Etiqueta: desempleo

  • Socialistas españoles ganan terreno ante la derecha

    A pesar de la crisis económica y la tormenta financiera, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en el gobierno, volvió a ganar terreno a la derecha, que tiene una ventaja de 1,5 puntos en intención de voto, según una encuesta publicada este lunes.

    Si hubiera elecciones legislativas ahora, el conservador Partido Popular (PP) ganaría con el 39,5% de los votos, frente al 38% del PSOE, según el barómetro de abril del Centro de Investigaciones Científicas (CIS).

    La distancia se ha reducido en 1,5 puntos en favor de los conservadores después de haber alcanzado 3,8 puntos en enero, según la anterior encuesta de opinión hecha por el centro público.

    Los socialistas ganaron dos puntos desde enero y la derecha retrocedió 0,5 puntos, según esta encuesta (2.479 encuestados del 6 al 14 de abril).

    El PP, implicado en un escándalo de corrupción que investiga la justicia, no consigue capitalizar en intención de voto la crisis que afecta a España, con una tasa de desempleo de más del 20% y una subida de los déficits públicos que hizo temer a los mercados una situación como la de Grecia.

    El presidente del PP y líder de la oposición en España, Mariano Rajoy, declaró el lunes que no descarta «nada» si el gobierno mantiene una reducción insuficiente del gasto público, dando a entender que excluye una moción de censura en el parlamento.

    Las próximas elecciones legislativas en España son en 2012.
    España salió tímidamente de la recesión en el primer trimestre y el gobierno se ha comprometido a reducir el déficit público del 11% actual al 3% fijado por la UE

  • Calculan 800 mil empleos este año

    El secretario del Trabajo, Javier Lozano, estimó que para 2012 se podría lograr la meta de crear 800 mil nuevos empleos por año si se logra alcanzar un crecimiento económico de al menos 5 por ciento y se avanza en las reformas estructurales.
    «La meta son 800 mil empleos formales netos anuales, eso es lo que prevé el Plan Nacional de Desarrollo, pues está programado para que se dé de una manera consistente, sustentable y sostenida a partir de 2012», indicó Lozano Alarcón.
    El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) destacó la importancia de avanzar en las reformas estructurales a fin de darle mayor competencia a la economía y así alcanzar la meta en la generación de empleos.
    «Si al 2012 se mantiene una tasa de crecimiento de la economía de cuando menos cinco por ciento y se logra avanzar en las reformas estructurales que le den más competitividad a la economía como las que ahora están en manos del Congreso de la Unión, sí tendremos esa creación de 800 mil empleos», agregó.
    El funcionario recordó que en abril se generaron 92 mil 405 empleos nuevos, que al contabilizarlos dentro de los primeros cuatro meses de este año da un total de 381 mil 904 nuevos empleos, «que significan el mejor registro para un primer cuatrimestre de los últimos 17 años».
    Precisó que en donde más se percibió la recuperación del empleo fue en el sector manufacturero, en el que se crearon 175 mil 700 nuevas plazas, luego de la crisis económica que se vivió en el mundo.
    Detalló que 57 por ciento de esos empleos son permanentes y en la suma del total de los 14 millones 263 mil 185 trabajadores asegurados, 88 por ciento son permanentes y 12 por ciento eventuales

  • Sube inflacion en Mexico

    La inflación de México se aceleró a un 0.71 por ciento en marzo por un alza de los precios de las frutas y verduras, en línea con las previsiones de los analistas, tras un incremento a 0.58 por ciento en el mes previo.

    La inflación subyacente, considerada un mejor termómetro para medir los precios porque elimina la volatilidad, fue del 0.36 por ciento en marzo, también a tono con las estimaciones, luego de un ascenso de 0.40 por ciento en febrero.

    Medida a tasa interanual, la inflación se ubicó en un 4.97 por ciento en los 12 meses terminados en marzo.

