Etiqueta: desfile

  • La Confederación Nacional Católica del Trabajo, CNCT

    A principios del siglo XX la Iglesia en México, consideró que el movimiento social era una amenaza alentada por los movimientos socialistas que se vení­an dando, por lo que comenzó a esbozar un programa propio de acción social.

    Para 1903 se concibió un plan de creación de cooperativas, al año siguiente los lí­deres católicos eran todaví­a más conscientes del problema obrero, al que se consideraba una cuestión moral y religiosa cuya solución estaba únicamente en la Iglesia. Para entonces fueron creados los Cí­rculos Obreros Católicos que eran grupos mutualistas y cooperativos de obreros que se reuní­an regularmente con los párrocos, el objetivo era educar al obrero a preservar la moral. Para 1904 ya existí­an éstos cí­rculos en una gran parte del territorio nacional.

    En 1910 se formo la Confederación de Cí­rculos Obreros Católicos que no aporto mucho beneficio real a las clases obreras, y viendo que carecí­an de presencia en varios ámbitos sindicales, decidieron formar en 1911 el Partido Católico Nacional, el cual sin embrago, dio muestra de ser totalmente inadecuado para detener el movimiento obrero llegándose a declarar â??pecado mortalâ? la afiliación a los sindicatos.

    El Cí­rculo de Obreros Católicos al ver que no podí­an impedir que los obreros se afiliaran a los diversos sindicatos que empezaban a surgir, decidieron entonces enfrentar a los sindicatos con la creación de otro sindicato. Así­ en 1921 la iglesia comenzó la creación de su propio movimiento obrero. Primero formo la Acción Social Católica y para abril de 1922 se creó la Confederación Nacional Católica del Trabajo, cuyas bases fundamentales eran: respeto a la religión, al paí­s y la propiedad. El cura Alfredo Méndez Medina fue su primer secretario general.

    El gobierno y los sindicatos obreros fuera de la iglesia, aunaron fuerzas para impedir que los obreros se incorporaran a los sindicatos católicos. Para el 2 de julio de 1926 bajo el gobierno de Calles se exigió el registro del clero y de las iglesias, ante el gobierno. El conflicto entre Iglesia y Estado continuó tensándose, por lo que el dí­a que Estado asume el control de la iglesí­a, se efectuó una gigantesca manifestación en la ciudad de México y en otros centros importantes de todo el paí­s acompañadas de gritos de â??Abajo la Iglesiaâ? y â??Muerte a los curasâ?

    Technorati Profile

  • La Confederación General de Trabajadores, CGT

    Algunas agrupaciones sindicales, descontentas por las estrategias de lucha de la CROM, decidieron separarse de ésta para formar en febrero de 1921 la Confederación General de Trabajadores.

    Durante el mes de febrero de 1921 se llevó a cabo una convención donde participaron sindicatos llamados anarcosindicalistas, en la ciudad de México, la finalidad era la creación de una nueva organización obrera regional. Participaron representantes de 30 sindicatos del D.F. y 20 de los del resto de los estados.

    Las organizaciones que integraron la CGT en su origen se autodefinieron como sindicalistas revolucionarias, siendo 43 agrupaciones las integrantes, entre las que se encontraban sindicatos pertenecientes a la rama agrí­cola, a la industria tabaquera, textil, del transporte, minera, telefónica, de artes gráficas, de comercio, de la industria de la construcción y del vestido, entre otros.

    La columna vertebral de la CGT desde su fundación fue la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Hilado y Tejidos del Distrito Federal, estado de México y Anexos.

    La CGT adopto como principios fundamentales â??la lucha de clases y la acción directaâ?, que implicaba la exclusión de toda clase de participación polí­tica y aunque ésta organización nace vinculada a la Internacional Sindical Roja, dirigida por Moscú, al realizar su primer Congreso, la influencia de los anarquistas propicia su separación de la Internacional y el rompimiento con los comunistas del paí­s

    Technorati Profile

  • La historia de la primera confederacion, la CROM

    Después de concluida la lucha armada y tras una serie de conflictos entre los sindicatos de la época, se fundó en marzo de 1918 la primera Confederación de Trabajadores con carácter Nacional: la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM.

