Analiza el Consejo Nacional contra las Adicciones despenalización de la CANABIS
· Propuesta por el gobernador Graco Ramírez
Al inaugurar el XVI Congreso de Investigación en Salud Pública, el gobernador Graco Ramírez Garrido recordó que el consumo de cannabis es un problema de salud pública, por lo que desde el Consejo Nacional Contra las Adicciones va a continuar el debate sobre su despenalización.
En presencia de la secretaria de Salud del Gobierno de la República, Mercedes Juan López, el Gobernador señaló que en México se debe revisar de manera responsable y sin prejuicios el paradigma del combate al narcotráfico.
“Yo he planteado con mucha decisión que modifiquemos esta persecución sobre la producción y consumo de cannabis en este país”, puntualizó Graco Ramírez en el auditorio “Guillermo Soberón Acevedo”, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Dio a conocer que en el país el 80 por ciento de combate al narcotráfico tiene que ver con la producción, uso y consumo de la marihuana, y que aproximadamente el 50 por ciento de los jóvenes detenidos con relación a dicho vegetal son primo-delincuentes.
“Estamos llenando las cárceles de jóvenes, aquí (en Morelos) hemos hecho una política de implementación de una beca universal, y hemos abierto un Tribunal de Adicciones para que los primo-delincuentes por esa droga enfrenten su proceso en libertad, y sometidos a un tratamiento de rehabilitación”, señaló el Gobernador.
“Tenemos que revisarlo (la despenalización) responsablemente, sin prejuicios, entre científicos comportémonos como se trata la ciencia, sin dogmas ni prejuicios”, pidió a los investigadores que acudieron al XVI Congreso de Investigación en Salud Pública.
Al respecto, la secretaria de Salud federal, Mercedes Juan comentó que el tema se está analizando en el Consejo Nacional Contra las Adicciones, del que forma parte el Gobernador de Morelos, invitado por el Presidente Enrique Peña Nieto.
Graco Ramírez afirmó que el tema de la despenalización de la marihuana lo va a defender de igual manera que, en su momento, el doctor Mauricio Hernández Ávila, director del Instituto Nacional de Salud Pública, argumentó que el consumo de tabaco afecta a la salud.
El Congreso de Investigación en Salud Pública, cuyo lema es “La salud en todas las políticas” se realiza del 04 al 06 de marzo en las instalaciones del INSP, donde se realizan conferencias, talleres y simposios.
Durante la ceremonia de inauguración, Mercedes Juan y Graco Ramírez entregaron el reconocimiento “Campeones de la salud” a Esteban Moctezuma Barragán, por su destacada trayectoria en el sector salud.
Esteban Moctezuma se pronunció porque en la población se fortalezca la cultura del bienestar, por lo que pidió reproducir los hábitos de la prevención para estar sano.
Mercedes Juan López reconoció la importancia que tienen las investigaciones médicas para conformar las políticas públicas a favor de la sociedad.
En tal sentido, el gobernador Graco Ramírez ratificó el compromiso del Gobierno de Morelos de vincular las investigaciones con las políticas públicas de desarrollo, lo cual no ocurría en años anteriores.
Estuvieron presentes la secretaria de Salud estatal, Vesta Richardson López Collada y Mauricio Hernández Ávila, director del Instituto Nacional de Salud Pública.
Etiqueta: despenalizacion
-
Analiza el Consejo Nacional Contra las Adicciones la despenalización de la CANABIS
-
Los límites de la Democracia: LA RAZí?N. Por Dr. José Luis Camba Arriola
El primer artículo dominical de Vargas Llosa como Premio Nobel del Literatura está dedicado al fracaso de la votación para ampliar las causales de despenalización del aborto en España. Al final reflexiona sobre las relaciones entre la Iglesia Católica y la democracia. Sostiene que en la democracia las religiones proporcionan orden moral a muchos ciudadanos que sólo aceptan éste por medio de la fe. Pero que si el â??difícil equilibrio entre el Estado laico y la Iglesia se altera y ésta impregna aquél, o, peor todavía, lo captura, la democracia está amenazada, a corto o mediano plazo, en uno de sus atributos esenciales: el pluralismo, la coexistencia en la diversidad, el derecho a la diferencia y a la disidenciaâ?.
