Grupos izquierdistas y sindicatos celebraban manifestaciones en toda Europa el Viernes para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores.
Se esperaba que la mayoría de los actos fueran protestas pacíficas en favor de los derechos de los trabajadores y la paz mundial.
Sin embargo, en algunas ciudades suelen registrarse choques entre policías y grupos milicianos el 1 de mayo.
A continuación, un vistazo a los actos del Primero de Mayo en Europa:
ALEMANIA
La tradicional protesta en la Noche de Walpurgis en Berlín fue más tranquila que en años anteriores, señaló la policía de la ciudad.
Miles de personas acudieron a fiestas callejeras anticapitalistas en el norte de la ciudad. Se lanzaron fuegos artificiales y piedras a la policía, y un agente resultó herido. Quince personas fueron detenidas. En otros puntos de la capital alemana, los asistentes fueron «extremadamente pacíficos», señaló la policía el viernes por la mañana.
—
TURQUÍA
Las autoridades, resueltas a mantener a los manifestantes fuera de la plaza Taksim, desplegaron un pequeño ejército de policías con cañones de agua dentro y en torno al emblemático lugar.
La plaza tiene un valor simbólico como núcleo de las protestas en las murieron 34 personas en 1977. También fue en Taksim donde se centraron las manifestaciones masivas contra el gobierno que sacudieron Turquía en 2013.
Diez mil policías estaban preparados para hacer cumplir el veto a las protestas en el lugar el viernes, según medios turcos. También se esperaban enfrentamientos en otras ciudades turcas.
Se trata de las primeras protestas a gran escala en Turquía desde que el país aprobó una ley de seguridad este año para ampliar el poder de la policía en la dispersión de manifestantes.
Etiqueta: dia del trabajo
-
Día del trabajo en Europa
-
Sindicalismo en Mexico
Por El Enigma
El dia del trabajo si bien en el mundo es para recordar lo que mártires en Chicago (y en México, Cananea) hicieron para que se reconocieran derechos a los cuales tenían por trabajar, por realizar un trabajo, etc.
Bien, pues en México curiosamente es e da en que los sindicatos que están un poco en contra del gobierno en turno, protesten en las calles de la Ciudad de México contra el gobierno y las instituciones del Estado.
Pero seamos honestos, ¿ya vimos que sindicatos son los que ahora están protestando?
El sindicato minero de Napoleón Gomes Urrutia que esta prófugo y esta en Canadá protegido por los mineros de allá y claro, Martín Esparza ex líder de electricistas del ya DESAPARECIDO Sindicato Mexicano de Electricistas o conocido por sus siglas SME.
Ambos personajes son tan pintorescos que muestran, evidencian o ejemplifican lo que es la intolerancia y lo que se transforman en presión política en las calles.
Claro esta de que los demás sindicatos como el de maestros o el de petroleros o por ejemplo, telefonistas y el de la VW; podrían sumarse a una serie de movilizaciones, aunque sean dos de la iniciativa privada, tienen peso especifico en la economía del país.
Pero sino están ahí es porque ya pasaron los tiempos de salutaciones al mandatario para que desde alacio nacional se mostrara que los trabajadores de México, le saludaban.
Mas en los tiempos en quien nadie quiso apoyar bien, una reforma laborales este sexenio.
El dìa del trabajo en México, apesta a cadáver y quienes aun desean que viva, es porque no han visto que estamos en otro siglo, milenio, década, etc. -
Día del trabajo por William Parker
Coincidía ayer con algunas personas, acerca de que en el día del trabajo todos deberíamos de celebrarlo trabajando, puesto que, afortunadamente, tenemos trabajo.
Por otro lado, como podemos festejar cuando miles de personas, no tienen trabajo y están esperando una oportunidad para llevar el sustento a sus casas y solo viven en la desesperanza.
Y sé que muchos de ustedes se preguntaran â??y yo ¿qué rayos tengo que ver con que miles de personas no tengan trabajo?â? Pues ahí esta precisamente el punto. ¿Hasta donde llega nuestra conciencia social? ¿Hasta donde hemos presionado a los gobernantes? Y me refiero a los tres poderes de gobierno, no solo al Presidente, el cual, por cierto, utilizando como base de su campaña proselitista â??más y mejores empleosâ?? además de ser â??El presidente del empleoâ??â?¦â?¦ Y nos encontramos que desde su mandato. se han tenido tasas record de desempleo.
Seguramente muchos me responderán que se han presentado miles de problemas adversos, que han impedido un crecimiento sostenido de la economía y por ende, el que se puedan crear mas fuentes de empleo.Otros más dirán, que todo esto se debe, a los altos índices de criminalidad que han ahuyentado las inversiones.
Sin embargo, de haber aprobado las reformas estructurales adecuadas, se habrían podido crear más empleos, y de la misma forma, muchas de esas personas que se inclinan por pertenecer a la delincuencia organizada, tendrían otra opción para obtener un ingreso económico.
