Etiqueta: diabetes

  • SEP analiza los alimentos escolares

    Secretarios de Educación de todas las entidades del país se reunieron con los titulares de la SEP, Alonso Lujambio, y de la Ssa, José Ángel Córdova Villalobos, para abordar los principales temas del sector al iniciar el ciclo lectivo 2010-2011.

    En el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Lujambio destacó que entre los temas a abordar están los lineamientos para la venta de alimentos en las escuelas, cuya aplicación será obligatoria a partir del 1 de enero de 2011 en todos los planteles de nivel básico del país, públicos y privados.

    En la reunión a puerta cerrada participan también funcionarios de la Sagarpa, quienes a decir de Lujambio tienen una propuesta de vinculación y abasto de productos del campo mexicano a las escuelas de educación básica.

  • Combate a la diabetes y depresion ayuda contra la demencia

    La lucha contra la depresión y la diabetes puede ayudar a prevenir o retrasar la demencia precoz, según un estudio publicado en el British Medical Journal.

    Entre los factores de riesgo, los expertos mencionan la obesidad, la hipertensión y los altos niveles de colesterol.

    Un equipo de investigadores británicos y franceses estudió a un grupo de mil 400 personas de edad avanzada y trató de detectar síntomas de demencia a los dos, cuatro y siete años.

    Al mismo tiempo, los investigadores registraron la talla, el peso, el nivel de educación, los ingresos, la movilidad, los hábitos alimentarios, el consumo de alcohol y de tabaco y la capacidad de absorción intelectual de sus lecturas.

    Los expertos llegaron a la conclusión de que el hecho de eliminar la depresión y la diabetes, unido a un mayor consumo de frutas y hortalizas puede reducir en 21% los nuevos casos de demencia precoz.

    La elevación del nivel educativo podría ayudar a reducir en 18% los nuevos casos de demencia en la población en general en un período de siete años, señalan los médicos.

    Esas armas son mucho más eficaces que la simple eliminación de un gen vinculado a la enfermedad, que sólo reduciría en 7% los nuevos casos.

    Otro estudio publicado por el British Medical Journal indica que las personas aquejadas de demencia tienen tres veces más probabilidades de morir en los doce meses siguientes al momento en que se les diagnostica la enfermedad que el resto de la población.

    Ese estudio, llevado a cabo con 135 mil individuos en el Reino Unido, parece demostrar que los diagnósticos se efectúan cuando la enfermedad está ya en estado avanzado

  • Obesidad en el DF, una tarea sin hacer

    La ciudad de Mexico esta por arriba del promedio nacional en materia de obesidad y sobrepeso, de acuerdo con cifras de la Secretaria de Salud del Distrito Federal que revelan que en los hospitales publicos tres de cada cuatro camas estan ocupadas por personas que padecen alguna enfermedad detonada por estos padecimientos.
    A nivel nacional, 72% de las mujeres mayores de 20 anos tiene obesidad o sobrepeso; en el DF, la cifra alcanza 75.4%, es decir, 2.3 millones de personas.
    En el sector masculino, a nivel nacional el porcentaje es de 66%; en el DF, 69.8%, lo que representa 1.8 millones de personas.

  • Fast food combustible para ir por diabetes

    El cambio en el estilo de vida cada vez más occidental y la comida rápida están contribuyendo a un alarmante incremento de los casos de personas con diabetes en Asia, advirtió hoy una investigación de científicos australianos.

    El estudio, difundido por el diario australiano The Sydney Morning Herald, refirió que muchos ciudadanos del sureste asiático sufren diabetes pero no están conscientes de ello, por lo cual mantienen los nuevos estilos de vida y alimentación poniéndose en mayor riesgo.

    Los científicos encontraron que cerca de 11 por ciento de los hombres y 12 por ciento de mujeres en la ciudad vietnamita de Ho Chi Minh han sido diagnosticados con diabetes tipo 2, y a ellos se suma un 4 por ciento de personas que tienen la enfermedad, pero no lo saben.

    Los investigadores del Garvan Institute of Medical Research de Australia atribuyeron al alza en la tasa de diabetes al cambio de estilo de vida y a la popularidad de la comida rápida.

