Etiqueta: deuda

  • El rescate privado de Pemex

    El rescate privado de Pemex

    La cifra es de escándalo, pero cuando se revele será disimulada con pretextos y supuestos acuerdos: el rescate financiero de Pemex por la 4T, sumando las aportaciones que van directo de la Secretaría de Hacienda a la petrolera más los descuentos en los impuestos y derechos y otras maromas fiscales, sumará casi 500 mil millones de pesos, incluyendo una mayor depreciación del peso frente al dólar- y si las cosas salen como lo está planeando el presidente, la bomba va a estallar hasta finales del 2024, cuando Andrés Manuel López Obrador deje la Presidencia de la República y asuma el control de la petrolera el nuevo gobierno y para echarle sal a la herida, además, tendrá a la empresa un pago de deuda de corto plazo equivalente al 40% del total de su deuda.

    Para entender esto rápido: El rescate de Pemex por la 4T va a costar casi 500 mil millones de pesos, una cifra inimaginable y los resultados no son mejoras en la producción de petrolíferos, crudo y gas natural.

    Pero ese no es el único rescate, los privados han participado también en el rescate a Pemex, de una manera inopinada y a un gran costo personal y particular. Los proveedores en general, no los consentidos, esos no se tocan, han aportado de manera indirecta algo así como 290 mil millones de pesos a lo largo de este secxenio y es que el adeudo que se tenía con ellos en el 2018 era de unos 7 a 7 mil 500 millones de dòlares y hoy este monto, según las cifras preliminares de Pemex es de casi 18 mil millones de dólares más lo que se acumule en este año.

    La desaparición de empresas completas con más de 50 años de vida en estados petroleros como Campeche, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco es sólo una muestra de cómo Pemex dejó de lado sus obligaciones para con los contratistas y eso repercutió en los costos de sus seguros, según nos dicen, estos aumentaron poco más del 20% en el último año frente a los niveles manejados en el 2018 y la razón es simple, no hay mantenimiento preventivo en las instalaciones y eso incrementa la tasa de riesgo.

    El rescate hecho por la IP implicó la desaparición de miles de puestos de trabajo, pero sobre todo, incrementó el peligro con el que trabajan hoy los petroleros sindicalizados de Pemex y ese riesgo aún no se reconoce aunque el sindicato petrolero ya empieza a levantar la voz.

    Buzos

    1.-Hace unos días la calificadora Fitch Ratings cambió la perspectiva de la calificación crediticia de Pemex de negativa a estable y la puso en ‘B+’. La razón de la calificadora fue que esperan una mayor solidez financiera y la inclusión de la petrolera en el presupuesto del gobierno federal 2024, el cual servirá para enfrentar sus pasivos durante este año. Cabe destacar que este pequeño guiño es algo destacable, pues no han sido pocos los desencuentros que ha tenido la empresa productiva del Estado por las evaluaciones que tienen estas agencias que, de acuerdo con Pemex, no han sido objetivos al reconocer las mejoras crediticias y productivas.

    2.- Del caso de la empresa MC WELL SERVICES DE MÉXICO podemos comentar que además de las denuncias en la SFP ya ha denuncias en la FGR y al interior de la Pemex Exploración y Producción hay una búsqueda de los funcionarios públicos que están detrás de la empresa y que le han estado apoyando a pesar de todas las deficiencias técnicas, operativas y sobre todo de experiencia y ya en la ejecución en los activos existe una red completamente coludida que se encargó de devengar de manera acelerada el monto de este contrato firmado en agosto del 2022 y la meta es acabarse más de 246 millones de pesos en los activos petroleros Cinco Presidentes, Samaria Luna y Bellota Jujo.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • El rector prefiere pagarle al banco que a sus académicos y trabajadores

    Esta tarde en Morelos el gobierno le solicita a la Comisión De Derechos Humanos de Morelos le pida al Consejo Universitario de la UAEM abrir una cuenta bancaria restringida que garantice que no se desviaran los fondos para el pago del crédito ilegal que el Rector, contrató con el Banco Interacciones.
    La intención del Gobierno del Estado de Morelos es que el dinero que se deposite en dicha cuenta o instrumento bancario, realmente se ocupe para el pago de trabajadores sindicalizados académicos, administrativos y jubilados.
    Esta medida es conforme a los fines pactados entre la SEP, el Gobierno del Estado de Morelos y la propia UAEM.
    Esta situación es el resultado de que el Rector Alejandro vera Jiménez comprometió los ingresos presupuestales de la UAEM al Banco Interacciones, como garantía al solicitar un crédito sin la autorización del Congreso del Estado de Morelos, acción que es ilegal y por lo cual el crédito es considerado como fuera de la ley.
    El rector prefiere pagarle al banco que a sus académicos y trabajadores

