Etiqueta: diabetes

  • Revelan que levantarse tarde podría provocar diabetes

    Revelan que levantarse tarde podría provocar diabetes

    La revista médica Experimental Physiology publicó un estudio realizado por la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, Estados Unidos, donde encontraron una relación entre levantarse tarde de la cama y sufrir diabetes tipo II. 

    No solo la carga genética, la mala alimentación y el sedentarismo podrían provocar esta enfermedad crónico degenerativa, sino también algunos hábitos del sueño. 

    Según la investigación las personas que se despiertan tarde tienen más problemas para convertir la grasa en energía y tienen menos tiempo para realizar actividades aeróbicas que podrían ayudar a combatir el sedentarismo. 

    Te puede interesar: Cucarachas: la solución para salvar vidas en terremotos – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Un metabolismo que se activa de manera retrasada altera los ritmos circadianos (los que están influenciados por la luz solar y la oscuridad de la noche) afectando la manera en la cual el cuerpo procesa la insulina. 

    Además, en el estudio donde investigaron dos grupos de personas; unas que se levantan temprano y otras que se levantan tarde, pudieron notar que las personas que se levantan tarde sufren mayores índices de sobrepeso, el cual está directamente ligado con la diabetes. 

    MGG

  • Politécnicos sintetizan glicina

    Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) lograron sintetizar un aminoácido llamado glicina que ayuda al control de la diabetes y por ende, mejora la vida de estas personas al prevenir complicaciones como la ceguera, avance que será puesto al alcance del público tras más de 10 años de investigaciones.
    El desarrollo de la glicina mejora el metabolismo de las personas diabéticas de las cuales hay más de 400 mil casos nuevos al año en México, explicó Gabriela Gutiérrez, directora de Polisalud, empresa originada en el IPN y que pondrá al alcance del público este desarrollo.
    Detalló en entrevista que la glicina estabiliza la glucosa y facilita la transportación de ésta por la insulina al interior de las células para transformarla en energía. De esta forma previene problemas colaterales producidos por la diabetes como retinopatías, neuropatías, cataratas, ceguera, problemas renales y de cicatrización.
    Explicó que la glicina comenzó a investigarse hace más de 20 años en el Politécnico y fueron especialistas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, a cargo de Guillermo Carvajal, –ya fallecido–, que de forma más reciente realizaron un protocolo de investigación en el Centro Médico Siglo XXI, basado a su vez en investigaciones a nivel mundial, pero aplicado en pacientes mexicanos.
    Los resultados fueron satisfactorios por lo que se pondrá al alcance del público a través de Polisalud, que es la única comercializadora reconocida del Instituto Politécnico Nacional que nació de la incubadora de empresas e impulsa los descubrimientos de investigadores de esa institución.
    Gutiérrez enfatizó que la glicina no se trata de un medicamento o una cura contra la diabetes, sino que apoya el tratamiento al generar una reacción química muy precisa que inhibe el proceso de glicosilación no enzimática de las proteínas del cuerpo, proceso que ocurre en el envejecimiento y de manera acelerada en los diabéticos.
    “La glicina conserva la función de cada una de las proteínas, de los tejidos, órganos y todo el cuerpo, logrando un mejor estado de salud y por ende calidad de vida”, destacó.
    Una vez que queda libre la hemoglobina, al igual que el resto de las proteínas del cuerpo, éstas empiezan a retomar sus funciones normales de manera gradual. “Se oxigenan todas las células del cuerpo y podemos evitar hasta amputaciones, cosa frecuente en los pacientes diabéticos”.
    Agregó que otros beneficios de su consumo, siempre vigilado por un médico, es que mejora el sistema inmunológico y vascular, para brindar una mayor oxigenación a todas las células del cuerpo, disminuyendo el envejecimiento, pues a partir de los 35 años de edad, se genera una reacción degenerativa conocida como reacción de Maillard y también es idóneo para pacientes con hipertensión, pues en ellos el envejecimiento es más acelerado.
    “En general, mejora la calidad de vida del paciente diabético, prediabético o cualquier paciente que quiera prevenir algún problema de este tipo; incluso, los protocolos de investigación indican muy buenos beneficios para personas con obesidad; con las cifras que se manejan en este sentido, el cuidado del peso cobra especial relevancia”, resaltó.
    Politécnicos sintetizan glicina