    â??Los patrones dietéticos han cambiado de manera drástica en los últimos años, particularmente en las ciudades a medida que estén más occidentalizadasâ?, indicó el especialista Nguyen Tuan del citado instituto con sede en Sydney.

    â??Hay restaurantes de comida rápida en todas partesâ?, dijo al mencionar que la expansión de la enfermedad se registra en países como Malasia, Singapur, Camboya y Laos, y agregó que estudios similares en Tailandia refuerzan el vínculo.

    La condición es causada por altos niveles de azúcar y grasa en la dieta y la falta de ejercicio

  • Busca PRD prohibir anuncios de comida chatarra

    La bancada del PRD en la Cámara de Diputados alista una reforma para acotar la publicidad de comida «chatarra» en televisión, que plantea restricciones similares a las impuestas contra la publicidad de cigarros.

    La diputada federal Indira Vizcaíno estimó que restringir los anuncios de estos productos en todos los espacios televisivos dirigidos al público infantil, ayudará a combatir el creciente problema de obesidad en México.

    La legisladora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) dijo que el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos ha guardado silencio respecto al tema a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado esta medida a los gobiernos.

    ‘Esta posición, se debe a la reciente reforma a la Ley General de Salud en la que se propone expulsar de las escuelas públicas la comida chatarra’, aseveró.

    En ese sentido consideró que a pesar de los altos índices de obesidad en México, el gobierno federal no ha cumplido en esa parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    Señaló que algunas empresas tratan de evitar que se restrinja la publicidad de sus productos.

    ‘No quieren que se realicen investigaciones sobre los efectos de la publicidad de los productos de bajo contenido nutricional, su abuso en el consumo y las acciones para controlarlo, como prohibir sus promociones y ofertas’, dijo.

    En ese sentido la fracción perredista en San Lázaro presentó una iniciativa que reforma la fracción XXIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para prohibir la transmisión de publicidad de comida chatarra en espacios televisivos.

    ‘La obesidad y el sobrepeso son asuntos de salud pública, y el interés privado no puede estar por encima del interés de la mayoría de mexicanas y mexicanos que sufren una serie de enfermedades que acompañan a este padecimiento’, argumentó

  • Sera imposible cumplir ley antiobesidad

    La Secretaría de Salud y legisladores del PAN advirtieron que no hay condiciones para cumplir la reforma que exige a las escuelas dedicar 30 minutos de ejercicio diario como medida contra la obesidad.
    El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández, dijo que acatar la medida significaría que los niños ocupen hasta 20% del horario escolar a hacer ejercicio, lo que â??tendría impacto sobre la calidad educativaâ?.
    Para el senador del PAN, Ricardo Torres Origel, integrante de la Comisión de Salud, la aprobación de la iniciativa, el pasado martes, refleja â??la absoluta ignoranciaâ? de los diputados.
    La propuesta está actualmente en el Senado para su eventual ratificación.
    Desde la perspectiva del panista, la reforma no se va a avalar, a menos que se corrijan â??todas las inconsistenciasâ?.
    Dijo que la infraestructura escolar tampoco permitirá cumplir lo aprobado por la Cámara de Diputados.
    El subsecretario Mauricio Hernández mencionó que México tiene una de las jornadas de clases más cortas, a diferencia de otros países con cinco o seis horas de clase y con suficiente espacio para realizar ejercicio sin problemas.
    En Ciudad Juárez, el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, consideró que las escuelas no necesitan tener canchas de futbol para realizar actividades físicas. â??Lo importante es incidir en el espíritu de niños y jóvenes para que realicen ejercicioâ?, afirmó.
    De acuerdo con cifras oficiales, México ocupa el segundo lugar en el mundo en obesidad en adultos y en los niños va en crecimiento. Datos del gobierno federal señalan un incremento â??alarmanteâ? de 77% en el número de niños entre cinco y 11 años de edad que padecen obesidad.
    De seguir la tendencia, en 2015 la obesidad representará una carga financiera de 100 mil millones de pesos, de ellos, 70 mil corresponderían a gastos médicos

  • Los retos de la salud, Julio Frenk Mora

    Combatir las enfermedades comunes, tratar las patologías no transmisibles y prepararse para los males derivados de la globalización son los tres retos sanitarios a los que se enfrentan los países en vías de desarrollo.