  • Deuda estatal no representa riesgo sistémico para México, afirma Banco Mundial

    Deuda estatal no representa riesgo sistémico para México, afirma Banco Mundial. La deuda de los estados y municipios no representa un riesgo sistémico para México, aunque ha aumentado el número de entidades con dificultades financieras, consideró el director del Banco Mundial (BM) para México y Colombia, Gerardo Corrochano.
    En el marco del seminario “La Ley de disciplina financiera para entidades federativas y municipios: Un paso en la dirección correcta”, expuso que a raíz de la crisis financiera iniciada en 2008, la economía mexicana se desaceleró y los ingresos de los gobiernos subnacionales se redujeron.
    Así, la deuda de estados y municipios mexicanos pasó de 1.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2008, a aproximadamente 3.0 por ciento del PIB actualmente, agregó en el evento organizado conjuntamente por el BM y la calificadora internacional Moody’s.
    “La deuda subnacional de México sigue siendo relativamente baja y no representa un riesgo sistémico para el país, pero el número de entidades federativas con dificultades financieras ha aumentado en los últimos años”, afirmó Corrochano.
    Asimismo, más gobiernos estatales tienen problemas de sobreendeudamiento y han generado una demanda creciente de reestructuración de su perfil en sus endeudamientos, agregó ante funcionarios federales y estatales, así como especialistas de Moody’s.
    En este contexto, resaltó, la adopción de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, aprobada por el Congreso en marzo pasado y a promulgarse pasado mañana, el gobierno mexicano “ha dado un paso decisivo para mejorar el marco de reglamentación de endeudamiento subnacional”.
    Señaló que dicha Ley contiene normas sobre los balances fiscales que están vinculados a un sistema de alerta de indicadores de endeudamiento y otras variables fiscales y el establecimiento de un registro público de deuda, entre otros.
    “Esta nueva ley es un avance crucial para garantizar la sostenibilidad fiscal de estados y municipios”, aseveró el representante del BM en México, al estimar que el desafío principal en los próximos meses es la implementación de esta Ley.
    En ese sentido, ofreció el apoyo del organismo internacional para la implementación de esta legislación y aportar la experiencia que tiene en la materia, como ya lo hizo durante el proceso de aprobación, al brindar apoyo técnico en algunos aspectos de la ley.
    Por su parte, el director general, Moody’s México, Alberto Jones Tamayo, dijo que si bien la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios propiciará un ambiente regulatorio y crediticio más favorable, quedan muchos desafíos por delante.
    Deuda estatal no representa riesgo sistémico para México, afirma Banco Mundial

  • España sigue endeudandose, revisa al alza previsión de déficit del 2,8% al 3,6% del PIB

    España sigue endeudandose, revisa al alza previsión de déficit del 2,8% al 3,6% del PIB. El Gobierno español revisó al alza su previsión de déficit público para 2016, del 2,8% del PIB al 3,6%, afirmó este martes una fuente del ministerio de Economía, precisando que espera sin embargo pasar en 2017 bajo la barrera del 3% fijado por Bruselas.
    El ministro de Economía, Luis de Guindos, presenta este martes ante el Congreso de los Diputados de Madrid las nuevas previsiones económicas y presupuestarias de España, que serán enviadas en mayo a la Comisión Europea.
    El déficit público español alcanzó un imprevisto 5% en 2015, lo que convierte a España en uno de los peores alumnos de la Eurozona en esta materia.
    El Gobierno prometió a la Comisión Europea hacer todo lo posible para reducirlo, con un plan de recorte de 2.000 millones de euros en el presupuesto de la administración general del Estado y advirtió de que las comunidades autónomas deberán aceptar la austeridad.
    Sin embargo, según varios economistas, España debería recortar unos 25.000 millones de euros para respetar la regla europea y volver de nuevo bajo el 3% de deuda.
    La situación se ve dificultada por el hecho de que cuatro meses después de las legislativas, España sigue teniendo un Gobierno en funciones, dirigido por Partido Popular, ante la incapacidad de las fuerzas políticas para formar un Ejecutivo de coalición en un Parlamento muy fragmentado.
    Según sus nuevas previsiones, el Gobierno espera que la deuda pública equivalga este año al 99,1% del Producto Interior Bruto (PIB) y al 99% en 2017, tras el 99,2% registrado en 2015, según la misma fuente.
    Por su parte, el desempleo, el gran punto negro de la economía española, debería pasar este año bajo la barrera del 20%, registrando aún así uno de los peores resultados de la eurozona, tras Grecia.
    De Guindos ya revisó a la baja la semana pasada el objetivo de crecimiento en 2016, del 3,0% al 2,7%. También redujo en medio punto sus previsiones para 2017, rebajándolas al 2,4%.
    España sigue endeudandose, revisa al alza previsión de déficit del 2,8% al 3,6% del PIB