Es lo mismo que, mal explicado, vienen sosteniendo en México el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y otros acerca de curas y cardenales católicos. De ese espíritu derivaron las demandas por daño moral y el reclamo por callar a estos sacerdotes. Demandas en las que, por cierto, se cometió el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades previsto en la fracción II del artículo 267 del Código Penal, al ser elaboradas por funcionarios públicos, puesto que el daño moral es personal y para demandarlo Ebrard debió recurrir en su calidad de ciudadano a un despacho privado; nunca utilizar dinero público (tiempo de burócratas) para su interposición.
Paradójicamente, resulta intolerante y poco pluralista el deseo de que alguien que opina distinto se calle. Lo que hace que las demandas sean antidemocráticas per se. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ya dijo al respecto que la libertad de expresión tiene como límite el derecho de los otros. ¡Para que aprendan! Ah, de paso dijo que los demandados tienen derecho a hacer valer lo que a su derecho convenga.
En su artículo, Vargas Llosa le concede a las religiones un papel del que carecen en las democracias. De hecho, la secularización de la moral es lo que permite la existencia del político en los países mayoritariamente católicos. La secularización faculta la aparición de la ambición, la cual es opuesta al concepto del pecado original donde el fracaso de los hombres en la vida es lógico y necesario. Caso distinto al de países mayoritariamente protestantes donde su ética permite y obliga al éxito como condición para alcanzar un lugar similar en la vida eterna. Difiere también de los países musulmanes donde la política es la forma de servir a Alá para difundir el Corán extendiendo su palabra a través de la democracia.
Las democracias decimoctávicas y decimonónicas de la Ilustración Francesa y el Romanticismo Alemán respectivamente, se erigen como producto de la razón y se oponen a la tradición (sinónimo de sinrazón). Es un planteamiento consciente para desaparecer el antiguo régimen medieval. Ambos fueron siglos antirreligiosos dominados por la idea revolucionaria. Lo mismo Diderot que Voltaire o Kant que Hegel compartieron la idea de la razón y la revolución como caminos hacia la democracia. La conciencia de la revolución llevó a la revolución de la conciencia. La religión de la revolución sustituyó a las otras; a las del pasado. La historia de la democracia moderna es la de la lucha por la imposición de la razón como eje político. En ese contexto es que nace el pluralismo, la tolerancia, el respeto, la teoría de las obligaciones y otras derivaciones perfeccionadoras de un concepto político que considera al ser humano un ser racional y perfectible. El tamaño moderado de las concentraciones urbanas del XIX y su diversidad, junto con la necesidad de un nacionalismo unificador y una tecnología de la comunicación limitada son el caldo de cultivo del pluralismo.
El siglo XX, por el contrario, ve la desaparición de estos valores. La sociedad de masas los arrastra creando democracias totalitarias. Los fascismos y los comunismos, el macartismo y el golpismo latinoamericano son pruebas de ello. La masificación hace insostenible la continuidad en la construcción de una democracia producto de la razón. La importancia del ser humano deja de descansar en su racionalidad; su valor es la unidad acumulada. La teoría de mínimos aceptables sustituye a la de máximos ideales. La expansión del bienestar va perdiendo lugar ante la evidente deshumanización de los asentamientos urbanos. La subsistencia de la mayoría pasa a ser una meta a expensas de la propagación de la mejoría. El lema de la nueva democracia deja de ser racional: primero iguales: mal pero iguales y luego mejores. La racionalidad pierde contra la mayoría. El asesinato de la razón invita a la vuelta de la tradición (la sin razón). Las religiones toman el lugar de las que habían sido expulsadas.
Si a través de la democracia el catolicismo llega a convertirse en una forma de gobierno o a ejercer una influencia desproporcionada en la política, será una consecuencia lógica de la evolución de un sistema político que si bien cuenta con controles, perdió los límites. La falta de éstos es perjudicial. La razón fue el hilo conductor que permitió moldear y limitar a la democracia. La razón es el único límite del que no debe despojarse. El pluralismo y la tolerancia nacen de ésta. La filosofía de lo que queda de la democracia contemporánea invita a que gane el más bonito, el más fuerte o el de mayores recursos económicos sin importar si le asiste la razón o carece de ella. A la iglesia católica en una democracia no se le calla con demandas. Se le deja hablar y se le prueba con la razón que está equivocada. Razones como las que esgrime el propio Vargas Llosa en el artículo en comento son más democráticas que marchas o mayoriteos. De no limitar el alcance de la democracia a la razón, el temor del actual Nobel de literatura será pronto realidad.
(*) Sociólogo y politólogo
El doctor José Luis Camba Arriola es egresado de la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó estudios en Sociología y Ciencias Políticas, especializándose en Sociología Política (Sociología del Poder: redes y mecanismos formales e informales). Actualmente es consultor político y analista
-
¿Daños en California con aprobacion de mariguana?