  • Gravamen a bebidas azucaradas evitaría diabetes en 400 mil personas

    Gravamen a bebidas azucaradas evitaría diabetes en 400 mil personas. El gravamen a las bebidas azucaradas redujo su consumo entre la población en seis por ciento en un año, ello evitaría que 400 mil personas desarrollen la diabetes para 2050, sostuvo Ricardo Uauy, profesor del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile.
    Si el impuesto ha logrado disminuir el consumo de ese tipo se debidas “estoy en favor” de que se mantenga, indicó e también presidente de la Fundación Internacional de Nutrición Schrimshaw para países en desarrollo.
    Los especialistas participantes en el curso de actualización: Prevención y Tratamiento de la Obesidad en el Curso de Vida, organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), precisaron que la medida era necesaria debido a la pretensión del sector a seguir obteniendo grandes ganancias económicas.
    Ello, a partir de “engordar” a la población, en especial a los niños, ello, “es una mala idea y una mala inversión”, tanto para ellos –que como obesos enfrentarán problemas de salud– como para el Estado, que gastará después en curar a los enfermos de diversos padecimientos, sobre todo de diabetes.
    Por ello, indicó en un comunicado, es necesario poner la atención “en los alimentos que estamos consumiendo y no en cómo reparar la salud, una vez que el daño ya ocurrió”.
    Casi 70 por ciento de los mexicanos adultos tiene sobrepeso u obesidad y lo mismo ocurre con uno de cada tres niños en el país, sostuvo a su vez Juan Rivera Dommarco, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.
    Las consecuencias de esa situación se relacionan con diabetes mellitus tipo 2, trastornos del aparato locomotor –osteoartritis– enfermedades cardiovasculares –cardiopatía y accidente cerebrovascular principalmente– y varios tipos de cáncer.
    El especialista sostuvo que entre los factores que causan obesidad se identifican los estilos de vida sedentarios y el consumo de alimentos ultraprocesados con alta densidad energética –muchas calorías por gramo– y de bebidas azucaradas, sobre las cuales hay suficiente evidencia de que ocasionan obesidad.
    En cuanto a la bebidas de este este tipo citó estudios que han mostrado que el consumo habitual de dichas bebidas aumenta el riesgo de diabetes en 26 por ciento, “es decir, hay un efecto en obesidad, pero también en diabetes”.
    Debido a que son líquidas “no llevan a la compensación dietética, es decir, no son reconocidas por nuestros mecanismos de saciedad y apetito por lo que acaban siendo calorías extra durante el día”.
    Ello lleva a la ganancia de peso, resistencia a insulina y, por tanto, a diabetes y problemas de inflamación, hipertensión, adiposidad visceral, síndrome metabólico y riesgo de enfermedad cardiovascular. La fructuosa produce hiperglucemia y gota.
    El gran problema es el elevado consumo en el país, ya que 75 por ciento del total de las calorías que ingieren los mexicanos es proveído por los grupos de alimentos básicos: granos, leguminosas y oleaginosas, leche y derivados, alimentos de origen animal, frutas y verduras, aceites y grasas.
    El otro 25 por ciento lo aportan los “alimentos discrecionales”, conocidos como comida chatarra, del cual 13 por ciento proviene de las bebidas azucaradas y el alcohol, y el resto de los alimentos energéticamente densos, pero pobres en nutrientes y en general altos en azúcares y grasas saturadas no indispensables.
    Gravamen a bebidas azucaradas evitaría diabetes en 400 mil personas