  • Argentina casi termina con litigio por su deuda

    El Senado comenzó a debatir el miércoles el proyecto de ley para cancelar una deuda millonaria con los acreedores en cese de pagos desde 2001, un acuerdo que el presidente Mauricio Macri considera vital para atraer inversiones y poner en marcha la economía argentina.
    El cabildeo del gobierno para negociar, en un parlamento que no controla, le habrían asegurado al presidente la emisión de deuda por un máximo de 12.500 millones de dólares destinados a resarcir a los acreedores que demandaron al país sudamericano en una corte de Nueva York.
    El arreglo con los denominados ‘fondos buitres’ «puede ser un punto de inflexión en nuestra economía», dijo el senador Julio Cobos, del frente oficialista Cambiemos, y miembro informante del proyecto. «Permitirá recuperar el acceso al crédito internacional», agregó.
    La disputa por la deuda se remonta a la crisis financiera de fines de 2001, cuando Argentina entró en cese de pagos por unos 100.000 millones de dólares. La mayoría de los acreedores renegociaron lo adeudado en dos canjes en 2005 y 2010, que implicaron importantes descuentos; pero un grupo minoritario se negó y algunos de ellos llevaron el caso a los tribunales de Nueva York y ganaron.
    En 2012 un juez estadounidense dictaminó a favor de los holdouts y bloqueó los pagos a los bonistas reestructurados, con lo cual Argentina incurrió en una nueva cesación de pagos técnica. Si bien la sentencia no superaba los 1.500 millones de dólares, la negativa del entonces gobierno de Cristina Fernández de cumplir con el fallo llevó a que esa cifra se triplicara, a lo cual se sumaron nuevas demandas.
    Las negociaciones con los bonistas litigantes fue una de las primeras medidas que encaró Macri tras asumir la presidencia el 10 de diciembre de 2015 por considerar que un acuerdo es vital para mejorar la imagen del país y atraer las inversiones que impulsen a la economía.
    Toda decisión concerniente a la deuda del país debe contar con el aval del Congreso.
    Tras lograr el respaldo en la Cámara de Diputados a mediados de marzo, el gobierno tendría los votos favorables de más de la mitad de un total de 72 senadores. Para ello fue determinante el apoyo de la mayoría de los gobernadores peronistas, jefes políticos de los senadores y cuyas administraciones provinciales dependen en gran medida del giro de fondos de la Nación.
    «Votaré positivamente porque estamos cumpliendo con una sentencia. Pero no estoy ni conforme ni tranquila», apuntó la senadora peronista Norma Durango.
    Entre las voces disidentes a la iniciativa están senadores peronistas que todavía responden al liderazgo político de la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) y de centro-izquierda.
    «Nos quieren vender una crisis para que compremos un endeudamiento caro y en malos términos. Nos está llevando derechito al infierno», expresó la senadora Anabel Fernández Sagasti, quien milita de La Cámpora, la agrupación juvenil dirigida por el hijo de la ex mandataria, Máximo Kirchner.
    «Que van a llover las inversiones es una falacia más…el clima de inversiones pasa primero por la gobernabilidad de la Argentina, la seguridad jurídica y la paz social», agregó.
    Se espera que la iniciativa se vote pasada la medianoche del jueves.
    La misma contempla la derogación de dos leyes que imposibilitan alcanzar un acuerdo con los acreedores porque, entre otros aspectos, impiden realizar ofertas por encima de los montos pagados a los bonistas que ingresaron en los canjes de 2005 y 2010.
    Además establece que todos los bonistas que cobren no podrán litigar contra Argentina.
    Se condiciona asimismo el pago a los acreedores a que un tribunal de Estados Unidos realice un «efectivo levantamiento de las medidas cautelares» que impiden a Argentina pagar a los tenedores de títulos que aceptaron las reestructuraciones y provocaron que el país entrara en un default selectivo.
    Argentina casi termina con litigio por su deuda

