los interventores de Bruselas, dijo el domingo el diario The New York Times.

    Las tácticas de Wall Street, parecidas a las que crearon las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, empeoraron la crisis financiera que padece Grecia y minaron la fortaleza del euro al permitir a los gobiernos del Viejo Continente ocultar sus deudas, afirmó.

    Incluso cuando la crisis se acercaba a su momento culminante, los bancos intentaron ayudar al gobierno griego a retrasar el momento de la verdad, dijo el diario en un artículo donde citó fuentes anónimas.

    A principios de noviembre -tres meses antes que Atenas fuera el epicentro de la ansiedad financiera global- un equipo de Goldman Sachs llegó a la capital griega con una propuesta novedosa para los gobiernos agobiados por el pago de sus facturas, según dos personas informadas sobre lo tratado en la reunión citadas por el periódico.

    Los banqueros, encabezados por el presidente de Goldman, Gary D. Cohn, ofrecieron un instrumento financiero que habría postergado las deudas del sistema de salud griego a un plazo muy largo, al igual que cuando los propietarios de viviendas firman una segunda hipoteca para pagar sus tarjetas de crédito, dijo el NYT.

    La estratagema ya dio resultados con anterioridad.

    En el 2001, poco después que Grecia fuera admitida en la unión monetaria de Europa, Goldman ayudó discretamente al gobierno a obtener créditos por miles de millones, dijeron las personas familiarizadas con la transacción

  • 51 años de revolucion cubana

    Cuba celebra hoy el aniversario 51 de la revolución con austeridad y sin que estén previstos actos oficiales, aunque se mantienen los tradicionales bailes públicos en las principales plazas de la isla para festejar la efeméride.

    El diario oficial Granma publicó hoy en portada una foto del ex presidente Fidel Castro acompañada de un «Viva la revolución» y dedica la mayor parte de sus páginas a recordar cuál era la situación del país antes de 1959, cuando triunfó el alzamiento liderado por Castro contra el dictador Fulgencio Batista.

    Los medios oficiales también dedicaron espacio a destacar que este fin de semana la isla vivirá «una gran fiesta», con los habituales bailes y conciertos públicos, en los que actúan varias de las principales orquestas del país.

    A diferencia del año pasado, cuando se organizaron actos oficiales para celebrar el medio siglo de la revolución, esta vez no está prevista ninguna actividad con miembros del Gobierno, ni se ha dado a conocer ningún mensaje público del presidente Raúl Castro.

    Aunque la conmemoración ha sido preparada con más austeridad que en años anteriores, sí se han colocado carteles con consignas revolucionarias y banderas cubanas en las calles.

    En la medianoche del jueves se repitió el tradicional disparo de 21 salvas de artillería desde la Fortaleza de La Cabaña de La Habana para saludar el aniversario, y a esa misma hora todos los canales televisivos trasmitieron un vídeo musical dedicado a Fidel Castro.

    Sin embargo, la televisión no divulgó ningún comunicado oficial dirigido al pueblo a propósito de la efeméride, como ya se había hecho tradición en los últimos años