  • La diabetes es la principal causa de ceguera y amputaciones

    La diabetes es la principal causa de ceguera y amputaciones. La diabetes se convirtió en la primera causa de muerte, discapacidad por ceguera y amputaciones no traumáticas en México, pese a ello, la mitad de las personas que padecen la enfermedad viven sin saberlo, aseguró el especialista Carlos Aguilar Salinas.
    Se estima que por cada persona con diabetes existen dos prediabéticos, indicó el médico del Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (NCMNSZ).
    La diabetes se desarrolla a través de los años y se llega a germinar desde los primeros meses de vida dentro del vientre materno, explicó Aguilar Salinas, de acuerdo con un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
    “Quienes la desarrollan, en general, son producto de embarazos complicados con diabetes gestacional o que sufrieron enfermedades crónicas u otras que alteraron su nutrición en el útero o durante los primeros años de vida”, mencionó el endocrinólogo.
    “Al concluir la etapa de crecimiento, los individuos acumulan rápidamente masa en la región abdominal y en la segunda década de vida pueden tener bajos niveles de colesterol HDL (lipoproteína de alta densidad, popularmente denominado ‘bueno’) y valores altos de triglicéridos poco después, luego desarrollan hipertensión arterial e intolerancia a la glucosa”, agregó.
    El médico recomendó que la prevención se dé antes del diagnóstico, además, por medio de una valoración médica completa los afectados podrán retrasar el padecimiento y así enfocarse en la disminución de las complicaciones crónicas.
    Aguilar Salinas expuso que en promedio 70 por ciento de los individuos con obesidad padecen enfermedades metabólicas, que en un futuro les podrían traer afecciones cardiovasculares o diabetes.
    En México 60 por ciento de la población adulta registra bajos niveles de colesterol HDL, a su vez, 43 por ciento de este grupo tienen colesterolemia por arriba de 200 ml/l.
    “El aumento la diabetes se debe a múltiples factores, en especial de índole social, como los cambios urbanos y el acceso a alimentos ricos en azúcares y grasas saturadas, así como la exposición al tabaco, entre otros”, señaló el médico.
    El especialista en endocrinología aseveró que para hacer frente a esta epidemia y disminuir su incidencia es necesario identificar a tiempo a la población susceptible y ofrecer alternativas para sobrellevarla.
    “El tratamiento no puede centrarse sólo en la glucosa, se requiere un abordaje integral que tiene por objetivo alcanzar metas, empoderar al individuo y cambiar las conductas del paciente y de la familia”, puntualizó Aguilar Salinas.
    “Si tenemos un estado de vida saludable y los médicos nos tomáramos el tiempo de hablar con los pacientes, de entender sus necesidades, ponernos en sus zapatos y ofrecerles soluciones viables, el panorama sería diferente”, aseguró.
    La diabetes es la principal causa de ceguera y amputaciones

  • Diabetes e hipertensión males de hoy

    La diabetes e hipertensión pueden ser causa de complicaciones durante la anestesia y la cirugía, o en el periodo postoperatorio, afirmó el especialista del Hospital Civil de Guadalajara, Alejandro Villarroel Cruz.
    Citó como ejemplo que un paciente diabético, niño o adulto, tiene más riesgo de infecciones y uno obeso presenta más dificultades para respirar por sí mismo durante la noche, aún sin anestesia. Después de ésta, y una cirugía, el riesgo incrementa.
    Destacó que el anestesiólogo tiene que estar capacitado, tener los recursos de vigilancia y solución de problemas en un paciente obeso, ya que este factor puede acarrear mayor riesgo de muerte.
    Villarroel Cruz, quien es coordinador del Módulo de Anestesiología, del XVIII Congreso Internacional Avances en Medicina 2016, que tendrá lugar del 25 al 27 de febrero del próximo año, recalcó que hace dos décadas era difícil que entre la población infantil se presentarán casos de hipertensión arterial.
    Sin embargo, dijo, hoy es frecuente encontrar niños con presión arterial elevada, que puede provocar fallas cardiacas y accidentes cerebro vasculares como hemorragias; hay también menores que tienen diabetes. “Los dos padecimientos como consecuencia de la obesidad”, advirtió.
    Por su parte, Ana Cristina Aguirre Espinosa, jefa de Enseñanza del Servicio de Anestesiología del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, habló de los riesgos de anestesiar a un niño con obesidad.
    “A un niño delgado con facilidad se le puede hacer un bloqueo neuroaxial para controlar el dolor. No así en el caso de uno obeso”, aseguró la experta.
    Insistió que en un niño obeso algunas técnicas de anestesia son difíciles y en algunos casos llegan a ser imposibles, ya que las agujas especiales para aplicarlas no llegan al área deseada por la cantidad de panículo adiposo (capa de tejido adiposo).
    Añadió que las técnicas más seguras y adecuadas a veces no pueden emplearse en este tipo de pacientes.

