La integración de las mujeres a las Fuerzas Armadas, en el marco del Día Internacional de la Mujer
Etiqueta: dia internacional de la mujer
-
Las mujeres en las Fuerzas Armadas
-
Google celebra a la mujer en su día
Google celebra a la mujer en su día. Para celebrar la reivindicación de los derechos femeninos, Google ofrece este día un doodle en video con mujeres y niñas del mundo que expresan sus sueños, deseos y metas en la vida.
Con un fondo que muestra las construcciones o paisajes representativos de Japón, España, México, China, India, Egipto, Corea, Brasil, Francia, Inglaterra, de Medio Oriente, entre otros países, las mujeres de todas las edades, razas y colores hablan en sus idiomas de los temas que consideran importantes para lograr un mundo mejor.
Así, en el Día Internacional de la Mujer, la empresa de Mountain View celebra al sexo femenino preocupado por asuntos ambientales, sociales, de género, de libertad, igualdad, de derechos humanos, y que expresan como “un día voy a …” lograr esos anhelos.
Además de mujeres y niñas comunes, en el video participan dos personajes importantes por su contribución a la historia mundial: la primatóloga Jane Goodall y Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz 2014.
La fecha comenzó a celebrarse en recuerdo de las luchas de mujeres trabajadoras de finales del siglo XIX y principios del XX en Norteamérica y Europa, a favor de igualdad de salarios respecto a los hombres, reducción de la jornada de trabajo y otras causas, en un mundo industrializado.
El 8 de marzo de 1857, mujeres que laboraban en la industria textil de Nueva York realizaron una protesta contra los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo en las que se desempeñaban. Dos años después organizaron un sindicato para proteger sus derechos.
En esa misma fecha, pero de 1908, un grupo de mujeres salió a las calles de Nueva York para pugnar por un ajuste al horario laboral, un salario mejor, derecho a votar y terminar con el trabajo infantil.
Según el sitio un.org, esta fecha se continuó festejando hasta febrero de 1913 y en 1910 la reunión de la Internacional Socialista, en Copenhague, Dinamarca, proclamó el día internacional para apoyar los derechos de la mujer y a favor del voto femenino universal.
-
Día Internacional de la Mujer celebra la lucha por la igualdad
Día Internacional de la Mujer celebra la lucha por la igualdad. Con el propósito de valorar el aporte femenino a las sociedades, recordar la lucha de este sector por la igualdad de oportunidades, en 1975 se instituyó a nivel mundial celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
La fecha comenzó a celebrarse en recuerdo de las luchas de mujeres trabajadoras de finales del siglo XIX y principios del XX en Norteamérica y Europa, a favor de igualdad de salarios respecto a los hombres, reducción de la jornada de trabajo y otras causas.
De acuerdo con el sitio “un.org”, “la idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales” y continuó en las primeras décadas del XX.
Al respecto, el portal “entremujeres.clarin.com” recuerda que el 8 de marzo de 1857 mujeres que trabajaban en la industria textil de Nueva York realizaron una protesta contra los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo en las que se desempeñaban. Dos años después organizaron un sindicato para proteger sus derechos.
En la misma fecha, pero de 1908, un grupo de mujeres salió a las calles de Nueva York para pugnar por un ajuste al horario laboral, un salario mejor, derecho a votar y terminar con el trabajo infantil, y en mayo siguiente el Partido Socialista de América fijo el último domingo de febrero como el Día Nacional de la Mujer.
Conforme a una cronología publicada en el sitio “un.org”, esta fecha se siguió festejando hasta febrero de 1913, y en 1910 la reunión de la Internacional Socialista, en Copenhague, Dinamarca, proclamó el día internacional para apoyar los derechos de la mujer y a favor del voto femenino universal.
“La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés”, aunque “no se estableció una fecha fija para la celebración”.
Un año después, el 19 de marzo, por primera vez se celebró el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza “con mítines a los que asistieron más de un millón de mujeres y hombres”.
Entonces, a las demandas de derecho al voto y a poder ocupar cargos públicos, la lucha de las mujeres pugnaron por garantizar el trabajo, su formación como profesionistas y que no se les discriminara en los centros laborales.
