Etiqueta: dia de la raza

  • Mitos sobre el Día de la Raza

    Mitos sobre el Día de la Raza

    Cuando hablamos del Día de la Raza, Día de la Hispanidad en España, no podemos dejar de lado los mitos, leyendas, inexactitudes e historias dulcificadas que forman parte de la vida cultural en este día.

    Y es que la realidad, ni siquiera es posible saber con certeza dónde, y cuándo, nació su descubridor, Cristóbal Colón.

    Muchos historiadores concuerdan con que nació en Génova, aunque también los hay que apuntan a Cataluña y a la ciudad de Calvici en Córcega. Sin embargo, ni entre los partidarios de su origen genovés consiguen ponerse de acuerdo en su fecha de nacimiento.

    En por eso que, para conmemorar este Día de la Raza, te contamos siete mitos o historias poco contadas sobre América y Cristóbal Colón.

    NUNCA EXISTIERON LAS TRES CARABELAS

    Algunos historiadores afirman que en realidad fueron dos carabelas y una Nao.

    Este es un tipo de embarcación grande de vela que contaba con un castillo de proa. Cuentan que se llamaba María Galante, aunque Cristóbal Colón decidió cambiarle el nombre la Santa María.

    La diferencia entre las Nao y las carabelas es que las primeras tienen castillo de proa y las segundas carecen del mismo.

    COLÓN NO LLEGÓ A AMÉRICA EL 12 DE OCTUBRE

    Cuando Cristóbal Colón inició sus viajes, se empleaba el calendario Juliano, usado desde el imperio romano, este era un instrumento no muy exacto por lo que el Papa Gregorio decidió corregir este error y cambió de golpe del 4 de octubre al 15 de octubre de 1582, la fecha real. Los días intermedios entre ambas fechas no se perdieron. Simplemente no se habían contabilizado bien con el calendario juliano. Por lo tanto, los astrónomos apuntan que Colón debió avistar tierras americanas un 20 o 21 de octubre y no el día 12 de octubre, cómo se nos ha hecho creer.

    CUBA NO CELEBRA ESTE DÍA

    Cuba es el único país hispanoamericano que no celebra este día. En su lugar celebra el 10 de octubre, día en el que comenzó su guerra de la independencia contra España en el año 1868.

    EL 12 DE OCTUBRE TIENE DISTINTOS NOMBRES

    Según el país en el que nos encontremos, el 12 de octubre puede tener un nombre distinto. Por ejemplo, en Venezuela comenzó llamándose Día de la Raza (1921) pero en el año 2002, el presidente Hugo Chávez cambió su nombre por el de Día de la Resistencia Indígena, a raíz de una serie de peticiones de colectivos indígenas.

    En Bolivia celebran el Día de la Descolonización, que anteriormente se llamaba Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad.

    En Argentina lo llaman Día del Respeto a la Diversidad Cultural desde el año 2010, antes de ese año de llamó Día de la Raza.

    En Estados Unidos lo llaman Día de Colón y es una festividad fuertemente ligado a su numerosa comunidad italo-americana.

    Por último, en España festejan el Día de la Hispanidad y entre las festividades se incluyen festivales y desfiles.

    COLÓN NO FUE EL PRIMER EUROPEO EN LLEGAR AL CONTINENTE

    Esto puede ser uno de los datos más comentados pues se cuenta que antes de Cristóbal Colón, llegó el navegante Vikingo Leif Eriksson, escala mediante en Islandia, alrededor del año 1000.

    LA PINTA Y LA NIÑA NO ERAN LOS NOMBRES REALES DE DOS DE LAS CARABELAS

    En la antigüedad, todos los barcos eran bautizados con nombres de santas, era una tradición que tenía que ser respetada si no querías tener un accidente en altamar, pero entre marinos solían cambiarlo por algún apodo, de este modo, el nombre real de La Niña era el de Santa Clara, por otro lado, el nombre real de La Pinta no ha transcendido.

    COLÓN ABANDONÓ A SUS MARINOS A SU SUERTE

    La Santa María encalló el día de Nochebuena de 1492 (que realmente no sería el día de Nochebuena por los fallos en el calendario) en unos corales al norte de la isla La Española, hoy en día Haití. Este incidente provocó que Cristóbal Colón tuviese que regresar a España a bordo de La Niña abandonando a 40 marineros a su suerte en el primer asentamiento europeo en América conocido como La Navidad. Sin embargo, cuando Colón regresó al asentamiento en otoño de 1493, todos los marineros abandonados habían muerto.

    Mitos sobre el Día de la Raza
  • La locura de Cristobal Colon

    Los alumnos de jardín de infantes de la clase de Jeffrey Kolowith leen un poema sobre Cristóbal Colón, replican su viaje al Nuevo Mundo en carabelas de papel y mueven una imagen del explorador a lo largo de una línea del tiempo histórica. Sin embargo, además de aprender sobre la importancia de la llegada de Colón a América, los niños también se llevan una imagen más matizada que la de antaño, de un descubridor noble.

    «Les hablo sobre el hecho de que ni siquiera se había dado cuenta dónde estaba», dijo Kolowith. «Hablamos de que era muy, muy malvado y muy autoritario». La reputación de Colón en las aulas de Estados Unidos se ha deteriorado un poco con el paso de los años y este lunes, en el aniversario del «descubrimiento de América», habrá distritos escolares que no conmemorarán el feriado bautizado en su honor: «Columbus Day» (Día de Colón).

