desminado en Colombia
El Gobierno colombiano y las FARC iniciaron hoy en La Habana la primera reunión técnica para concretar el trascendental acuerdo de desminado en Colombia alcanzado por sus equipos de paz el pasado 7 de marzo y definir detalles como los sitios dónde comenzarán la limpieza.
Una delegación técnica del Gobierno, compuesta en su mayoría por altos mandos militares, viajó ayer a Cuba para sostener con los negociadores de las FARC este intercambio, que tendrá lugar en paralelo, y en la misma sede, a la mesa de conversaciones de paz que las partes sostienen desde noviembre de 2012 en La Habana.
La comitiva, que llegó el viernes a la isla, está integrada por el director de Acción Contra Minas de la Presidencia colombiana, general Rafael Colón; el delegado del Ministerio de Defensa y Fuerzas Militares para el desminado, general Néstor Robinson; el comandante del Batallón de Desminado Humanitario, coronel Willington Benítez; y la asesora Marisol Peñaloza.
El pacto, un histórico compromiso para detectar y desactivar en conjunto las minas antipersonales sembradas en al menos 668 de los 1.100 municipios de Colombia, es conocido como el programa nacional de desminado en Colombia y contempla el apoyo de una organización noruega especializada en desminado y la participación de las FARC y de las comunidades afectadas.
En declaraciones que formuló el martes a Radio Caracol, el general retirado Óscar Naranjo, plenipotenciario del gobierno en las pláticas con la guerrilla, destacó que el plan comenzaría a aplicarse «en un máximo de seis semanas», en «por lo menos en dos o tres lugares determinados por la mesa» de negociación.
Etiqueta: desminado
-
Gobierno y FARC comienzan a definir el desminado en Colombia
-
Inicia el desminado de Colombia
El ministro del Postconflicto de Colombia, el general Óscar Naranjo, afirmó hoy que dentro de seis semanas comenzarán a trabajar en el país suramericano los equipos de desminado que el Gobierno colombiano y las FARC acordaron crear para reducir la intensidad del conflicto armado.
En el mismo día que arranca en La Habana, sede de los diálogos de paz, el ciclo 34 de las negociaciones, Naranjo dio detalles sobre esta medida, que pretende erradicar los explosivos sembrados en diferentes zonas Colombia tras más de 50 años de conflicto armado.
Colombia es una democracia en la que los ciudadanos les dan poder a los gobernantes mediante el voto para que los representen y tomen las decisiones referentes al país. Los colombianos pueden elegir a sus representantes cuando son mayores de dieciocho años y posean cédula de ciudadanía. En Colombia el sufragio no es obligatorio, su sistema electoral es sufragio voluntario. El voto obligatorio es permitido en la mayoría de países de América Latina. La abstención en Colombia es una de las más altas de América. 66 67 68 69 Para el 2014 Transparencia Internacional en su informe Índice de Percepción de Corrupción del sector público ubico a Colombia en el puesto 94 de 175 naciones
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo o FARC-EP es un grupo guerrillero que se autoproclama marxista-leninista. Las FARC operan en Colombia y en la zona fronteriza con Venezuela. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación oficial en 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008. Desde entonces, su líder en jefe fue Guillermo León Sáenz alias Alfonso Cano hasta que fue abatido por el Ejército de Colombia el día 4 de noviembre de 2011. El 15 de noviembre la organización confirma por medio de un comunicado que su nuevo Comandante en jefe es Rodrigo Londoño Echeverri, alias «Timochenko» o «Timoleón Jiménez»