    Así lo explicó hoy el decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, Julio Frenk, quien fue ministro de Salud de México de 2000 a 2006 y que hoy participó en Londres en una conferencia acerca de la financiación sanitaria en los países pobres.

    «Los países en vías de desarrollo están rezagados a la hora de enfrentarse a enfermedades comunes. Allí las mujeres mueren en los partos, son habituales las complicaciones por una simple infección y los niños sufren malnutrición», explicó Frenk.

    Según el experto mexicano, a esta «agenda inconclusa» para resolver problemas básicos se suman la falta de tratamientos para enfermedades no transmisibles como el cáncer o la diabetes y aquellas patologías derivadas de la globalización que afectan también a los países desarrollados.

    Enfermedades como el sida, la pandemia desencadenada por el virus de la gripe A H1N1 y el incremento de los casos de dengue en América Latina, son algunas de las enfermedades que convierten, según él, a la globalización en un reto sanitario.

    Según Frenk, pese a las diferencias que se encuentran entre unos Estados y otros, las naciones latinoamericanas son las que más mejoras han experimentado, respecto al total de países en vías de desarrollo.

    A estas mejoras habrían contribuido no sólo las reformas sanitarias llevadas a cabo desde los propios países gracias a la inversión interna, como ocurrió en el caso de México que, durante la etapa de Frenk como ministro de Salud, implantó un seguro de salud universal que se financió con un incremento del presupuesto sanitario equivalente al uno por ciento del PIB del país.

    Junto a esas reformas, las ayudas del exterior, «especialmente las de España», puntualizó Frenk, han sido «extraordinariamente bien acogidas, aunque los países latinoamericanos dependen menos de las ayudas del exterior que otros países»

  • Posible vacuna contra diabetes 1

    Una vacuna experimental que contiene diminutas partículas de una proteína del sistema inmune logró revertir la diabetes tipo 1 en ratones, en un hallazgo que podría aplicarse a humanos, dijeron investigadores canadienses.

    La diabetes tipo 1 se origina cuando ciertos glóbulos blancos, llamados células T, se descontrolan y comienzan a atacar a las células productoras de insulina en el páncreas.

    Pero no todas las células T hacen daño, dijo el doctor Pere Santamaria, de la University of Calgary, en Alberta, cuyo estudio apareció publicado en la revista Immunity.

    «Básicamente, hay un enfrentamiento interno entre células T agresivas que quieren provocar la enfermedad y células T más débiles que quieren evitar que esto ocurra», dijo Santamaria en un comunicado.

    Su equipo quería encontrar un modo de contrarrestar la respuesta autoinmune dañina sin comprometer la inmunidad general.

    Para eso desarrolló una nanovacuna con partículas mucho más pequeñas que una célula, recubiertas de fragmentos de proteínas específicas de la diabetes tipo 1. Estas a su vez estaban pegadas a moléculas que tienen un rol crítico en el proceso, al presentar los fragmentos de proteínas a las células T.

    Cuando el equipo aplicó la vacuna a los ratones con una forma inicial de diabetes tipo 1, encontró que la dosis demoraba el progreso de la enfermedad. Y en los animales que ya tenían la diabetes desarrollada, la vacuna ayudaba a restaurar los niveles normales de sangre.

    Los especialistas dijeron que la vacuna parece funcionar expandiendo el número de células T que intentan frenar a las células T agresivas, que destruyen las células beta productoras de insulina.

    Y dijeron que este resultado podría ofrecer claves acerca de cómo revertir otras enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide.

    Teodora Staeva, de la Fundación de Investigación de la Diabetes Juvenil, dijo en un comunicado que el estudio era prometedor porque el tratamiento funcionaba sólo en las células inmunes específicamente dedicadas a destruir agresivamente las células beta, sin comprometer al resto del sistema inmunológico.

    La diabetes tipo 1, previamente conocida como diabetes juvenil, representa alrededor del 10 por ciento de los 180 millones de casos que se estima que hay en todo el mundo. Muchos diabéticos tienen el tipo 2 de la enfermedad, que está ligada con una dieta abundante y la falta de ejercicio

  • 7 millones de mexicanos, con diabetes

    La diabetes es un padecimiento incurable que afecta a siete millones de mexicanos y se caracteriza por ser una enfermedad crónico-degenerativa, dijo la coordinadora de Nutrición y Dietética de la delegación regional del IMSS, Rosa María Zapata Guevara.