    Aunque las clases varían, muchos maestros están tratando de presentar una visión más equilibrada de lo que pasó luego de que Colón llegó al Caribe y de los sufrimientos de los nativos. «Toda la terminología ha cambiado», dijo James Kracht, decano auxiliar para asuntos académicos de la Facultad de Educación y Desarrollo Humano de la universidad Texas A&M. «Ya no escuchas que la gente use la palabra ‘descubrimiento’, como solían hacerlo: ‘Colón descubrió América’. Porque, ¿cómo podría descubrir América si ya había gente que vivía aquí?»

    En Texas, los estudiantes aprenden en quinto grado sobre el «Intercambio» suscitado por Colón, que no sólo se trató de oro, cultivos y bienes enviados de un lado al otro del Atlántico, sino también de las enfermedades que trajeron los colonizadores y diezmaron a la población nativa. En McDonald, Pensilvania, alumnos de cuarto grado en la escuela primaria Fort Cherry fueron más allá: Este año llevaron a Colón «a juicio» y lo acusaron de robos y de representación fraudulenta de la corona española. Lo declararon culpable y lo sentenciaron a prisión perpetua.

    «En sus propias palabras, era un mal tipo», dijo la maestra Laurie Crawford. Las visiones varían en las diferentes aulas y niveles. Donna Sabis Burns, líder de equipo del Programa de Tecnología y Apoyo Escolar del departamento federal de Educación, hizo un sondeo con maestros de todo el país sobre los materiales de lectura que usan y que tratan acerca de Colón. Descubrió que la mayoría de los libros estaban desactualizados y presentaban a la población taína de forma imprecisa y a veces peyorativa.

    El feriado nacional tampoco es reconocido por todos. Las escuelas de Miami, Dallas, Los Angeles y Seattle estarán abiertas, mientras que en Nueva York, Washington y Chicago tendrán el día libre. La fecha es un tema sensible en los lugares que tienen poblaciones nativas importantes.

    «Tenemos una población nativa de Alaska muy grande, así que todo esto de llamar a Colón el fundador de América no le cae bien a mucha gente, incluso a mí mismo», dijo Paul Prussing, subdirector de la División de Enseñanza y Apoyo Educativo de Alaska.

    Technorati Profile

  • ¿Que es el dia de la raza?

    Dí­a de la Raza es el nombre que reciben en la mayorí­a de los paí­ses hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominarí­a América. En España también se celebra la Fiesta del Pilar y el Dí­a de la Hispanidad.

    La denominación fue creada por el ex-ministro Faustino Rodrí­guez-San Pedro como Presidente de la Unión Ibero-Americana que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica eligiendo para ello el dí­a 12 de octubre.

    La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles. El Dí­a de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen, como reafirmación de la identidad hispanoamericana frente a los Estados Unidos y la Doctrina Monroe. Posteriormente la fecha fue instituida como fiesta nacional en varios paí­ses de Hispanoamérica:

    * Venezuela, en 1921 por decreto presidencial de Juan Vicente Gómez. El presidente Hugo Chávez y el entonces Ministro de Educación Superior Samuel Moncada (verdadero autor del cambio de la festividad) lo cambia a Dí­a de la resistencia indí­gena en 2002.
    * Bandera de Chile Chile, por la ley 3.810 de 1922. En 2000 por la Ley Nº 19.668, recibió el nombre de Dí­a del Descubrimiento de Dos Mundos (aunque todaví­a se usa el antiguo) y se celebra como festivo el lunes más cercano al 12 de octubre.
    * Bandera de México México, oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, que alude a lo que él llamaba raza iberoamericana,[1] con un significado de mestizaje y sincretismo cultural.
    * Bandera de Uruguay Uruguay, donde se denomina Dí­a de las Américas, diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 12 de abril.
    * Bandera de Costa Rica Costa Rica, oficialmente desde 1968 se creó el Dí­a del Descubrimiento y la Raza, pero desde 1994 esta festividad se transformó oficialmente en el Dí­a de las Culturas con el fin de resaltar en forma conjunta tanto los aportes culturales de los españoles, los indí­genas y los afrocaribeños.
    * También se celebra oficialmente como festivo en Colombia, Ecuador y El Salvador.

    En España, esa fecha también se celebró como Fiesta de la Raza entre 1918 (mediante una ley de 15 de junio de 1918, declarada por el gobierno de Antonio Maura durante el reinado de Alfonso XIII) y 1958, año en que mediante un decreto se cambia su denominación oficial por la de Fiesta de la Hispanidad, confirmada en 1981 (en 1940, una orden ministerial habí­a cambiado la denominación a Dí­a de la Raza). En la actualidad es la fiesta nacional española, si bien con la denominación de Fiesta Nacional de España (según Ley 18/1987, de 7 de octubre, que establece el dí­a de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre). En la ciudad de Zaragoza, (España) la festividad coincide con la Fiesta del Pilar, en honor a la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad.

    En los Estados Unidos la celebración similar es conocida como Dí­a de Colón (en inglés Columbus Day), si bien con un carácter de celebración de la comunidad italo-americana, mientras que en Uruguay el equivalente del Dí­a de la Raza â??si bien inicialmente tuvo un sentido panamericanistaâ?? es el Dí­a de las Américas, celebrado desde 1915.

    En la Argentina existe desde el 2.007 un proyecto de decreto[2] [3] Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), organismo estatal, de modificar el nombre de Dí­a de la Raza por Dí­a de la Diversidad Cultural Americana en Argentina.

    Technorati Profile