Etiqueta: desierto

  • Protegen antiguo camino al desierto de los leones

    La Gaceta Oficial de la Ciudad de México publicará esta semana la eliminación de la norma complementaria de vialidad en el polígono Desierto de los Leones, Avenida Toluca y Olivar de los Padres, lo cual reducirá la densidad y traerá grandes beneficios a los habitantes de esta zona, informó el diputado Leonel Luna Estrada
    Protegen antiguo camino al desierto de los leones

  • Lucha por el agua en Mali

    El agua es vida y por ella se mata. Esto es lo que pasa en el norte de Mali, en la región de Tombuctú, a las puertas del desierto del Sáhara. Un complejo sistema de interconexión entre lagos que está bloqueado por la sedimentación y la escasez de precipitaciones debido al cambio climático hacen que la vida de los habitantes del lago Faguibine sea cada vez más difícil
    Lucha por el agua en Mali

  • Abuelo dejó a su nieta en un desierto con un arma cargada

    Un abuelo de Arizona fue arrestado por alegatos de que dejó a su nieta de 5 años de edad sola en el desierto con un arma cargada para que «disparara a los hombres malos».
    La oficina de policía del condado de Maricopa dijo que Paul Rater, de 53 años de edad, estaba manejando su camión de entrega y envío con su nieta de 5 años de edad el domingo en el desierto, cerca de Buckeye, cuando el camión paró de funcionar.
    Rater dijo a un juez el martes que puso a su nieta debajo de un árbol para que pudiera dormir un poco en la sombra mientras fue a buscar ayuda, y también le dejó su pistola de calibre .45, la cual estaba cargada, porque no quería llevarla con él.
    El sospechoso fue encontrado a kilómetros en un bar local tomando bebidas alcohólicas y comiendo una hamburguesa. La niña fue encontrada por un bombero sola en el desierto agarrando la pistola.
    Las autoridades dijeron que Rater no pidió a nadie por ayuda ni mencionó dónde estaba su nieta hasta después de su arresto.
    «Él le dijo que la pistola era para los hombres malos. ¿Como una niña de 5 años de edad sabe la diferencia entre las personas buenas y las malas?», dijo el Sheriff Joe Arpaio a ABC 15 Arizona.
    Rater fue acusado doblemente por abuso infantil. Fue puesto en la cárcel con una fianza de 25.000 dólares.
    policía del condado de Maricopa

  • Barack Obama y la voz en el desierto

    Por El Enigma

    Dentro de los tiempos en los que estamos y viendo la inseguridad en México, hay un reclamo que hace el país en contra de Estados Unidos.

    El tráfico de armas es un problema que descontrolado, podría comprometer localidades (que ya las hay de este lado del rio bravo) y sus habitantes de ambos lados de la frontera.

    Ver el llamado de Barack Obama y pide debatir el tráfico ilegal de armas en su país a los congresistas, se antoja infantil y débil.

    Y es que no estamos en contra de que en Estados Unidos se vendan armas, lo que estamos en contra es que la frontera mas vigilada del mundo sea impermeable para muchas cosas (drogas, personas, etc.) hacia su territorio y no lo sea al revés de armas.

    Suena no solo ilógico sino desvergonzado, lo único que pedimos en México es que los sistemas que son de control y seguridad, para evitar que la droga pase así como ilegales, que tal si evitan vengan dólares y armas que dan más poder a los carteles que están diseminados en mas rubros del crimen?

    Eso sería ayuda, no necesitaría un debate legislativo Estados Unidos, solo que la secretaria Napolitano de seguridad interior trabaje al lado ético de su trabajo, proteger Estados Unidos es también la prevención.

  • Cual fue el costo del rescate minero, conózcalo

    El costo del rescate de los 33 mineros que permanecieron más de dos meses atrapados en la mina San José, al norte de Chile, asciende a unos 20 millones de dólares, según un informe del Gobierno chileno.