    Como la Casa del Obrero Mundial había perdido importancia y los conflictos generados entre los distintos grupos sindicales se intensificaban cada vez más, se generó la inquietud porque se fundara una organización sindical que representara al mayor número de sindicatos del país. Los primeros intentos al respecto se dieron en los Congresos realizados en las ciudades de Veracruz y Tampico, en donde se discutieron las principales estrategias de lucha que la futura central habría de tener.

    Finalmente en marzo de 1918 en un Congreso realizado en la ciudad de Saltillo, la estrategia de lucha que se impuso fue la bandera de la CROM, la cual se simplificaba en la idea de un sindicalismo reglamentado y eficaz, en lugar de la idea de la acción directa. Este sindicalismo estuvo marcado por la idea de una acción política, como complemento de la lucha sindical.

    La acción política de la nueva Confederación quedo sintetizada en la formación del Partido Laboral Mexicano, PLM, el cual celebró su primera convención en febrero de 1920, estructurado principalmente por los sindicatos pertenecientes a la CROM y otros sindicatos simpatizantes de la política del presidente Obregón.

    Así quedó constituida formalmente en la ciudad de Saltillo, la Confederación Regional Obrera Mexicana, con la participación de 115 delegados procedentes de 18 entidades federativas. Entre los sindicatos más importantes se encontraban el de trabajadores metalúrgicos, electricistas, trabajadores textiles, ferrocarrileros y tranviarios, mineros, sindicatos gremiales y de jornaleros agrícolas, entre otros

    Technorati Profile

  • La casa del obrero mundial

    Una de las agrupaciones de trabajadores surgida durante la Revolución Mexicana, que agrupó a un número importante de mutualidades, uniones, centros y ligas de trabajadores, fue la Casa del Obrero Mundial, COM, fundada el 22 de septiembre de 1912.

    Es en el seno de la COM en donde las mutualidades, uniones y demás agrupaciones, se transformaron en auténticos sindicatos. De ahí por ejemplo, que la Unión de Canteros, la Unión de Operarios Sastres y la Unión del Gremio de Carpinteros, se transformaran en el Sindicato de Canteros, el Sindicato de Operarios Sastres y el Sindicato de Tallistas, Ebanistas y Carpinteros, respectivamente.

    La Casa del Obrero Mundial en sus inicios sólo fue un centro aglutinador de uniones y ligas de trabajadores, por lo menos hasta 1914, ya para 1915, su estructura, sus funciones y sus objetivos, pero principalmente su acercamiento con los caudillos de la Revolución le dieron un matiz de corporación sindical.

    Así quedo, establecido en el histórico pacto firmado por Venustiano Carranza y la COM el 17 de febrero de 1915, en el cual la Casa del Obrero Mundial se comprometía a acelerar el triunfo en la revolución, para lo cual se crearon guarniciones de trabajadores, las cuales fueron conocidas como «Batallones Rojos». A cambio de este apoyo, la COM pudo extender su presencia en varias entidades de la República, apareciendo Casas del Obrero Mundial en León, Tampico, Guadalajara, Colima, Monterrey, Tabasco, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Torreón, entre otras

    Technorati Profile

  • ¡Que paso en Cananea y Rio Blanco?

    A principios del siglo XX dos huelgas de extraordinaria importancia, marcaron la historia del origen del movimiento obrero mexicano.

    Durante la Dictadura Porfirista se prohibió a los trabajadores que formaran organizaciones o iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales, castigándose con multas e inclusive prisión, a quienes desobedecieran.

    No obstante esta prohibición en junio de 1906, en el estado de Sonora, trabajadores de las Minas de Cananea hicieron estallar una huelga por salarios más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos, que en comparación con los empleados norteamericanos padecían discriminación. Varios trabajadores murieron y otros fueron heridos.

    Pese a esta situación al año siguiente otra importante huelga estalló. En enero de 1907, en la región de Orizaba, en el Estado de Veracruz, trabajadores de las fábricas textiles de Río Blanco, se pusieron en huelga por las malas condiciones de trabajo a que eran sometidos; entre las que se contaban jornadas de 12 horas, salarios sometidos a multas, y control sobre las actividades que realizaban los trabajadores, el resultado fue un importante número de heridos y muertos.