En un ambiente de polarización entre votantes ante la propuesta de legalizar la marihuana, expertos vaticinaron hoy, a seis días de las votaciones, un caos al momento de hacerla efectiva si es aprobada en California.
â??No será nada fácil. De aprobarse, el caos, la anarquía y su confrontación con leyes federales le auguran un panorama de severo descontrolâ?, estimaron especialistas consultados.
La medida, señalaron, no establece restricciones ni control de acceso a menores; reglas de publicidad, etiquetas del producto y fondos financieros para el tratamiento de consumidores.
Otro punto sería determinar los tratamientos médicos en lugar de aplicar penalidades a pacientes y las evaluaciones periódicas de la ley y sus efectos en salud y leyes viales, entre otras, abundaron.
La proposición 19 permite el uso recreativo de la marihuana, tanto en posesión como en cultivo en cantidades mínimas, más la autorización para cobrar impuestos en ciudades y condados.
â??Se va a entrar a un océano de aguas desconocidas y se debió de haber hecho una proyección mucho más seria y no como una idea que brotó espontáneaâ?, consideró el académico Luis Ramírez.
Ramírez, catedrático de la Universidad de California en Los Angeles dijo que se está intentando comparar la aprobación del uso de la marihuana con el consumo del tabaco o el alcohol.
â??La marihuana es sumamente adictiva y lo he visto con alumnos, con amigos, con pacientes y no debe ser vista de manera tan ligeraâ?, aseveró.
De aprobarse el uso de la marihuana, ésta podrá ser conseguida como las papas fritas y la podrán obtener mayores de 21 años y se podrá fumar en casa o en sitios privados sin que haya niños cerca.
La medida también permite la posesión de unos 28 gramos de marihuana y el cultivo de la planta en medio metro cuadrado.
La reforma ha sido condenada por autoridades federales y agencias policiales, que han advertido que en caso de ser aprobada pedirán en cortes que se le declare anticonstitucional.
De aprobarse la proposición 19 California sería el primer estado en permitir el cultivo comercial y su venta al menudeo con pago de impuestos a condados y ciudades.
â??Vamos a entrar a una pesadilla legalizadaâ?, pronosticó el académico Darry Sragow, quien dijo que aumentará el número de consumidores en su mayoría jóvenes, además de conductores manejando drogados.
Sragow, profesor de ciencia política en la Universidad del Sur de California, alertó que los riesgos son muchos, pero que es un asunto que se debe enfrentar.
â??Hay que recordar que cuando se aprobó la proposición 215 en 1996 para permitir la marihuana medicinal, el abuso se disparó y hasta la fecha muchos adictos consiguen prescripcionesâ?, dijo.
En la actualidad, sólo 37 ciudades y 10 condados permiten que se venda la marihuana medicinal en dispensarios, pero en múltiples momentos se han detectados abusos y ventas ilícitas.
La reforma que será puesta a escrutinio de votantes el próximo martes aparece en boletas electorales como â??Acta de regulación, control e impuestos de la marihuana en el 2010â?.
La iniciativa dejará que la marihuana sea vendida por 481 ciudades y 58 condados â??pero queda poco claro sobre cómo será controlada su ventaâ?, insistió Sragow.
Decenas de ciudades hoy día como West Hollywood, Oakland, Humboldt y Berkeley han endosado su respaldo a la medida al asegurar que podría permitir un acceso seguro y controlado de la droga.
El Instituto Libertarian Cato difundió un informe que estimó que la medida podría dar ingresos al estado por mil 400 millones de dólares sólo en impuestos anuales.
Comparó que en momentos de crisis severa, además de que la marihuana se abarataría, esa cifra superaría en mucho a los 352 millones que se ingresan al año por ventas de tabaco.
El jefe del Sheriff de Los Angeles, Lee Baca, advirtió el riesgo de que un número mayor de conductores manejen drogados.
El psiquiatra David Sack, director de centro de rehabilitación Promises, señaló que el riesgo de la adicción es creciente para la sociedad actual con proposición 19 o sin ella.
â??La marihuana es claramente adictiva y aumenta riesgos de accidentes viales e interfiere en el desarrollo cerebral, particularmente en adolescentesâ?, anotó.
â??De aprobarse de forma inmediata se va a crear un nuevo problema a California al crearse un escenario ficticio de que la marihuana no es dañinaâ?, aseveró.