    El documento, que no ha sido difundido oficialmente y al que ha tenido acceso el diario «El Mercurio«, fue elaborado por el Ministerio del Interior e incluye todos los costos del operativo de rescate, que culminó el pasado 13 de octubre con los 33 trabajadores en la superficie.

    La cifra supera con creces los más de 5 mil millones de pesos (unos 10 millones de dólares) que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) ha reclamado en los tribunales a los dueños de la mina, propiedad de la empresa San Esteban.

    Por esta razón, según «El Mercurio», el Gobierno chileno hará llegar en los próximos días al CDE el nuevo balance para que actualice la cifra de la demanda.

    El informe de los gastos del rescate revela que el 75% del operativo fue cubierto por la estatal Corporación del Cobre (Codelco).

    La mitad de estos recursos, casi 8 millones de dólares, corresponden a los contratos de las tres máquinas que perforaron la mina San José para llegar hasta el sitio donde los obreros estaban guarecidos.

    La perforadora Schramm T-130, que trabajó en el «plan B» y es la que consiguió dar con los mineros, tuvo un coste de 1,1 millones de dólares.

    Sin embargo, esta cifra no incluye la contratación de la máquina, que fue cedida por la Compañía Minera Collahuasi, sino la importación de los martillos y los bienes y servicios asociados a su uso.

    La Strata 950, del «plan A», tuvo un costo total aproximado de tres millones de dólares, mientras que la RIG-421, la perforadora petrolera del «plan C», fue la más cara, con un costo de unos 3,5 millones de dólares.

    Codelco incluyó entre los gastos el costo de las operaciones de sondaje, el izado de la cápsula de rescate, mediciones, movimientos de tierra, trabajos de ingeniería, transporte y otras partidas, que suman 7,4 millones de dólares.

    La Empresa Nacional del Petróleo (Enap), la petrolera estatal, gastó cerca de un millón de dólares por el combustible utilizado en las operaciones.

    La Intendencia y la Gobernación de la región de Atacama y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) también gastaron un millón de dólares en el traslado de las familias, pasajes aéreos para los socorristas, alimentación y otros elementos.

    En tanto, la Armada destinó 34 millones de pesos (unos 69.000 dólares) en la fabricación de tres cápsulas «Fénix» para sacar a los mineros del interior del yacimiento.

    Las Fuerzas Armadas gastaron alrededor de medio millón de dólares, principalmente por la utilización de helicópteros de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).

  • Conozca el aeropuerto espacial

    El presidente y fundador de Virgin, Richard Branson, celebró hoy la construcción de la primera pista del que será el primer aeropuerto espacial para vuelos privados, que albergará las entrañas del desierto de Nuevo México (EU).

    Según informó la prensa local, el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, y el propio Branson participaron en un acto para dar a conocer esta primera pista de tres kilómetros de largo y 60 metros de ancho.

    Desde el «Spaceport America«, situado en Las Cruces, un lugar desértico en Nuevo México (EU), saldrán las naves nodriza WhiteKnightTwo (WK2) y la SpaceShipTwo (SS2), diseñada para llevar turistas al espacio.

    El complejo futurista, obra del arquitecto Norman Foster, estará terminado en 2011 pero no está previsto que haya vuelos turísticos hasta 2012.

    El interés de Branson por el espacio comenzó cuando de adolescente vio la llegada del Apolo a la Luna y comenzó su aventura espacial con la compañía Virgin Galactic en 1999, con el objetivo de abrir la posibilidad de iniciar vuelos espaciales privados.

    Desde entonces, la compañía ha creado aviones como el GlobalFlyer, un avión monomotor con el que Steve Fosset consiguió en 2005 dar una vuelta al mundo sin escalas, y la nave SpaceShipTwo, que ha sido bautizada como VSS Enterprise.

    Este mismo mes SpaceShipTwo, del tamaño de un jet privado y con capacidad para transportar a seis pasajeros y dos pilotos, realizó con éxito su primer vuelo tripulado independiente sobre el desierto de Mojave.

