Representantes de los 68 pueblos indígenas ataviados en sus mejores trajes tradicionales se instalaron en la poza central del municipio para celebrar con danzas y música el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Etiqueta: dia internacional
-
Celebrar con danzas y música el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
-
Conmemoran Día Internacional de la Lengua Materna
Conmemoran Día Internacional de la Lengua Materna. Con diversas actividades, entre ellas el lanzamiento de la convocatoria del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna.
También se lleva a cabo el Primer Congreso Internacional «El pluralismo jurídico y el ejercicio de los derechos lingüísticos» en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), en el que se reflexiona sobre la diversidad cultural y lingüística del país, informó la Secretaría de Cultura del gobierno federal.
En ceremonia realizada en el Teatro de las Artes del Cenart, Saúl Juárez, encargado del despacho Cultural y Artístico de la dependencia, dijo que se trabaja para integrar los derechos lingüísticos a las políticas públicas y en 2017 estará concluida la tarea de traducir la Carta Magna a las 68 lenguas del país.
«Hoy más que nunca tiene sentido hablar de derechos lingüísticos, pues en ello está la clave de la equidad social a nivel nacional, y por ello las instituciones tienen el compromiso de crear un marco fuera de asimetrías y de inclusión multicultural en el que se valoren nuestras lenguas como un ejemplo de sabiduría y grandeza», expuso.
En representación del secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, Juárez aplaudió también la convocatoria del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, cuyo plazo vence el próximo 22 de julio.
Recordó que con base en las atribuciones de la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), este año iniciará el Programa de Certificación Laboral de Profesores de Educación Básica en Lengua Indígena.
Durante el acto se entregaron certificados como intérpretes a Octavio Alejo Reynoso, de la lengua purépecha; María Concepción Hernández, de la lengua de la Huasteca hidalguense; América Hernández, de la lengua tojolabal; Rafael García, de la lengua pápago, y Lázaro Ramírez, de la lengua totonaca, entre otros.
Asimismo, una selección de 190 integrantes del Movimiento Nacional de Agrupaciones Musicales Comunitarias del Sistema Nacional de Fomento Musical, dirigidos por el maestro Eduardo García Barrios, ofrecieron un concierto en lenguas indígenas.
A la ceremonia asistieron Javier López, director general del Inali; Alejandra Fraustro, directora general de Culturas Populares; Leticia Bonifaz Alfonzo, directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Víctor Lucas Postigo, presidente de la Corte Suprema de Justicia de Perú, y Gabriela Contreras, hablante certificada de la lengua chinanteca, de Oaxaca.
El director general del Inali comentó que las lenguas maternas encierran lo más profundo de nuestra identidad y del legado de nuestros ancestros, y por ello la importancia de garantizar su permanencia y transmisión para las generaciones venideras.
-
¡Feliz mundial de la tierra!
La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
* En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
* Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York
* El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
* El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables.
* En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.
* «La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser…»