    A pesar de éstos episodios trágicos, las movilizaciones por parte de los trabajadores continuó presentándose; La defensa y lucha por sus derechos laborales básicos no dejó de darse, por mucho tiempo

    Technorati Profile

  • Las primeras organizaciones de trabajadores en el pais

    Una de las primeras formas de agrupación que tuvieron los trabajadores para ver por sus intereses fueron las Sociedades Mutualistas, siendo la primera la llamada â??Sociedad de Socorros Mutuos, fundada por obreros en la ciudad de México, cerca del año de 1853.

    Esta fue una forma de organización previa a la aparición de los sindicatos, la cual tuvo entre sus actividades principales proporcionar servicios de salud y otorgar préstamos en efectivo a sus socios en caso de que tuvieran alguna eventualidad. Los miembros de éstas sociedades pertenecí­an a una misma profesión u oficio.

    La aparición de varias Sociedades de Ayuda genero en los trabajadores la necesidad de contar con una organización superior, capaz de unificar a todas las agrupaciones lo que se concreto en 1872, con la creación del Gran Cí­rculo de Obreros de la Ciudad de México. Esta organización llegó a agrupar a 37 organizaciones de trabajadores y un total de 8 mil afiliados. No obstante las pugnas entre sus miembros provocaron su disolución en 1880, generándose nuevamente la necesidad de crear una organización que agrupara a todos los trabajadores del Paí­s

    Technorati Profile

  • La Historia de la OIT

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada en 1919, al término de la Primera Guerra Mundial, cuando se reunió la Conferencia de la Paz, primero en Parí­s y luego en Versalles. Ya en el siglo XIX dos industriales, el galés Robert Owen (1771-1853) y el francés Daniel Legrand (1783-1859), habí­an abogado por la creación de una organización de este tipo. Las ideas que éstos formularon, tras haber sido puestas a prueba en la Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901, se incorporaron en la Constitución de la OIT, adoptada por la Conferencia de la Paz en abril de 1919.

    Su fundación respondí­a, en primer lugar, a una preocupación humanitaria. La situación de los trabajadores, a los que se explotaba sin consideración alguna por su salud, su vida familiar y su progreso profesional y social, resultaba cada vez menos aceptable. Esta preocupación queda claramente reflejada en el Preámbulo de la Constitución de la OIT, donde afirma: â??existen condiciones de trabajo que entrañan… injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanosâ?.

    También se basó en motivaciones de carácter polí­tico, asentando que de no mejorarse la situación de los trabajadores, cuyo número crecí­a constantemente a causa del proceso de industrialización, éstos acabarí­an por originar conflictos sociales, que podrí­an desembocar incluso en una revolución. El Preámbulo señala que el descontento causado por la injusticia â??constituye una amenaza para la paz y armoní­a universalesâ?.

    La tercera motivación fue de tipo económico. Cualquier industria o paí­s que adoptara medidas de reforma social se encontrarí­a en situación de desventaja frente a sus competidores, debido a las inevitables consecuencias de tales medidas sobre los costos de producción. El Preámbulo señala que â??si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano, esta omisión constituirí­a un obstáculo para otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios paí­sesâ?.

    Los participantes en la Conferencia de la Paz aportaron un motivo adicional para la creación de la OIT, motivo relacionado con el final de la guerra, a la que tanto habí­an contribuido los trabajadores en el campo de batalla y en la industria. Esta idea queda reflejada en la propia frase inicial de la Constitución: â??la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia socialâ?.

    La Comisión de Legislación Internacional del Trabajo, instituida por la Conferencia de la Paz, redactó la Constitución de la OIT entre enero y abril de 1919. Integraron esta Comisión los representantes de Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Polonia y Reino Unido, bajo la presidencia de Samuel Gompers, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL). Como resultado de todo ello, se creó una organización tripartita, única en su género, que reúne en sus órganos ejecutivos a los representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores. La Constitución de la OIT se convirtió en la Parte XIII del Tratado de Versalles.

    La primera reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, que en adelante tendrí­a una periodicidad anual, se celebró a partir del 29 de octubre de 1919 en Washington, y cada uno de los Estados Miembros envió dos representantes gubernamentales, uno de las organizaciones de empleadores y otro de las organizaciones de trabajadores. Se aprobaron durante dicha reunión los seis primeros convenios internacionales del trabajo, que se referí­an a las horas de trabajo en la industria, al desempleo, a la protección de la maternidad, al trabajo nocturno de las mujeres y a la edad mí­nima y al trabajo nocturno de los menores en la industria.