Como parte de los movimientos a favor de la paz de 1913-14, previos a la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas festejaron su día internacional en febrero de 1913 y al año siguiente mujeres del resto de Europa realizaron mítines el 8 de marzo, en protesta por la guerra y solidaridad con el género en el mundo.
En 1917, las mujeres rusas eligieron el último domingo de marzo para ponerse en huelga, en protesta por los dos millones de soldados de su país muertos en la guerra. Cuatro días después el zar abdicó y el gobierno provisional les reconoció su derecho al voto.
Era el 23 de febrero conforme al calendario juliano, utilizado en el país, y 8 de marzo según el gregoriano, que se usa en Occidente.
Si bien en el acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas firmado en San Francisco en 1945 se reconocía la igualdad de hombres y mujeres, fue en 1975 que la ONU proclamó “el Día Internacional de la Mujer a celebrarse el 8 de marzo” de cada año.
Como resultado de dicha proclamación, recuerda en un documento sobre la efeméride el sitio “inegi.org.mx”, en 1975 se llevó a cabo en México la I Conferencia Mundial sobre la Mujer, donde “se definió un plan de acción mundial que incluía un amplio número de directrices para el progreso de las mujeres, entre las que destaca el empleo”.
Al continuar con su recuento, “un.org” refirió que en 1995 se firmó por parte de 189 países la Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta que precisó un calendario que establecía fechas con miras a concretar los derechos de las mujeres.
Posteriormente, en 2014 se llevó a cabo la reunión 58 de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW58), en la que se abordaron temas relativos a la igualdad de géneros, centrando la discusión en el tema “Desafíos y logros en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y las niñas”.
Además, entonces “las entidades de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC debatieron sobre los avances realizados y los retos pendientes para cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio”, finaliza el recuento.
Sobre el tema, el Servicio de Información de la Mujer de América Latina y el Caribe (Semlac) recuerda otras fechas alusivas al tema, como la huelga general que féminas islandesas realizaron en 1980 y a la que se conoce como “El día libre de las mujeres”.
Asimismo, el surgimiento en 1989 del primer partido de las mujeres, en Holanda; la realización de la primera huelga de mujeres en la historia en Alemania, en 1994, y la marcha mundial de las mujeres “Dos mil razones para luchar”, efectuada en 2000 a favor de la eliminación de la pobreza y la erradicación de la violencia.
-
Leyes antiaborto son un retroceso
La oficina de Naciones Unidas en México advirtió que las reformas contra el aborto aprobadas en 18 estados del país son un retroceso y vulneran el desarrollo de los derechos humanos de las mujeres.
En el Día Internacional de la Mujer, el coordinador residente del sistema de Naciones Unidas en México, Magdy Martínez Solimán, recordó que los Estados miembros de la ONU deben respetar el derecho de las mujeres a decidir sobre su salud sexual y reproductiva.
En conferencia de prensa, llamó al gobierno a adoptar candados para evitar que legisladoras estén destinadas desde las campañas electorales a ser sustituidas por suplentes varones.
En conferencia de prensa, consideró que para cumplir con la representación política de las mujeres el gobierno no necesita invertir dinero, ya que el precio de esa modificación â??se cotiza en una divisa igualmente preciada: la de la voluntad política a favor de la igualdadâ?.
El representante del organismo internacional dijo que 57.6% de las mexicanas no ingresan al mercado laboral, sino que se instalan en â??áreas grisesâ? como la informalidad y el trabajo no remunerado.
Entre los principales rezagos que presenta la población femenina a nivel nacional están la mortalidad materna y la representación política, reiteró.
Mónica Orozco, directora general de Evaluación y Desarrollo del Instituto Nacional de las Mujeres, informó que al inicio del sexenio del presidente Felipe Calderón los casos de mortalidad materna eran 60 por cada 100 mil nacidos vivos y que actualmente se ubican en 58 decesos por el mismo número.
Al conmemorar la fecha, organizaciones feministas se manifestaron en la capital del país para defender sus derechos sexuales y reproductivos y exigir la aprobación de la interrupción legal del embarazo en las legislaciones de todo el país.