    Durante las pruebas se separó de su nave nodriza WhiteKnightTwo a 45 mil pies de altura (13 mil 700 metros) y planeó sobre el desierto.

    La VSS Enterprise fue pilotada por Pete Siebold, quien contó con la ayuda del copiloto Mike Alsbury.

    El objetivo del vuelo era llevar a cabo una «separación limpia» de la nave nodriza, volar sin el apoyo de la misma y aterrizar en el Mojave Air and Space Port de California.

    La compañía prevé que en un periodo de diez años, a partir del año 2019, cinco aviones SpaceShipTwo y dos naves nodrizas WhiteKnightTwo atiendan a 50 mil pasajeros.

    Los pasajes tendrán un costo de 200 mil dólares y aunque todavía no hay una fecha para participar en esta cruzada espacial, según la compañía se han interesado 40 mil personas de 120 países y 370 han formalizado la reserva.

  • Turismo Potosino, el del peyote

    Es de argentina, sólo tiene 14 años y fue internada en el hospital psiquiátrico de San Luis Potosí­, donde la atendieron por las secuelas del consumo de mescalina, base molecular del peyote que combinó con otras drogas alucinógenas en la búsqueda de una experiencia mí­stica, que los turistas buscan al emular la ruta sagrada del pueblo huichol en el valle de Wiricuta, en el semidesierto del altiplano.

    Esta menor sudamericana se suma a al menos dos muertes por el consumo del alcaloide. En los últimos tres meses, varios turistas han sido ví­ctimas de ese tipo de viaje mitológico derivado del ritual indí­gena que, incluso, se ha convertido en un negocio millonario donde los clientes son enganchados a través de internet.

    Una investigación en la zona que abarca los municipios de Real de Catorce, Vanegas y Cedral, en San Luis Potosí­, así­ como en la capital, comprobó los estragos que la desviación de este segmento del turismo cultural ocasiona en los consumidores del peyote, especie endémica del semidesierto potosino.

    En una visita al hospital psiquiátrico Everardo Neumann Peña, ubicado en la carretera San Luis-Monterrey, se pudo comprobar que tan sólo en 2009 ingresaron 98 pacientes por distorsiones mentales posteriores al consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, entre ellas el peyote, pero desde 2006 se mantiene como la segunda causa de internamiento, según datos proporcionados por la directora Elia Echeverrí­a, quien señaló que la tendencia es hacia los más jóvenes, de entre 12 y 14 años de edad.

    â??¿Hay casos de uso de alcaloides como la mescalina?

    â??Sí­, se ha llegado a ver, no sé exactamente cuántos â??refirió la directora del psiquiátrico.

    Actualmente, el Everardo Nuemann mantiene bajo tratamiento a cuatro pacientes por el consumo excesivo de alcaloides, dos de 20 años y dos de 14 años.

    La única mujer internada es la argentina de 14 años. Ingresó por intento de suicidio, pero al hacerle exámenes de laboratorio encontraron una gran cantidad de mescalina y mariguana. Según la directiva del psiquiátrico ya se están realizando los trámites para que sea deportada a su paí­s de origen y seguir allá su tratamiento.

    â??Hay mucha gente que se interesa por estas cuestiones, conocer un poco de la cultura huichol y tener la experiencia de vivir la ruta y experimentar con esas sustancias que tienen efectos tóxicos; una de las consecuencias es el brote psicótico, pero esos pacientes generalmente son atendidos en hospitales generales para desintoxicarlos, si hay una complicación psiquiátrica los recibimos aquí­â?, dijo Echeverrí­a.

    En el recorrido por los sitios emblemáticos de la ruta sagrada Wiricuta, en el municipio de Real de Catorce, Esteban, uno de los guí­as de turistas que conducen paseos a caballo por el desierto, criticó el abuso en el consumo del peyote por parte de los visitantes, â??es otra cosa, es medicinal, pero muchas veces la gente lo usa para drogarse en el desierto y le meten otras cosas para ponerse más locochonesâ?, comentó.