    La OIT se estableció en Ginebra en el verano de 1920. En 1926 se introdujo una innovación importante: la Conferencia Internacional del Trabajo creó un mecanismo para supervisar la aplicación de sus normas, mecanismo que aún existe en nuestros dí­as. La Conferencia creó una Comisión de Expertos, compuesta por juristas independientes y cuya misión consistí­a en examinar las memorias sometidas por los gobiernos y presentar cada año su propio informe a la Conferencia.

    La OIT formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de convenios y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones mí­nimas en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, así­ como otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo. Presta asistencia técnica, principalmente en los siguientes campos:

    â?¢ formación y rehabilitación profesionales;
    â?¢ polí­tica de empleo;
    â?¢ administración del trabajo;
    â?¢ legislación del trabajo y relaciones laborales;
    â?¢ condiciones de trabajo;
    â?¢ desarrollo gerencial;
    â?¢ cooperativas;
    â?¢ seguridad social;
    â?¢ estadí­sticas laborales, y seguridad y salud en el trabajo.

    Fomenta el desarrollo de organizaciones independientes de empleadores y de trabajadores, y les facilita formación y asesoramiento técnico. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la OIT es la única organización que cuenta con una estructura tripartita, en la que los trabajadores y los empleadores participan en pie de igualdad con los gobiernos en las labores de sus órganos de administración.

    Juan Somavia, el actual dirigente del organismo internacional, ha sido un fuerte impulsor del diálogo social, definiéndolo como todo tipo de negociaciones y consultas â??e incluso el mero intercambio de informaciónâ?? entre representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores sobre temas de interés común relativos a las polí­ticas económicas y sociales. La definición y el concepto de diálogo social varí­an en función del paí­s o de la región de que se trate y no tienen todaví­a una formulación definitiva. Para el caso de México, el diálogo social es la fuente de inspiración de la nueva cultura laboral

    Technorati Profile

  • ¿Que es el 1ero de Mayo?

    El primero de mayo se festeja El día del Trabajo en todo el mundo, en honor a los obreros estadounidenses de Chicago que en 1886 cayeron muertos luchando por sus demandas, como la jornada laboral de 8 horas, el derecho a la huelga, la libertad de expresión y asociación y el derecho a condiciones de trabajo y salariales justas.

    En México la primera vez que se realizó un desfile obrero conmemorando el Primero de Mayo, fue en 1913, siendo la Casa del Obrero Mundial la agrupación organizadora. Debemos resaltar que en ese desfile los trabajadores presentaron públicamente sus demandas laborales prioritarias como una jornada máxima de trabajo de 8 horas, el reconocimiento legal de sus organizaciones y dirigentes e indemnizaciones por accidentes de trabajo.

    Al año siguiente en 1914, el Primero de Mayo se conmemoró con la fundación de la Confederación de Sindicatos del Distrito Federal, organización que se convirtió en una de las más activas en la defensa de los derechos de los trabajadores.

    Ya para 1919 el crecimiento e impulso de las organizaciones obreras se había concretado con la fundación de la Primera Confederación Sindical la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), la cual comenzó a organizar el festejo del Primero de Mayo, teniendo como resultado el encarcelamiento de algunos de sus lideres.

    No obstante las adversidades que enfrentó el movimiento obrero organizado, en el año de 1923, siendo presidente el General Alvaro Obregón, se acordó hacer oficial la conmemoración del Primero de Mayo como una fiesta de la lucha de la clase obrera mexicana.

    En 1925 la celebración del Día del Trabajo tuvo como testigo de honor al presidente Plutarco Elías Calles, fecha a partir de la cual, se conmemoró el día del trabajo de manera permanente

    Technorati Profile

  • Desfile sin igual en Noruega

    ¿La marcha de los pingüinos?

    Si y no, ya que aquí no van con fines reproductivos sino mas bien de entretenimiento, en Noruega los pingüinos del zoológico son sacados a pasear por sus cuidadores una vez al año en una curiosa procesión que da un paseo por el parque que rodea el zoológico.

    Los visitantes que ya saben de este hecho, ayudan a cuidar a los pingüinos y, de hecho, les siguen, así no solo son parte de tan curioso desfile sino también, les protegen.

    Technorati Profile