    En el 2009, la inflación se ubicó en 3.57 por ciento, pero las autoridades anticipan una aceleración para este año por la entrada en vigor de un aumento a la tasa del Impuesto al Valor Agregado (I(IVA) y por alzas graduales en los precios de las gasolinas

  • La opinion de Maria de la Luz Chavez

    Hace unos dí­as leí­ sobre la cultura trendy y las lideres de opinión en twitter en las cuales note algo muy marcado que quiero retomar en lo que como mujer nos ocupa un momento de reflexión.
    El desempleo en México y su aumento de este indicador en el genero mujeres.
    Dice la ley en su fracc VII de Art. 123 constitucional que para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad; eh ahí­ la cuestión los paí­ses de primer mundo están a la par en cuanto a este rubro lamentablemente en México y los paí­ses emergentes están por dejarlo de esto pues tenemos esos paradigmas de que como mujeres debemos de tener un salario menor.
    El desempleo entre las mujeres aumentó 32 por ciento en un año, revela la Encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE).
    Esto tiene mas impacto pues ahora los roles sociales se han cambiado en donde las mujeres además de trabajar, son madres de familia y sosten de su casa esto impacta la economí­a familiar, personas y por que no de paí­s.
    Como dice Angélica de la Vega en su columna hace unas semanas â??la desigualdad salarial contraviene no solo a la legislación laboral, sino también a los principios mas elementales de equidad de generoâ? en lo empatizo ya que si generamos la cultura de equidad podemos llegar a proyectar a la mujer mexicana sin esos paradigmas sociales que nos marcan como sociedad.
    Podemos romper con estos paradigmas y así­ educar a la sociedad mexicana dando razones de peso para no tener mas estos indicadores:
    En el último trimestre de 2006, cuando inició el gobierno del presidente Felipe Calderón, hasta igual periodo de 2009, el incremento en la desocupación femenil es de 42.7 por ciento.
    Sobre las causas de la desocupación entre las mujeres, la ENOE precisa que 38 por ciento â??perdió o terminó su empleoâ?; 40 por ciento â??renunció o dejó su trabajoâ?; 13.4 por ciento no contaba con experiencia y 4.5 por ciento â??dejó o cerró un negocioâ?.
    Erradiquemos esto como mujeres, involucrémonos en la economí­a, polí­tica y entorno social, tomemos voto por nuestros intereses para así­ ser competitivas y firmes en nuestro trato y equidad salarial.
    Para enero de 2010, la desocupación para las mujeres fue de 5.41 por ciento, la tasa más alta que se ha registrado desde octubre de 2009.
    Mantengámonos informados de las propuestas, derechos, para hacerlos validos pues las leyes para eso son de aplicación general, estricta y obligatorias, tomando en cuenta que es parte de nuestros ingresos los cuales se reducen a nuestro haber patrimonial, reeduquémonos para dar peso a nuestros derechos que son obligaciones del estado y mas aun aplicación para la sociedad y los entes economicos del paí­s.
    *Maria de la Luz Chavez estudió lic. Contaduria y finanzas trabaja en E-Commerce

  • Se incrementan organizaciones paramilitares en EU

    La cantidad de grupos extremistas o paramilitares de extrema derecha se triplicó en 2009 en Estados Unidos, un auge alimentado por la elección del primer presidente negro en la historia del país, y por la crisis económica, revela el estudio anual de una asociación.
    El Southern Poverty Law Center, que supervisa estos movimientos, enumeró el año pasado 512 grupos activos, contra 149 en 2008. De ese total, 127 eran verdaderas milicias paramilitares, contra 42 el año anterior.
    La cantidad de grupos de autodefensa anti-inmigrantes pasó de 173 a 309.
    «Hemos constatado una explosión de la cantidad de milicias y del movimiento patriota antigubernamental en general», explicó Mark Potok, que dirige el Southern Poverty Law Center.
    «Se trata de un movimiento que percibe al Estado como el principal enemigo público y se deja convencer por muchas teorías sobre presuntos complot», añadió Potok. «Para ellos, el Estado es parte de una conspiración malhechora que decidió eliminar a los estadounidenses».
    La actividad de la extrema derecha estadounidense está en el ojo de la tormenta desde el atentado contra un edificio administrativo federal de Oklahoma City (sur) que provocó 168 muertes en 1995. No obstante, la influencia del movimiento pareció menguar cuando no se concretó la teoría sobre el fin del mundo el 1 de enero del 2000.
    Según Potok, la «explosión» en la cantidad de grupos extremistas y racistas en 2009 se debe a la elección de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, el primer presidente negro que tuvo el país, pero también a la crisis financiera, que provocó que se dispararan el desempleo y el endeudamiento.
    Algunos de los proyectos presidenciales, en particular la reforma del sistema de salud, a menudo son calificados por estos grupos como «fascistas» o «socialistas», lo que equivale a un insulto en el contexto político estadounidense.
    «La recesión y el desempleo afectaron a mucha gente y los hizo rabiar, buscan una explicación», opinó Potok.