Condenaron que grupos fundamentalistas pretendan socavar, por decreto, el derecho de las mujeres a decidir
-
70% de la mujeres en Mexico, han sufrido violencia
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) afirmó hoy que siete de cada diez mujeres mayores de 15 años han sufrido agresiones violentas y una de cada tres de ellas padece maltrato de su compañero íntimo.
Asimismo, la CNDH indicó que el 12.4 por ciento de las mujeres que trabajan han resentido al menos un acto de acoso y el 29.9 por ciento han padecido la violencia laboral, en tanto que el 19.2 por ciento reporta violencia física al interior de sus hogares.
«Un aspecto preocupante para esta Comisión Nacional es el trato discriminatorio que se da en el ámbito laboral a las mujeres en estado de gravidez», indicó la CNDH en un comunicado dado a conocer en relación con el Día Internacional de la Mujer, que cumplirá cien años mañana.
En la víspera del centenario de esta efeméride la CNDH afirmó que México mantiene una deuda con las mujeres y denunció que persisten en el país las conductas sexistas, excluyentes y discriminatorias que les impiden el ejercicio pleno de sus derechos y prerrogativas.
Indicó que este aniversario del Día Internacional de la Mujer es una ocasión favorable para reflexionar sobre lo que aún falta por hacer en favor de quienes representan más de la mitad de la población del país.
En México, según proyecciones oficiales, la población asciendu a 108.4 millones de personas, de los cuales el 50.9 por ciento son mujeres y el 49.1 por ciento hombres, lo que significa que hay 96 hombres por cada cien mujeres en el país.
El 23 por ciento de los hogares mexicanos están dirigidos por mujeres y el 77 por ciento restante por hombres.
La CNDH convocó a la sociedad y al Estado a establecer políticas dirigidas a acabar con las explotación y el acoso sexual, la violencia familiar, la discriminación y la marginación.
Agregó que estos objetivos sólo se pueden lograr con el impulso de una cultura de la legalidad desde el nivel más elemental en la vida de los individuos.
Recordó que los casos de al menos 504 mujeres asesinadas y ultrajadas en Ciudad Juárez Chihuahua y el reporte de 76 desaparecidas son ejemplo de la deuda que México tiene con este sector.
Añadió que muchos de esos casos permanecen impunes y los responsables no han sido detenidos ni castigados.
«Mientras no se cumplan esos principios, estaremos en deuda con las mujeres en cuanto a la protección y defensa de sus derechos esenciales», indicó el organismo
-
Mensaje de Ban ki-moon
La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer son aspectos cruciales de la misión universal de las Naciones Unidas de lograr la igualdad de derechos y el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos. Es una cuestión que atañe a los derechos humanos fundamentales consagrados en nuestra Carta fundacional y en la Declaración Universal, y forma parte de la identidad misma de la Organización.
La igualdad de las mujeres y las niñas constituye también un imperativo económico y social. Hasta que no se logre liberar a las mujeres y las niñas de la pobreza y la injusticia, todos nuestros objetivos â??la paz, la seguridad, el desarrollo sostenibleâ?? correrán peligro.
Hace 15 años, en la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, los Gobiernos se comprometieron a promover la igualdad, el desarrollo y la paz para las mujeres de todo el mundo. La trascendental Declaración de Beijing ha tenido una honda y amplia repercusión. Ha servido de guía para la formulación de normas y ha inspirado nuevas leyes nacionales. Ha transmitido a las mujeres y las niñas de todo el mundo el mensaje inequívoco de que la igualdad y las oportunidades son sus derechos inalienables.
Son muchos los aspectos en que se ha progresado, en gran medida gracias a la tenaz labor de las organizaciones de la sociedad civil. Hoy en día, la mayoría de las niñas recibe educación, en particular a nivel de la enseñanza primaria, y más mujeres tienen posibilidades de dirigir empresas o participar en el gobierno. Cada vez más países cuentan con legislación que favorece la salud sexual y reproductiva y promueve la igualdad entre los géneros.