Ya lo sé, â??los hubierasâ? se murieron ayer. Entonces una vez mas mi pregunta es: ¿Hasta cuando nos comprometeremos con los actores políticos, para qué éstos hagan lo que es necesario para qué nuestra Nación por fin crezca?¿O continuaremos viendo como crecen y se desarrollan otras economías latinoamericanas?
* William Parker
Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com -
Fin a la cobertura del 1ero de Mayo, Dia Mundial del Trabajo
Espero hayan degustado el viaje por lo que fue este primer de mayo que, no tiene desfiles y protestas entre sindicalismo oficial o moderado y sindicalismo no oficial o combativo.
Ya habrá mas oportunidad de hablar del sindicalismo aunque quizá en su conjunto nunca lo hemos hecho pero si de forma individual, sindicato de electricistas, de trabajadores del petróleo, el magisterio, que me dicen de la coordinadora, el minero, etc. etc. etc.
Por mas tiempo que pasa, mientras el cambio de bandera política en la residencia oficial de México, no democratice los sindicatos, será una democracia incompleta.
-
Confederación de Trabajadores y Campesinos, CTC
Durante la década de los setenta el país presentó un significativo estancamiento económico, falta de credibilidad en las instituciones del Estado y un notable enfrentamiento con el sector empresarial debido a la política de intervención del Estado en la economía. Esta situación tuvo su impacto en el ámbito sindical generándose por un lado un movimiento de insurgencia sindical y por otro lado, conflictos entre algunas centrales sindicales pertenecientes al Congreso del Trabajo.
En 1976 algunos sindicatos encabezados por los hermanos Leonel y Abel Domínguez Rivero, deciden escindirse de la Confederación de Obreros y Campesinos del Estado de México, COCEM, argumentando inconformidad con las prácticas de los líderes cocemistas.
A partir de ese año los hermanos Domínguez trabajan intensamente para crear una nueva organización sindical, la cual inicialmente recibió el nombre de Confederación Obrera y Campesina de México COCM. Esta organización empezó a tener presencia en la zona industrial de Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Atizapan de Zaragoza y Toluca; su lema fue â??por un sindicalismo nuevoâ?, teniendo amplio impacto en trabajadores de organizaciones sindicales rivales, debido a que en sus discursos se expresaba que la organización luchaba por la democracia sindical, los aumentos salariales, las prestaciones, el mantenimiento de la planta laboral, entre otros.
Después de dos años de constantes luchas por obtener la titularidad de los contratos colectivos de trabajo, así como la afiliación del mayor número de trabajadores, los hermanos Domínguez obtienen el registro legal de su organización el 18 de abril de 1978; sin embargo al realizarse el primer Congreso Constituyente se decide cambiar las siglas por Confederación de Trabajadores y Campesinos, CTC, quedando integrada con cinco federaciones y seis sindicatos nacionales.
Con este hecho se dio registro a la última Confederación Obrera del país de finales del periodo conocido como desarrollo estabilizador
-
Central Nacional de Trabajadores
Al finalizar la década de los cincuenta el movimiento obrero había sufrido una serie de represiones, caracterizadas por la eliminación de grupos sindicales discrepantes de las políticas laborales del gobierno; con la eliminación de estos grupos se busco imponer un â??clima de relativa estabilidadâ?, donde la demanda y la protesta obrera estuvieran ausentes.
Para garantizar ese clima el gobierno de López Mateos consideró la creación de una nueva central que agrupara a los sindicatos disidentes. Esa fue la principal razón para la formación de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) en diciembre de 1960.
En su origen estuvo compuesta por el Sindicato Mexicano de Electricistas, la CROC, la FROC, el Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (STERM), la Federación de Obreros Revolucionarios y la Unión Linotipográfica de la República Mexicana.
Esta organización decía buscar la independencia del movimiento obrero, aunque ello no implicaba estar contra el estado. La temporalidad de esta central fue efímera ya que en 1966 desaparece, junto con el Bloque de Unidad Obrera en el cual participó, para dar paso a un nuevo intento de unificación del movimiento obrero organizado el llamado Congreso del Trabajo
-
Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, CROC
En 1952 la situación política que vivía el país y la lucha de las masas populares, se desenvolvía en estrecha relación con el desarrollo económico del país. Durante los primeros sexenios de post guerra se dio en México un tránsito del capitalismo de Estado, hacia el Capitalismo Monopolista de Estado. Aumentando rápidamente la inversión extranjera en la industria y el comercio.