  • Lula hombre del año para Le Monde

    El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva fue elegido «hombre del año» por la redacción del diario francés Le Monde porque «a ojos de todos, encarna el renacimiento (…) de un gigante».
    «Abanderado de los países emergentes, pero también del mundo en desarrollo del que se siente solidario» el presidente brasileño, de 64 años, «ha colocado decididamente a su país en una dinámica de desarrollo», afirmó la revista de Le Monde publicada el jueves.
    El presidente brasileño, que a fines de 2010 dejará la presidencia sin haber intentado modificar la Constitución para acceder a un tercer mandato, «supo seguir siendo un demócrata, luchando contra la pobreza sin ignorar los motores de un crecimiento más respetuoso de los equilibrios naturales», agrega.
    «Presidente de Brasil desde el 1 de enero de 2003, al cabo de dos mandatos habrá dado una nueva imagen a América Latina», afirma la citada revista al explicar la elección de Lula como «personalidad del año 2009».
    «La consagración de Lula acompaña la renovación de Brasil», dice el artículo firmado por Jean Pierre Langellier, corresponsal en Rio de Janeiro.
    Carismático, de sonrisa fácil y jovial, Lula, nacido el 27 de octubre de 1945 en el estado de Pernambuco (noreste de Brasil), ex tornero y sindicalista, convirtió a «Brasil en actor esencial de la arena internacional».
    «Diplomacia, comercio, energía, clima, inmigración, espacio, droga: todo le interesa y le concierne», afirma el artículo acompañado por fotos de Lula en Brasil o en el extranjero, como la que está junto al presidente estadounidense.
    Lula fue el primer presidente latinoamericano al que Barack Obama recibió en la Casa Blanca.
    Lider en el seno del G20, aspirante a un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y primer socio comercial de China son algunos logros de cara al exterior.
    «Lejos quedó la época en la que el sindicatista Lula con gorro proletario y micrófono en mano gritaba: ‘fuera el FMI’», dice el texto. «Hoy ya no es el FMI el que ayuda a Brasil, sino a la inversa», agrega.
    Pero en el balance también hay una «parte oscura».
    Lula redujo la pobreza y millones de brasileños pasaron a la clase media, «pero Brasil sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo (…) dividido entre un sur rico y dinámico y un norte arcaico y desheredado».
    Y entre las asignaturas pendientes figuran: una educación primaria y secundaria «mediocres», un sistema de salud «deficiente», una burocracia «pesada», una policía «ineficaz» y una justicia «perezosa».
    El diario español El País declaró semanas atrás a Lula como el «personaje del año» y la revista británica The Economist dedicó un número especial a Brasil con una portada más que elocuente: el Cristo redentor, una de las imágenes emblemáticas de Rio de Janeiro, despegando cual cohete hacia el espacio.

  • Felicidades Diario El Economista por sus primeros 20 años de vida

    Los medios de comunicación como lo que son, medios, no tienen mucho tiempo entre nosotros como lo podría llegar a creer la gente.
    Frente a la historia de la humanidad, medio milenio es solo un suspiro.
    Mas aun, si consideramos que los medios especializados son del siglo pasado a la fecha; y si aun nos queremos ver mas reduccionistas, los medios especializados en México, son de unas cuantas décadas para aca.
    Es por ello, que dedicar unas cuantas líneas a El Economista es un placer en esta bitácora, ya que gracias al equipo que comandan sus ejecutivos de redacción, reporteo y sobretodo, análisis, nos traen día a día en México las perspectivas a identificar en el mundo del dinero.
    Cumplen 20 años de vida, se dicen fácilmente pero es una trayectoria ya en un medio tan competitivo y mas, en algo tan especializado.
    Desde esta humilde tribuna, felicidades y que sean los primeros 20 de décadas mas entre nosotros, un abrazo.
    Technorati Profile

  • Espionaje a un periodista

    Bueno, creo que no es moda sino que parece que se esta tratando quizá de una forma muy violatoria de los derechos humanos, de gobernar.
    Sucede que el universal fue el primer medio de comunicación en el país que dio a conocer lo de los espías a funcionarios públicos.
    Bien.
    Pues el reportero que llevaba la nota, se dio cuenta hace poco (después de publicar en dicho medio el organigrama de CISEN (Centro de investigación y Seguridad Nacional) y mostrar la actividad en algunas de sus áreas) que alguien había irrumpido en su oficina cuando no estaba y reviso su computadora.
    Información periodística variada, no eliminaron nada ni se llevaron nada, solo alguien deseaba ver que había ahí, quizá y hasta sacarle una copia para con mayor detenimiento, irla leyendo.
    La denuncia esta ya en la comisión Nacional de los Derechos Humanos, creo que si esta es la nueva política de estado en cuanto a inteligencia habrá problemas y serios, no digamos que no es valido tener al CISEN en México, pero creo que lo están usando mal…
    Technorati Profile

  • Recomendacion

    Les recomiendo una visita a Milenio Diario el dia de ayer, en que aparece una entrevista a Eliseo Alberto, premio Alfaguara 1998, con la novela Caracol Beach; en la misma, resalta una respuesta que da mucho a pensar y que aqui les expongo: «El tema de la salud de Fidel me conmueve. Lo siento tan solo. La gente que esta a su lado no lo quiere. Si yo estuviera al lado de Fidel y veo esas imagenes pateticas sobre su situacion fisica y de ponerlo a payasear en un video, habria que matarme primero antes de que se divulgaran». Para que vean la entrevista, dar clic aqui «Conmueve Fidel Castro en su lecho de muerte»

    Technorati Profile