  • Alfonso Prat-Gay presenta plan de pago de deuda Argentina

    Alfonso Prat-Gay presenta plan de pago de deuda Argentina. El ministro de Economía argentino Alfonso Prat-Gay pidió el viernes el apoyo de dos comisiones legislativas para sacar adelante un proyecto de ley que busca resolver un litigio con acreedores internacionales que lleva más de 14 años.
    El funcionario se presentó ante las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas de la Cámara de Diputados, de las que buscará obtener dictamen favorable la próxima semana para que la iniciativa sea tratada cuanto antes en ese recinto y en el Senado.
    Prat-Gay afirmó al comienzo de su exposición que es necesario solucionar el litigio con los bonistas «de la mejor manera posible». «Si no resolvemos esto, que afectó a varios gobiernos, no estamos resolviendo algo que nos impide volver a crecer», añadió.
    El fin es lograr «acceso barato al crédito como tienen todos los países», señaló el ministro, quien indicó que así se podrán «financiar obras de infraestructura necesarias» para sacar a la economía del estancamiento que lleva cuatro años.
    La disputa se remonta a la crisis financiera de 2001, cuando Argentina entró en cese de pagos de su deuda por unos 100.000 millones de dólares. La mayoría de los acreedores renegociaron lo adeudado en dos canjes en 2005 y 2010, que implicaron importantes descuentos, pero un grupo minoritario se negó y algunos de ellos llevaron el caso a los tribunales de Nueva York y ganaron.
    El objetivo es lograr la aprobación del proyecto antes del 14 de abril, cuando vence el plazo acordado en una mediación judicial celebrada el lunes en Nueva York con los bonistas más inflexibles, que finalmente aceptaron que Argentina les pague 4.653 millones de dólares.
    La iniciativa, que ingresará en las próximas horas al Congreso y de la cual se conoce un borrador, contempla la emisión de un bono para pagar lo adeudado a esos fondos de cobertura y también pagos millonarios a otros que no se sumaron a las reestructuraciones de la deuda y tampoco litigaron contra el país.
    De ser aprobado en comisión, el proyecto tendrá que sortear el inconveniente de que la alianza de partidos que lidera el presidente Mauricio Macri no tiene mayoría en ninguna de las dos cámaras y necesitará el respaldo de un sector importante del peronismo opositor.
    Prat-Gay señaló que la sentencia que respaldó el reclamo de los fondos litigantes es de 11.825 millones de dólares, mientras que el diferendo con los bonistas italianos, con los que se logró un acuerdo días atrás, «es de 2.300 millones de euros (unos 2.530 millones de dólares) y quedan bonistas alemanes, de Argentina y otros no identificados».
    Estimó que el gobierno «podrá lograr una quita de 38% del capital y del 56% de los intereses» y calificó como complicada la negociación porque estos acreedores «son profesionales de la usura».
    La idea es que el pago sea «en efectivo y para eso se colocará un bono a valor de mercado». El funcionario puntualizó que se pedirá autorización por 15.000 millones de dólares para «financiar otros vencimientos y déficit fiscal».
    El oficialismo confía en sumar los votos necesarios para aprobar la iniciativa, teniendo en cuenta legisladores propios y los de sectores peronistas opositores.
    Algunos de estos últimos advirtieron que se tiene que dar «un tratamiento serio y firme» y que es necesario saber «cuáles son los riesgos futuros».
    Por su parte, los más de 80 diputados del también peronista Frente para la Victoria (FPV), afín a la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), han anunciado que no darán quorum para tratar la iniciativa, para lo cual se necesita reunir 129 legisladores. Ese sector siempre se mostró disconforme con que Argentina pague a los bonistas litigantes, a los que considera unos especuladores y llama «fondos buitres».
    El exministro de Economía y actual diputado del FPV Axel Kicillof criticó a los acreedores al señalar que «no vinieron a ninguno de los canjes porque su negocio no es negociar de buena fe».
    La iniciativa incluye el pedido de derogación de leyes aprobadas años atrás que impiden a Argentina hacer efectivo el pago a los litigantes.
    Alfonso Prat-Gay presenta plan de pago de deuda Argentina