    Incluso aseguró ser testigo de la muerte de una joven del DF que consumió peyote, â??hace como tres meses se mató en el Tecolote (un lugar sagrado de los huicholes) se le botó la canica, se le cruzaron las velocidadesâ?, refirió Esteban.

    Por su parte, la agente de la policí­a municipal, Ricarda Tovar, narró la muerte de un turista extranjero mientras recorrí­a los sitios sagrados y consumí­a mescalina, â??hace un año se cayó uno por los peñascos y se mató, andaba bien intoxicado. Los que vienen de fuera son los que más se alocanâ?.

    La encargada de la protección de flora y fauna del altiplano de San Luis Potosí­ y Zacatecas de la Comisión Nacional de íreas Naturales Protegidas, Lissette Lleyequien, lamentó la depredación del peyote por turistas, cactus que sólo les es permitido consumir y trasladar â??no comercializarâ?? a los huicholes y sus caramanes (chamanes) durante sus rituales mágicos.

    â??Los han llegado a encontrar desnudos, lastimados, porque les da por caminar por el desierto, se les va el avión. En el psiquiátrico de la ciudad han albergado a turistas que de repente no se sabe ni quiénes son ni nada de ellos, llega mucho extranjero a hacer ese tipo de consumo, gente a la que la mescalina le cae muy pesado, muy mal, y se pierden en el viajeâ?, enfatizó.

    Durante el recorrido por la zona donde brota el peyote, descubrimos que en la comunidad Estación Wadley, municipio de Real de Catorce, existe una red internacional que promueve campamentos en el desierto con ayuda de los lugareños.

    Información obtenida en el lugar reveló que uno de los principales promotores de esos campamentos es un ciudadano inglés de nombre Daniel Stone, que llega a cobrar a europeos y estadunidenses hasta 5 mil pesos por persona para llevarlos a los sitios sagrados huicholes y conseguirles el peyote; de todas estas ganancias sólo le paga 200 pesos a la dueña de la casa donde pernoctan, que tiene la obligación de darles de comer.

    La trimetoxifeniletilamina (mescalina) es un alcaloide con propiedades psicodélicas y alucinógenas; también se encuentra en el cactus llamado San Pedro.

    Tradicionalmente tiene un rol esencial en rituales religiosos de los nativos, quienes consideran esta sustancia como promotora de apertura espiritual.

    Entre los efectos que produce están las alucinaciones y visiones, distorsión de la percepción espacio-temporal y alteraciones del esquema corporal.

    Technorati Profile

  • Museo del desierto y un monstruo marino que regresa

    El Pliosaurio más grande del mundo con 15 metros de longitud llamado el ‘Monstruo de Aramberri’, que vivió hace más de 150 millones de años, es reconstruido por paleontólogos extranjeros y nacionales para exhibirse al público en el Museo del Desierto de Coahuila.

    Los trabajos se han extendido por espacio de nueve personas en campo para reunir las partes y ahora empezar su reconstrucción o armado, informó la paleontóloga francesa Marie Celine Duchy, quien trabaja en colaboración con científicos mexicanos, de Inglaterra, Alemania y Sudamérica.

    El ‘reptil marino’ vivió hace 150 millones de años en lo que ahora es una placa tectónica definida como una placa de roca y tierra sobre el fondo terráqueo formado por lava donde se ubican los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, que era un fondo marino en aquel tiempo de la historia del planeta.

    Indicó que el gran animal marino poseía características de los delfines y ballenas porque debía salir a respirar a la superficie y guardaba en su cuerpo los huevos reproductores de forma que las crías nacían vivas en el mismo mar.

