Etiqueta: dia de muertos

  • Se fue el año, qué manera de pensar. Por El Enigma

    Quien no siente que el año ya se fue cuando pasa el grito de independencia y simplemente, se espera el día de la raza, luego el día de muertos, el de la revolución y NAVIDAD.

    Ciertamente esta cronología esta mucho en la mente de la gente ya que sus tiempos van siendo marcados no sólo por las festividades sino también porque están viendo que días podrían llegar a faltar al trabajo o la escuela.

    Vamos, esperando se haga un puente vacacional para poder así descansar.

    Pero dentro de todo se han reducido ya los tiempos en que estos eventos se hacen, por lo cual se busca que la competitividad no decaiga y así pueda el país continuar siendo atractivo ante todo el mundo, sobre todo para los inversionistas, empresarios, etc.

    Aunque la Secretaria de Educación Publica tenga ya un calendario de 200 días de escuela y que causó tanta polémica en los tiempos del presidente Vicente Fox, permítanme decirle que de poco sirve.

    Ahora son estudios que vienen desde el exterior los que demuestran que las jornadas educativas son tan cortas que por mas días que le pongan al calendario, es complicado sea retenido algo por el niño.

    Si, un niño de primaria va en promedio 4 horas con un descanso, al día a la escuela.

    Esto se esta buscando revertir, así hay ya escuelas que corren el horario hasta la tarde, pero de todos modos, ahora nos enfrentamos a otra cuestión, los padres.

    Si bien la escuela proporciona la información que hace de la persona, alguien con educación, los padres, el hogar, es quien pone los cimientos y afianza lo que en la escuela se aprende.

    Por ello que el plan de leer con los niños 20 minutos al día y muchas otras cosas mas.

    Pero además de todo, si sumamos a la idea de que el año ya se terminó que las festividades nos atraen un descanso que además, estamos viendo cuando faltaremos al trabajo o la escuela, ya como una actitud pensando que hacer aun cuando falten meses para que ocurra, nos muestra nuestra forma de pensar.

    Seamos honestos, todos lo hacemos en mayor o menor medida pero eso no esta bien, hasta gastamos energía al estar pensando en el futuro cuando las acciones más importantes están en el hoy.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • ¿Qué debe llevar un altar de muertos?

    Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda de muertos para el Día de Muertos tiene un significado, y son los que se muestran a continuación:

    Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2° de noviembre.

    Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí.

    Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.

    Flor de Cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guía a casa.

    Cruz de Tierra: Para recordarle su fe, ya que el día Miércoles de Ceniza se le dice la frase «recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás» entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.

    Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energías de un lugar y de las personas que lo utilizan, se coloca en un brasero y purifica el ambiente para los espíritus esperados. El incienso es un elemento colombino que al igual que el copal purifica y santifica el ambiente, quemándose en un incensario. Se pone en el último nivel del altar para guiar al difunto en su regreso a la tierra.

    Papel picado: El papel picado es una representación de la alegría festiva del día de muertos y del viento.

    Comida: Se prepara puro chocolate oscuro en la mesa principal y se coloca comida al agrado de los fallecidos, se cocinan desde días antes los platillos tradicionales como: tamales, mole, arroz, calabaza en tacha, etc. para que los muertos puedan disfrutar de su esencia. La comida no es únicamente para el alma visitante, sino para los deudos, quienes festejaran con ella y algún visitante irreconocible, por lo general algún alma que no tiene quien la recuerde.

    El pan: El pan representa la generosidad del anfitrión, y el regalo de la tierra misma. Existen múltiples variantes en su elaboración, como lo son los panes en forma de â??muertitosâ? de Pátzcuaro y de la selva potosina y en el centro de México se acostumbra el pan de anís en forma de domo redondo, adornado con forma de huesos en alusión a la cruz y espolvoreado de azúcar.

    Bebidas alcohólicas: Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como jarritos con tequila, vasos con trago o agua que le gustaban al difunto.

    Objetos personales: Los objetos personales son artículos pertenecientes en vida a los difuntos y se colocan en el altar para que el espíritu pueda recordar momentos de su vida. En el caso de que el difunto sea el espíritu de un niño suelen colocarse juguetes en el altar.

  • Qué es el Día de Muertos en México

    El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.

    Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

    El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (actualmente relacionada con «la Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

    La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.

    De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el â??Día de todos los Santosâ? como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual es cada año más celebrada. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

  • Invitación a danzantes – Tetzahuitl

    El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana

    Invitacion

    Technorati Profile

  • Panteones llenos en el DF

    Algo se tendrá que hacer pero imaginen, en la ciudad de México, se están terminando las fosas.

    No de clavado, sino que los panteones que hay en la ciudad de los palacios simplemente se están acabando para la demanda que una ciudad como la capital del país, simplemente, nunca se detiene.

    Con motivo de las festividades del día de muertos, ahora sabemos que los panteones en el Distrito Federal están saturados, de hecho hay ideas de que las autoridades del gobierno capitalino, se busque la forma de hacer frente a esta situación, ya que si alguien quisiera poner como negocio, un panteón, simplemente se enfrentara a una oleada de trámites engorrosos y cumplir con una serie de requisitos que parecen interminables.

    Amén de que dentro de la ciudad, simplemente no hay ya terrenos como para emular al panteón más grande de Latinoamérica, el panteón de dolores.

    ¿La solución?

    La incineración, pero seamos honestos, no cualquiera quisiere ser cremado, amén de que en año y medio la ciudad dejará de tener espacios para sepultar a sus muertos; por esa razón, para los urbanistas la alternativa es impulsar la cremación. En lo que va del año 15 mil 659 cadáveres han sido inhumados en los cementerios y sólo 8 mil 241 se han incinerado

    Technorati Profile

  • Las visitas a panteones en el DF

    Los panteones ubicados en la delegación Iztapalapa registraron la visita de al menos 101 mil personas con motivo de las celebraciones de Día de Muertos, sin que se reportaran incidentes de gravedad.

    En un comunicado la demarcación informó que de los 10 cementerios localizados en la jurisdicción los que mayor aforo presentaron fueron: San Nicolás Tolentino, con 58 mil 227 visitantes y nueve mil 329 automóviles.

    El Panteón General de Iztapalapa fue visitado por 12 mil 293 personas, en tanto el de San Lorenzo Tezonco registró la asistencia de 10 mil 796 y tres mil 964 vehículos, en un horario de 07:00 a 18:00 horas.

    Las autoridades delegaciones indicaron que la seguridad estuvo a cargo de 283 elementos y 73 patrullas de la Policía Auxiliar, Sectorial y de Tránsito, por lo que no se reportaron incidentes mayores ni personas extraviadas.

    En tanto, los servicios médicos reportaron atenciones menores en el Panteón San Lorenzo Tezonco, donde auxiliaron a una mujer por hipoglucemia y en el de San Nicolás Tolentino trataron a dos mujeres y un hombre que sufrieron desmayos.

    Debido a los festejos por Día de Muertos se generaron aproximadamente 372 toneladas de basura, y la distribución de agua potable se realizó con 99 viajes de pipas.

    La delegación añadió que este lunes continuará el operativo «Iztapalapa le Canta a sus Muertos» en el que participan diferentes áreas del gobierno delegacional y central, con módulos de hidratación, servicios médicos y de emergencias, seguridad pública, entre otros

    Technorati Profile