No obstante, queda mucho por hacer. La mortalidad materna se sigue manteniendo a niveles inaceptablemente altos, son muy pocas las mujeres que tienen acceso a servicios de planificación familiar y la violencia contra la mujer sigue siendo una realidad de la que todos deberíamos avergonzarnos. En particular, la violencia sexual durante los conflictos es un fenómeno generalizado. El Consejo de Seguridad aprobó el año pasado dos enérgicas resoluciones sobre esta cuestión y yo acabo de nombrar un representante especial para que movilice a la comunidad internacional en contra de estos crímenes. Mi campaña â??Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeresâ? y la Red de hombres líderes establecida recientemente están tratando de ampliar nuestras actividades de promoción a nivel mundial.
Si algo hemos aprendido en los últimos 15 años, es lo importante que es combatir la discriminación y la injusticia generalizadas. Los estereotipos sexistas y la discriminación por motivo de género siguen siendo habituales en todas las culturas y comunidades. Los casos de matrimonios precoces y forzados, de los llamados â??asesinatos por motivos de honorâ?, de abusos sexuales y de trata de mujeres jóvenes y niñas se dan con una frecuencia inquietante y, en algunos lugares, están aumentando. Tanto desde el punto de vista de la pobreza como en las situaciones de desastre, es evidente que las mujeres siguen siendo las más afectadas.
Otra cosa que hemos aprendido es que las Naciones Unidas deben dar ejemplo. Con el convencimiento de que las mujeres desempeñan una función crucial para la paz y la seguridad, estamos tratando de desplegar más mujeres militares y agentes de policía en nuestras operaciones de mantenimiento de la paz. Nunca antes había habido tantas mujeres en altos cargos de las Naciones Unidas y esperamos poder contar muy pronto en el sistema de las Naciones Unidas con una entidad compuesta dinámica que propicie una mayor coherencia en la programación e impulse con firmeza la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer. Insto a la Asamblea General a que cree esta nueva entidad sin dilación.
La Declaración de Beijing sigue teniendo la misma validez que cuando fue aprobada. El tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio â??promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujerâ?? es de suma importancia para todos los demás. Cuando se niega a las mujeres la posibilidad de crecer como personas y mejorar la sociedad, todos salimos perdiendo. En este Día Internacional de la Mujer, analicemos con espíritu crítico los progresos hechos en los últimos 15 años para poder aprovechar lo que ha funcionado y corregir lo que no. Trabajemos con renovada determinación en pos de un futuro caracterizado por la igualdad de derechos, la igualdad de oportunidades y el progreso de todos
-
A todas mis lectoras, Feliz dia internacional de la Mujer
Hemos llegado al fin, pero no sin antes decir que hemos puesto un post cada hora salvo los primeros minutos del día donde, por cuestiones previamente comprometidos, se colocan los posts del seguimiento electoral de las elecciones próximas del mes de julio.
Hemos visto fotos chuscas, fotos duras, mujeres bellas, etc. pero sobretodo, quedémonos con esta ultima, la esperanza.
Esta fotografía fue tomada en la marcha por la seguridad, Ya Basta, donde la luz fue apagada en el zócalo capitalino a las 8pm y cantamos el himno nacional, esta mujer es familiar de una victima del secuestro que jamás volvió con vida a su casa.
Mas allá de lo que sabemos del crimen organizado en México, derechos humanos, la luz, etc. dejemoslo así, La Esperanza; para que a todos nos vaya mejor. Felicidades a todas mis lectoras.
-
Heroe en China, una mujer
El año pasado China fue golpeado por sismos aun a semanas antes de los juegos olímpicos de verano que tuvieron cita en Beijing, el mes de agosto.
Se habla de mas de 20 mil muertos.
Aquí mismo si ven en los meses anteriores a las olimpiadas verán que hay fotografías evidenciándonos lo destructivo que fue el sismo en China, muchos sobrevivientes fueron sacados días después del sismo ya que quedaron atrapados y en la localidad donde estaban, no llegaron fuerzas del ejercito a asistir a los atrapados sino hasta horas después.
Esta enfermera, que desconozco en suma como se llama es una héroe, se quedo dos días junto al atrapado hasta que pudo ser rescatado.
-
Miss Embarazada, felicidades!!!
Un curioso concurso se dio en Corea, donde las embarazadas están posando para buscar a Miss Embarazada o Mis Mami, y aquí las finalistas.