  • Argentina ultima negociación con fondos «buitres» por deuda en default

    Argentina ultima negociación con fondos «buitres» por deuda en default. Argentina concluyó el jueves por la noche un cuarto y crucial día de negociaciones en Nueva York con los fondos especulativos para buscar una solución al multimillonario litigio por su deuda en default, tras «avances» logrados en los últimos días.
    En medio de expectativas sobre una oferta argentina, el vicejefe de gabinete Mario Quintana -parte de la misión liderada por el secretario de Finanzas, Luis Caputo- indicó que la propuesta a los fondos NML Capital y Aurelius y otros querellantes podría conocerse «mañana» viernes.
    «Seguimos conversando. Son procesos complejos», dijo Quintana al retirarse solo pasadas las 20H00 locales (00H00 GMT del viernes) de las oficinas del mediador judicial Daniel Pollack en Manhattan, escenario de las negociaciones desde el lunes.
    El nuevo gobierno del presidente de centroderecha Mauricio Macri busca llegar a un acuerdo para pagar a NML Capital y Aurelius, que obtuvieron en 2012 una sentencia del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, por títulos en default desde 2001 por un monto que asciende a 1.750 millones de dólares a día de hoy.
    En las negociaciones también participan, por separado, otros querellantes tenedores de bonos impagos llamados «me too» (yo también), que se sumaron al litigio a partir de mediados de 2014 llevando el monto total a entre 9.000 y 10.000 millones de dólares.
    Las gestiones argentinas fueron saludadas desde el Fondo Monetario Internacional (FMI).
    Su directora gerente Christine Lagarde, dijo este jueves que es «muy alentador» que Buenos Aires busque un acuerdo pues eso normalizará las relaciones de Argentina con el mundo financiero.
    Si las negociaciones alcanzan un resultado «justo y balanceado que apoye el retorno de Argentina a los mercados financieros, y que restaure su posición financiera, todo eso es positivo», dijo Lagarde.
    Argentina ultima negociación con fondos buitres por deuda en default

  • Argentina pone sobre la mesa en Davos el problema de la deuda

    El regreso de Argentina al Foro de Davos esta semana puso sobre la mesa del club de la élite mundial un problema que puede provocar más de un dolor de cabeza a inversores y Gobiernos a medio plazo: el peso de la deuda.
    El ministro de Hacienda argentino, Alfonso Prat-Gay, no se escondió este viernes ante las preguntas sobre el engorroso problema de su ‘default’ sobre la deuda externa de hace quince años, pero aprovechó para señalar con el dedo a otros, ricos o emergentes.
    «Creo que deberíamos dedicarle un poco de tiempo a la deuda de los bancos centrales. En líneas generales, la impresión de moneda ha crecido en los últimos seis años hasta el 30% del producto interior bruto mundial», explicó el ministro ante la audiencia de inversores y empresarios. Eso equivale a «un aumento masivo de la deuda de los bancos centrales», dijo el ministro argentino.
    Para sacar a sus respectivas economías del riesgo de un desastre económico, en 2008 en Estados Unidos la Reserva Federal bajó las tasa de interés, compró deuda privada tóxica y utilizó todo tipo de instrumentos monetarios.
    Tras años de dudas, el Banco Central Europeo siguió ese camino y ante una Unión Europea que no acaba de despegar el presidente de la entidad, Mario Draghi, anunció el jueves que está dispuesto a seguir utilizando todo su arsenal, todo el tiempo que haga falta.
    «Esta liquidez en el sistema ha creado, en mi opinión, unas cuantas distorsiones», dijo el ministro argentino.
    Las advertencias de Prat-Gay no cayeron en saco roto.
    Argentina pone sobre la mesa en Davos el problema de la deuda