  • Desempleo en Europa, 9.9%

    El desempleo en la Eurozona permaneció en enero en 9,9%, sin cambios respecto a diciembre, cuyo índice fue revisado a la baja, según datos oficiales publicados el lunes en Bruselas, que muestran que la desocupacion sigue siendo uno de los grandes retos de la reactivación en Europa.

    La oficina europea de estadísticas Eurostat estimaba hasta ahora que el índice de desocupación de la zona euro, integrada por 16 de los 27 países de la Unión Europea (UE), había sido en diciembre de 10%.

    El índice se mantiene así en 9,9% de la población activa por tercer mes consecutivo, después de haber permanecido en 9,8% en septiembre y octubre.

    El paro en Europa se aceleró debido a la crisis económica y financiera mundial; en enero de 2009, afectaba al 8,5% de la población activa.

    En los 27 países de la UE, el índice de desocupación era en enero de 9,5%, igualmente sin modificaciones respecto a diciembre, cuya estimación inicial de 9,6% también fue revisada a la baja, señaló Eurostat.

  • Casa Blanca espera mas desempleo

    La Casa Blanca advirtió que una revisión de cifras, que será publicada el viernes, podría mostrar que durante la recesión en Estados Unidos se perdieron más empleos que los esperados.

    «Habrá una revisión de puestos de trabajo y me dicen que es probable que mañana se informen pérdidas adicionales en el empleo durante la primera parte de la recesión que comenzó en diciembre del 2007, haciendo más profunda la totalidad de pérdidas de empleos», dijo el portavoz Robert Gibbs.

    El vocero, sin embargo, aclaró que no ha visto el informe laboral de enero y que había basado su declaración en un artículo publicado en el sitio web de CNN.

    La economía estadounidense ha perdido 7.2 millones de empleos desde diciembre de 2007, alcanzando en octubre una tasa de desempleo de 7.2 por ciento –la más alta de 26 años– como resultado de la fuerte crisis financiera.

    El Departamento de Trabajo divulgará las cifras sobre desempleo para el mes de enero el viernes a primera hora

  • Sepalo antes de estudiar, carreras saturadas

    En los últimos dos años, el nivel de desempleo de los egresados de las universidades del paí­s se incrementó por arriba de 2%, mientras que el nivel salarial promedio que alcanzaron los licenciados en 2009 fue de 7 mil 500 pesos mensuales, a pesar de que los universitarios tení­an ocho años de educación adicional a los que tiene el resto de la población en México.

    La Secretarí­a de Educación Pública (SEP) identificó 16 â??carreras crí­ticas con exceso de oferta de egresadosâ?, lo que hace que se produzcan empleos con salarios más bajos y sea más difí­cil obtener un puesto en esas áreas.

    Son las carreras de Contadurí­a, Administración, Derecho, Ingenierí­a Eléctrica, Ingenierí­a en Computación e Informática, Arquitectura y Urbanismo, Comunicación y Ciencias Polí­ticas, entre otras, las carreras saturadas en las que se registran más de 135 mil egresados por cada puesto de trabajo.

    En promedio, 55 de cada 100 egresados de las instituciones de educación superior del paí­s trabajan en un área diferente a la que estudiaron, y se subemplean en quehaceres como taxistas, choferes de microbuses, taquerí­as o el comercio ambulante. En el caso de las â??carreras crí­ticasâ?, la SEP ha señalado que el nivel de desempleo en el área de especialización puede llegar a 8 por cada 10 egresados.

    El documento La educación superior: situación actual y perspectivas, de la subsecretarí­a de Educación Superior que encabeza Rodolfo Tuirán, establece diversos grupos de empleabilidad entre los universitarios.