  • No hay vacuna contra la diabetes

    La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), aclaró que no ha autorizado ninguna vacuna contra la diabetes, como la anunciada ayer por la autodenominada “Fundación Vive tu Diabetes A.C” del Distrito Federal.
    La autoridad sanitaria informó en un comunicado que esta Fundación no ha presentado el protocolo clínico para evaluar la calidad y seguridad del supuesto biológico llamado “Autohemoterapia”, ni cuenta con registro sanitario ni permiso de publicidad, por lo que tomó hoy las medidas preventivas y correctivas correspondientes.
    En ese sentido, la Cofepris puso en marcha un operativo de vigilancia sanitaria del mercado y clausuró la sede de dicha Fundación, en Paseos del Bosque 206, Fraccionamiento Paseos de Taxqueña, Delegación Coyoacán, para prevenir riesgos sanitarios, y advirtió que decomisará todos los productos que detecte en ese lugar o puntos de venta.
    Además, ordenó el retiro de la publicidad de la supuesta vacuna para la diabetes, toda vez que carece de permiso sanitario para anunciarse en cualquier medio impreso, electrónico o digital.
    La Cofepris también lanzó una alerta sobre este engaño a la población y a las autoridades sanitarias de las 32 entidades federativas, la cual puede consultarse en www.cofepris.gob.mx y solicitó a los pacientes diabéticos acudir con su médico de cabecera y seguir con su tratamiento, sin buscar alternativas milagrosas.
    Asimismo, recomendó no acudir a consultas de los llamados médicos de la “Asociación Mexicana para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Autoinmunes”, puesto que este supuesto tratamiento no tiene aval sanitario.
    La “vacuna autohemoterapia” contra la diabetes, que promete ser “una solución mágica y que incluso revierte sus efectos”, fue presentada ayer por Salvador Chacón Ramírez y Lucila Zárate Ortega, presidente de la “Fundación Vive tu Diabetes” A.C. y presidenta de la “Asociación Mexicana para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Autoinmunes”.
    La Cofepris adviertió que no permitirá engaños a la salud pública y sancionará a los responsables de este nueva terapia “milagro”, por intentar lucrar con la salud de los pacientes diabéticos.
    En lo que va de la presente administración, la autoridad sanitaria ha decomisado más de 2.5 millones de productos “milagro” en varios estados de la República.