  • Puerto Rico en quiebra

    Puerto Rico
    El gobernador de Puerto Rico advirtió que la isla no puede pagar su deuda pública de 72.000 millones de dólares, mientras economistas internacionales difundieron un duro reporte el lunes sobre la economía del territorio estadounidense. Mientras, la Casa Blanca informó que no hay un plan de rescate.
    El anuncio del gobernador Alejandro García Padilla no sólo sacudió al territorio estadounidense asolado por la recesión, sino también al sistema financiero mundial, ya de por sí nervioso por las colapsadas finanzas de Grecia.
    Se espera que la televisión transmita el lunes más tarde un discurso grabado de García después de reunirse con los legisladores, quienes todavía están debatiendo un presupuesto de 9.800 millones de dólares que pide recortes de 674 millones de dólares y destinaría 1.500 millones de dólares para ayudar a pagar la deuda. El presupuesto debe ser aprobado antes del martes.
    El gobernador espera defender el pago de la deuda mientras negocia con los acreedores, dijo el domingo el portavoz Jesús Manuel Ortiz, confirmando los comentarios de Padilla que aparecieron publicados en el diario The New York Times.
    «No hay otra opción. Me encantaría tener una opción más fácil. Esto no es política, esto es matemáticas», dijo García, citado por el Times.
    Los bonos de Puerto Rico eran populares entre los fondos de inversión de Estados Unidos porque eran libres de impuestos, pero los fondos de cobertura y los inversionistas dejaron de comprar bonos de deuda a medida que la economía de la isla empeoraba y se reducía su calificación de crédito.
    Los comentarios de García probablemente no tendrán mucho impacto en Wall Street, dijo el economista José Villamil, un exconsultor de la ONU y director ejecutivo de una empresa de consultoría económica y planificación.
    «Los mercados tienen claro que Puerto Rico se encamina a una dirección de una reestructuración o incumplimiento de pagos», dijo y agregó que una reestructuración voluntaria de bonos podría ser la mejor opción.
    «Las últimas cuatro administraciones han aplazado la toma de decisiones», dijo Villamil. «En este punto ya no hay más que hacer. Por eso vamos a ver algunas medidas muy estrictas y algunas muy profundas. Va a doler, pero no hay otra salida».
    Un reporte difundido el lunes por un ex jefe del Banco Mundial y otros indica que la deuda fiscal puertorriqueña es mayor de lo pensado y exhorta al gobierno a actuar rápidamente.
    «Política, legal y organizacionalmente, esta es una tarea enorme y también urgente: el dinero en la cuenta del gobierno puede evaporarse ante los retrasos, reduciendo el espacio de maniobra e intensificando la crisis», agrega el reporte.
    Los economistas elogiaron al gobierno de García por subir los impuestos, hacer reformas en pensiones y reducir y congelar el gasto, pero también destacaron que las previsiones de ingresos sistemáticamente superaron la recaudación y que las fallas políticas en parte han causado que Puerto Rico quede fuera de los mercados.
    «El crecimiento no sólo ha sido bajo, sino que de hecho la producción se ha contraído en casi la última década, algo considerable para una economía que no tiene conflictos civiles ni una crisis financiera manifiesta», dijo el reporte.
    Algunos legisladores arremetieron contra García por los comentarios que hizo al diario, incluso a la legisladora Jenniffer González, del principal partido de oposición. «Pienso que es irresponsable», declaró González. «Se reunió en privado con The New York Times la semana pasada, pero no ha visto a los líderes de esta isla».
    La Constitución local dicta que la deuda debe pagarse antes que cualquier otra obligación financiera. Si García trata de no pagarla, se necesitaría un referendo y una votación para realizar una enmienda constitucional, dijo la legisladora en entrevista telefónica.
    Por su parte, el portavoz de presidencial Josh Earnest informó el lunes que nadie en la Casa Blanca está considerando un rescate federal y señaló que el gobierno de Barack Obama trabajará con Puerto Rico para identificar los recursos federales que puedan ayudar. Indicó que autoridades del Departamento del Tesoro también están trabajando con el gobierno de la isla.
    Earnest explicó que el gobierno federal ayudará de la misma forma que a Detroit. La ciudad se declaró en bancarrota en 2013, la quiebra municipal más grande en la historia del país.

  • Gobernadores heredan deuda

    Los nueve gobernadores que ganen las elecciones el próximo 7 de junio heredan deuda de 114 mil 661 millones de pesos y, en breve, ya no tendrán la manga ancha que tuvieron sus colegas en funciones para solicitar nuevos créditos.
    De las nueve entidades que este año elegirán gobernador, los gobernadores que heredan deuda muestran que la más endeudada es Nuevo León, pues acumula obligaciones financieras por 61 mil 179 millones de pesos, según cifras de la Secretaría de Hacienda. Dicho monto equivale a más del doble de la deuda que tenía el estado en 2009, año en que Rodrigo Medina llegó al poder, cuando acumulaba compromisos por 27 mil 70 millones de pesos.
    Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando los gobernadores podían contratar deuda sin mayores restricciones, el día que los mandatarios electos entren en funciones es probable que ya esté en vigor la reforma constitucional que faculta al Poder Legislativo a controlar el endeudamiento de las entidades y que otorga poderes a la Secretaría de Hacienda para evitar que los desórdenes contables pongan en riesgo las finanzas nacionales.
    De los estados que irán a las urnas, Querétaro es el que tiene una deuda más manejable, pues asciende a mil 678 millones de pesos, lo que equivale a 0.5 por ciento del PIB estatal.
    heredan deuda