No obstante este crecimiento la situación de la clase trabajadora no fue del todo favorable, importantes sectores se percataron que el único camino acertado para mejorar la situación que vivían, era emprender una lucha por la mejora de salarios y la defensa de sus derechos laborales. La acción combativa de los trabajadores tropezó de inmediato con la abierta oposición de los lideres que concordaban con las políticas del gobierno,
Ante esta situación, algunos sindicatos decidieron crear un contrapeso a las organizaciones apegadas a las políticas gubernamentales, por lo que en abril de 1952 se unifican parar dar paso a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, CROC. A ella se integraron la Confederación de Obreros y Campesinos de México (COCM), la Confederación Proletaria Nacional (CPN), creada en 1942, la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) fundada en 1947 y la Confederación Unitaria de Trabajadores de México (CUTM). Esta nueva Confederación fue la Segunda Central Nacional, por su importancia numérica
-
La Confederación Unitaria de Trabajadores de México, CUTM
Durante el periodo presidencial de Miguel Alemán (1946-1952) se tomo la decisión de modernizar algunas empresas del sector paraestatal, teniendo como resultado que los salarios y el empleo se deterioraran.
La principal central obrera del país la CTM, comenzó a resentir los efectos de la crisis producto de la política de control de los salarios, en ese contexto se dio la desintegración de algunos grupos pertenecientes a esta central sindical.
La división se produjo entre el grupo de Fidel Velázquez y la corriente en la que algunos ex lideres del Partido Comunista y otros elementos de izquierda, tenían influencia. El resultado final fue la salida del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), del Sindicato de la Industria Minera, SIM Y finalmente en 1946 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, STPRM, de las filas cetemistas.
En vísperas de la realización del IV Congreso Nacional de la Confederación cetemista en 1947, hubo desacuerdos para nombrar al Secretario General. Uno de los candidatos a ocupar dicho puesto: Luis Gómez Zepeda, propuesto por el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros, decidió desconocer la Dirección de la CTM, llamando a crear una nueva Central Obrera, la Central í?nica de Trabajadores de México, CUTM, fundándose con una ideología combativa de defensa de los derechos obreros y de lucha antiimperialista.
A esta central sindical se unieron los ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, mineros, petroleros y tranviarios, dándole fuerza e influencia notable. Sin embargo esta central tuvo una corta vida, siendo desintegrada por acciones que el gobierno de Alemán emprendió para ello
-
Unión General de Obreros y Campesinos de México, UGOCM
En 1948 el sindicato ferrocarrilero sufrió un golpe por parte del gobierno de Miguel Alemán, la situación general del movimiento obrero era difícil.
Ante las medidas represivas las organizaciones obreras respondieron con un gran mitin de protesta y con pasos mas firmes para el establecimiento de una nueva central, anunciándose de inmediato que en el sindicato petrolero también habría una campaña depuradora. El objetivo era paralizar las acciones de la coalición proletaria y proceder luego a su desintegración.
Después del golpe sufrido por el sindicato de trabajadores ferrocarrileros, varias organizaciones obreras importantes, entre las que destacan el sindicato de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos, el Sindicato de Trabajadores Petroleros, la Alianza de Obreros y Campesinos, la Alianza de Tranviarios del Distrito Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción de Presas y Caminos, junto con algunas organizaciones campesinas regionales, constituyeron, a mediados de 1949, la Unión General de Obreros y Campesinos de México cuyas bases fueron el programa y la táctica de la Federación Sindical Mundial.
La nueva central fue creada con el objeto de disponer de un centro autentico de reunificación obrera, que permitiera avanzar por el camino de la organización independiente y democrática de las masas trabajadoras
-
La famosisisima Confederación de Trabajadores de México, CTM
Durante el periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) se hacen diversos llamados para conformar un Frente í?nico, que representaran a todos las organizaciones sindicales de la época. El primer paso se dio en junio de 1935, en una reunión realizada en el Sindicato Mexicano de Electricistas, contándose con la asistencia de delegados de las más importantes centrales y sindicatos nacionales se dieron a la tarea de forjar la unidad de las masas trabajadoras estableciendo un Pacto de Solidaridad, donde se fijaron las bases para la formación del Comité Nacional de Defensa Proletaria.
Las actividades unitarias de la clase obrera tuvieron éxito en febrero de 1936 realizándose el Congreso Unificador donde se acordó constituir la Confederación de Trabajadores de México, sobre la base principalmente, de las organizaciones pertenecientes al Comité Nacional de Defensa Proletaria. A la nueva confederación ingresaron: los sindicatos de Ferrocarrileros, Mineros, Electricistas, de Artes Gráficas, etc.
La creación de la CTM representó una importante victoria para las clases trabajadoras. En el curso de sus primeros años destacaron tres grandes tendencias políticas que se disputaron el control de la nueva Confederación: Lombardo y su grupo de â??marxistas legalesâ?; los reformistas con claros rasgos anticomunistas dirigidos por Fidel Velázquez y los miembros del Partido Comunista y simpatizantes donde destacaron Miguel A. Velasco y Valentín Campa. Ya en 1941 Vicente Lombardo Toledano era la cabeza de la nueva central