    Refirió que, sin embargo, esta enfermedad se puede mantener bajo control mediante un tratamiento oportuno y así ofrecer una buena calidad de vida al paciente.

    Manifestó que una de las claves para contrarrestar o mantener bajo control esta enfermedad está en conocer el ‘Plato del Bien Comer’, saber combinar los diferentes alimentos, pero sobre todo cuidar las porciones y no abusar de las grasas y azúcares.

    Afirmó que con una alimentación correcta es posible retrasar el desarrollo de la diabetes e incluso evitar la aparición de este padecimiento en personas con factores de alto riesgo.

    Explicó que los objetivos durante el tratamiento nutricional son mantener principalmente los valores de glucosa, conservar un peso y circunferencia de cintura recomendables, modificar hábitos de alimentación y educar al paciente para que sea automonitor de su alimentación.

    Agregó que en la alimentación del paciente prediabético es importante cuidar el consumo de azúcares simples, los cuales se encuentran en el azúcar, miel, frutas, caramelos, refrescos y jugos.

    Recomendó, además, consumir cereales como trigo, maíz, avena, arroz, amaranto, leguminosas -frijol, soya, lentejas- y tubérculos como papa, camote, yuca, porque son hidratos de carbono complejos que ayudan a que la digestión sea un poco más lenta.

    Sugirió también ingerir cuatro porciones en el desayuno, comida y cena, mientras que en las colaciones únicamente dos raciones.

    Indicó que la fibra soluble ayuda a recuperar los niveles de glucosa, a bajar las dislipidemias y a prevenir el estreñimiento en los pacientes que lo padecen

  • Pinacate contra la diabetes

    La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo mediante el cual se ponen a disposición de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conap) 159 mil 473 hectáreas de terrenos nacionales ubicados en la Reserva de la Biósfera de «El Pinacate y Gran Desierto de Altar», para su cuidado y administración.

    El acuerdo establece que la Subsecretaría de Ordenamiento de la Propiedad Rural de la SRA procederá a la entrega formal y material de los terrenos nacionales a la Conap, dependencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

    Próximamente la SRA hará la entrega física y de la documentación correspondiente de los ocho terrenos declarados nacionales en la Reserva de la Biosfera, los cuales se localizan en los municipios de Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, en el estado de Sonora, y que son:

    «Sierra del Pinacate» con 155 mil 431 hectáreas; «La Pastoría» con 12 hectáreas; «El Bajío» con 557 hectáreas; «La Esquinita» con siete hectáreas; «Puerto del Águila» con 739 hectáreas; «Los Pocitos» con 862 hectáreas; «Puentes Cuates» con 60 hectáreas y «Paraje Choclo Duro» con mil 805 hectáreas.

    La identificación y declaratoria de terrenos nacionales ubicados en la Reserva de la Biósfera de «El Pinacate y Gran Desierto de Altar» fue a petición de la Conap, presentada en septiembre de 2006 y ratificada en mayo de 2008, por lo que la SRA procedió a emitir los avisos correspondientes de deslinde de la superficie y a la realización de la investigación documental y trabajos técnicos de campo.

    La Ley Agraria determina que la SRA es la instancia facultada para la identificación y declaración de terrenos nacionales, sobre los cuales ejerce actos de dominio y administración.

    En tanto, el artículo 63 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente señala que los terrenos nacionales dentro áreas naturales protegidas deben ser entregados a la autoridad ambiental correspondiente para su cuidado.

    Con estas 159 mil 473 hectáreas, durante el gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa la SRA ha puesto a disposición de la Conap más de 894 mil hectáreas de terrenos nacionales en zonas de preservación ecológica.

    La SRAtrabaja en estrecha coordinación con la Semarnat para la regularización de terrenos nacionales en áreas de protección ecológica, para su consolidación.Actualmente realiza trabajos en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam y Uyamil, en Quintana Roo; los Parques Nacionales de San Pedro Mártir y Constitución de 1857 y el área de Protección de Flora y Fauna del Valle de Los Cirios, en Baja California; Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, en Baja California Sur; y en la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla, Tabasco