  • El riesgo de la diabetes en el Mundo

    En el mundo hay 1.9 billones de personas en riesgo de padecer diabetes, 415 millones ya la tienen y de ellos la mitad lo desconoce, indicaron especialistas en la Cumbre Cities Changing Diabetes 2015.
    Para evitar que este padecimiento siga en aumento, cinco ciudades buscan conocer y entender los factores sociales y culturales que llevan a padecer este mal, con el fin de lograr una auténtica prevención.
    Durante la Cumbre, representantes de Copenhague, México, Taijin, Shangai y Houston coincidieron en que la investigación e intercambio de información en este plan piloto convocado por la farmacéutica danesa Novo Nordisk permitirá avanzar en el tema.
    David Napier, coordinador de este programa de ciudades, expresó que la diabetes crece de manera alarmante y está empujando a todos los sistemas de salud pública, sobre todo en las ciudades.
    Es decir que cuando los factores biológicos, sociales y culturales que dan origen a la diabetes mellitus tipo dos se juntan «crea un desastre en cámara lenta».
    El experto Simón Barquera, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México, mencionó que su país tiene la más alta mortalidad por diabetes (9.34 por ciento).
    En la ciudad dé México, hay 13.9 por ciento de personas diagnosticadas, mientras que 17.1 por ciento tiene niveles anormales de glucosa, lo que se conoce como prediabetes, lo cual significa que uno de cada tres adultos está relacionado con esta enfermedad, lo cual representa un gran problema para el futuro a menos que se tomen medidas preventivas.
    Al respecto el subsecretario de Salud de la Ciudad de México, Ramón Rosales dijo que se han puesto en marcha diversos programas como los gimnasios urbanos, la reducción de consumo de sal y ofrecer agua natural en restaurantes, el semáforo de atención, la ola blanca y muévete en estaciones del transporte público para evitar hipertensión y obesidad que están altamente relacionadas con la diabetes.
    Fin Diderichsen, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Copenhague, señaló que 5 por ciento de la población de esta ciudad está en riesgo de padecer diabetes, debido principalmente a la desigualdad en los distritos, principalmente en lo de menores ingresos y en donde están los migrantes.
    Ma Jun, experto de la Universidad Médica de Tianjin, China, mencionó que los pacientes buscan tratamientos baratos y les cuesta trabajo seguirlo por falta de confianza en sus médicos, ante lo cual es necesario capacitar más a los médicos generales.
    En tanto que la directora del Instituto de Diabetes de Shangai, China, Weiping Jia, expresó que en esta ciudad hay dos millones de personas con diabetes y 80 por ciento de los casos se pueden prevenir y controlar.
    Una tercera parte de pacientes con diabetes que hay en el mundo, se encuentran en China, y aproximadamente 15 por ciento de los niños chinos tienen prediabetes.
    Por su parte el catedrático de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas, Stephen H. Linder, dijo que la hipertensión, un alto índice de masa corporal y tener más de 50 años son factores de riesgo para tener diabetes.
    Además de los factores biológicos están los socioeconómicos y culturales, en estos últimos entra el escepticismo de un grupo aislado de personas que no toma en serio la enfermedad.
    El riesgo de la diabetes en el Mundo