    «Me gustan las pequeñas historias como cuando el fósil tiene una mordida o guarda en la panza restos de su última comida. Eso me encanta», explicó Marie Celine como parte de la historia reciente del Monstruo de Aramberri que fue descubierto en 1985 por un estudiante de la Universidad de Linares, Nuevo León

  • España y el Haidar

    El gobierno socialista español no ha renunciado a lograr que vuelva al Sáhara Occidental la militante prosaharaui Aminatu Haidar, en huelga de hambre en España, declaró este viernes la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega.
    «El objetivo fundamental ha sido que la señora Haidar vuelva a su casa (…) no hemos renunciado y nos vamos a renunciar», declaró de la Vega tras el semanal consejo de ministros.
    Las autoridades marroquíes expulsaron a Haidar a España el 14 de noviembre, argumentando que había renunciado a su nacionalidad marroquí a su llegada al aeropuerto de El Aaiún, principal ciudad del Sáhara Occidental.
    Mantiene desde el 16 de noviembre una huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote (archipiélago de las Canarias) para exigir volver a su casa, lo que Marruecos rechaza categóricamente.
    Esta situación ha puesto en una situación incómoda al gobierno español que está «haciendo gestiones ante toda la comunidad internacional».
    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, podría hablar de este asunto con la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, con la que se reunirá el lunes en Washington.
    De la Vega también recordó que el gobierno hará todo lo posible para que Haidar no muera en su territorio.
    «Trabajamos para que la señora Haidar preserve su salud e insistimos en tratar de hacer que abandone la decisión que ha adoptado (de hacer una huelga de hambre, ndlr), que es legítima, pero que creemos que no es buena para su salud», declaró.
    Marruecos considera que el Sáhara Occidental, una antigua colonia española que se anexionó y administra desde 1975, forma parte de su reino.
    El Frente Polisario, apoyado especialmente por Argelia, reclama un referéndum de autodeterminación sobre la independencia del Sáhara Occidental, mientras que Rabat propone una amplia autonomía bajo su soberanía.

    Technorati Profile

  • Israel seca Cisjordania

    Amnistía Internacional acusa a Israel de extraer cantidades desproporcionadas de agua potable de un acuífero que controla en Cisjordania y privar así de la parte que le corresponde a los palestinos, un señalamiento rechazado por las autoridades israelíes.

    El grupo de derechos humanos, con sede en Londres, también dijo en un informe divulgado el martes que Israel ha impedido proyectos de infraestructura que mejorarían la provisión de agua a los palestinos, tanto en Cisjordania como en la Franja de Gaza.

    «Esta escasez ha afectado todos los niveles de la vida de los palestinos», dijo el lunes en entrevista con The Associated Press la investigadora de Amnistía sobre Israel, Donatella Rovera. «Debe dárseles una cantidad mayor de agua».

    El agua, un punto de conflicto importante entre israelíes y palestinos, es considerado un tema que debe ser resuelto para que puedan llegar a un acuerdo de paz.

    El asunto se complica por la división de los territorios palestinos. El movimiento moderado Fatá gobierna en Cisjordania y la milicia de Hamas controla la Franja de Gaza.

    Cada israelí usa en promedio una cantidad de agua cuatro veces más que un palestino, cuyo consumo está debajo del nivel mínimo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, según el informe.

    Amnistía Internacional se concentra en el Acuífero de la Montaña en Cisjordania. Dice que Israel utiliza más del 80% del agua que se extrae en el lugar y que, mientras el Estado judío tiene otras fuentes de agua, ese acuífero es la única fuente de los palestinos.

    Como resultado, los 450.000 israelíes que viven en Cisjordania y Jerusalén Oriental usan más agua que 2,3 millones de palestinos, según el reporte. Israel tomó esas dos áreas, antes ocupadas por Jordania, en la guerra de 1967. Los palestinos las reclaman como parte de su eventual Estado independiente.

    El vocero del gobierno israelí, Mark Reguev, dijo que los señalamientos de Amnistía son «completamente descabellados» y aseguró que Israel tiene el derecho legal para usar el acuífero porque lo descubrió primero.

    Technorati Profile