  • Crean botana de maíz y harina para combatir obesidad y diabetes

    Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) desarrollaron una “botana funcional” a partir de las propiedades nutrimentales del maíz azul y la harina de bagazo de naranja para combatir la obesidad y diabetes en México.
    La estudiante de doctorado en Ciencias de los Alimentos y Salud Humana, Alba María Fernández Sánchez, explicó a Notimex que el consumo de botanas en México es de cuatro kilos al año, lo que convierte al país en uno de los principales clientes de estos productos, en su mayoría poco saludables.
    Debido al alto consumo, enfatizó, la “comida chatarra” es considerada como una de las principales causas del incremento de obesidad en México, donde siete de cada 10 habitantes presenta este problema de salud.
    De ahí la importancia de esta investigación encabezada por el doctor Carlos Alberto Gómez Aldapa y el tesista Ricardo Navarro Cortés, quienes estudiaron las propiedades del maíz azul y la harina de bagazo de naranja como una fuente de fibra natural.
    Por su parte, Fernández Sánchez detalló que la harina de naranja tiene 80 por ciento de carbohidratos y, a su vez, están constituidos por 60 por ciento de fibra dietética en su mayoría de tipo saludable.
    “Esta característica los hace muy buenos atrapadores de lípidos y ayudan a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos”, indicó.
    Agregó que la harina de naranja regula los niveles de glucosa en la sangre e interviene con la absorción de algunos nutrientes, por lo que favorecen la reducción de peso.
    Para la elaboración de la botana, la investigadora destacó que también fueron aprovechados los residuos de las naranjas desperdiciadas para obtener la harina y hacer más rico en fibra el producto final. “Esto significa que le estamos dando un valor agregado al proyecto”, dijo.
    La botana en forma de churro fue desarrollada con tecnología de extrusión, la cual permite cocer los alimentos sin usar grasas y la temperatura empleada ofrece una buena calidad microbiológica, además está libre de saborizantes artificiales y conservadores, resaltó.
    Luego de que el grupo de investigación dio este paso importante, Fernández Sánchez fue la encargada de diseñar el modelo para probar el efecto del producto en ratas Wistar, que fueron alimentadas con una dieta hipercalórica durante tres meses.
    El experimento consistió en hacer seis grupos de ocho animales, tres de ellos consumieron la dieta rica en grasas y fueron divididos para que algunas ratas ingirieran la botana en diferentes concentraciones de harina, otro mantuvo su alimentación estándar y un conjunto más siguió con la alimentación hipercalórica, detalló.
    Bajo este régimen, puntualizó, los animales estuvieron a prueba durante dos meses y los resultaron mostraron que el grupo obeso alimentado con la botana mejoró su porcentaje de colesterol bueno (HDL).
    Por otra parte, el conjunto de ratas que permaneció solo con la dieta hipercalórica incrementó su peso inicial en 40 por ciento, y los dos grupos que ingirieron la botana aumentaron cuatro y cinco por ciento, respectivamente, por lo que su peso fue casi igual.
    Otro resultado fue que mejoró el estatus antioxidante de los animales puestos a prueba, lo que significa que podría aminorar el estrés oxidativo generado por los radicales libres (oxidación de células).
    “Se trata de resultados positivos con un efecto saludables para el organismo y nos entusiasman para realizar estudios a mayor plazo, con el propósito de comprobar lo ya identificado en esta botana funcional”, expuso la científica.
    Fernández Sánchez apuntó que el siguiente paso es aplicar el mismo modelo en ratas con síndrome metabólico, que es la combinación de tres o más alteraciones químicas y biológicas, como aumento de la glucosa en sangre, presión arterial elevada, bajo nivel del colesterol bueno (HDL), altos índices de triglicéridos y excesivo perímetro de cintura (obesidad o sobrepeso).
    Por los resultados y los beneficios a la salud, en agosto de 2014, la investigación obtuvo el segundo lugar durante la Sexta Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico, que tuvo lugar en el Centro Médico Nacional Siglo XXI.
    Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

  • Todos unidos contra obesidad y diabetes

    Especialistas de diversas instituciones alertaron sobre la importancia de combatir la obesidad y la diabetes desde diversos enfoques, pues hay factores genéticos, nuticionales e incluso educativos que influyen en los altos índices de personas con dichos problemas.
    Los expertos participaron en la Mesa de Discusión: Diabetes y Obesidad ¿por qué es un problema multifactorial», organizado por el International Life Sciences Institute (ILSI) Capítulo México, en el marco del Día Mundial de la Alimentación.

    Todos unidos contra obesidad y diabetes
    Todos unidos contra obesidad y diabetes

  • Diabetes, problema de salud pública

    Diabetes, problema de salud publica
    Diabetes, problema de salud publica

    El problema de salud pública que representan las enfermedades derivadas del sobrepeso, puede ser auténticos dolores de cabeza para cualquier sistema de salud pública.
    Por ello mismo la gente que tiene recursos económicos, busca en el sistema de salud privada, soluciones para sus males. Pero hay ciertas enfermedades que salen muy caras de atender, tan caras que casi le podría decir hay gente que prefiere ver si le atienden en la beneficencia publica o quizá, dejarse morir.
    El cáncer es una de ellas, aseguradoras no plantean soluciones baratas así que llaman siempre a prevenir antes que lamentar, de esta forma Axxa presenta el primer seguro por diabetes, ya que demuestra que en México, 30 por ciento de los ingresos del enfermo son destinados para gastos médicos.
    Cifras que son avasalladoras ya que parece ser que la mayoría de los mexicanos van a tener problemas gracias al sobrepeso, con diversas enfermedades, entre ellas la diabetes.
    ¿Usted sabe cómo está su salud? Acérquese a su médico ya sea en el sistema público de salud o en el privado, para determinar el estado de su salud, hay enfermedades que en cualquier momento le pueden sacar de balance y estabilidad familiar y económica.