    Uno de esos grupos es el que forman aquellos que eligieron carreras cuyas expectativas de salario son las más bajas de todas las profesiones, además de que el mercado laboral tiene escasez de opciones de contratación.

    Son Enfermerí­a, Turismo, Ecologí­a, Nutrición, Historia y Diseño Gráfico las profesiones en las que los ingresos promedio mensuales se sitúan en rangos por debajo de los 2 mil pesos, equivalente al salario mí­nimo (mil 600 pesos), hasta alcanzar un máximo de 7 mil 500 pesos al mes.

    Especializados, pero en el olvido

    En otro bloque se ubican aquellas carreras que por su alta especialización tienen una alta demanda, pero que no son apreciadas en el mercado laboral como para obtener ingresos altos. Ahí­ se ubican Educación Fí­sica y Deporte, Teologí­a y Religión, Artes Escénicas, Agronomí­a y Finanzas.

    Quienes se especializaron en Ingenierí­a del Transporte Aeronáutico o Naval Piloto, durante 2009 obtuvieron la mejor remuneración promedio del paí­s, al obtener casi 16 mil pesos mensuales. Le siguieron los expertos en Ciencias Biomédicas, con 12 mil pesos, y los expertos en Economí­a, con ingresos por arriba de los 10 mil pesos.

    A pesar de que el paí­s se ha llenado de universitarios que se convirtieron en médicos, administradores, abogados, ingenieros civiles, eléctricos, actuarios e ingenieros mecánicos y textiles, son también las áreas para las que empresas públicas o privadas abrieron el mayor número de puestos de trabajo.

    El alto número de egresados (de entre 45 mil a más de 135 mil) hizo que el nivel de salarios ofrecidos fueran de entre 7 mil 500 pesos y 10 mil pesos mensuales, lo que resulta insuficiente para algunos y optan por buscar otra opción de trabajo.

    Los posgrados no ayudan

    El estudio refiere que si además un licenciado o ingeniero decidió hacer estudios adicionales de posgrados â??lo que implica entre dos y hasta cinco años más de estudioâ??, los ingreso que obtuvieron en promedio al emplearse no fueron mayores.

    Obtener un doctorado sí­ hizo que las posibilidades de ser contratado crecieran hasta en 75%, pero el salario promedio fue de 13 mil 250 pesos mensuales para ellos.

    El ingreso promedio al mes de un técnico superior universitario, con dos años de estudio después del bachillerato, fue de 4 mil 967 pesos; el de un licenciado, 7 mil 497 pesos; el que obtuvo una maestrí­a, 11 mil 208 pesos, y el de doctorado no llegó a 14 mil pesos.

    En cuanto a prestaciones, el documento dice que tres de cada 10 técnicos superiores universitarios no recibieron ninguna, en tanto que 29 de cada 100 de quienes lograron un tí­tulo de licenciatura no obtuvieron ningún tipo de apoyo de seguridad social durante su contratación. Aun cuando se presenta un tí­tulo de doctorado, dos de cada 10 no gozan de prestaciones

  • España preside la UE en momentos dificiles

    El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, asume el primero de enero la presidencia semestral de la Unión Europea (UE) con su imagen afectada por la crisis económica en que está sumida España y el alto desempleo. «La crisis económica ha sido un factor clave del deterioro de la imagen de Zapatero» y «lo que ha acelerado el deterioro ha sido la tardanza por su parte en recnocer la crisis», estimó el analista y filósofo Josep Ramoneda.

    Según un reciente sondeo del diario ABC, el conservador Partido Popular (PP) sigue la tendencia del último año de superar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en intención de voto, con un 43,3% frente a un 38,1% para los socialistas, es decir, cinco puntos de ventaja. Ramoneda ve «difícil» que este deterioro «sea recuperable»; «no imposible porque el PP no tiene un candidato fuerte delante», en referencia al líder conservador Mariano Rajoy.

    La economía española, que antes de la crisis mundial era una de las de la UE que registraba un mayor crecimiento, está en recesión desde finales de 2008 y aunque la caída del PIB ya está siendo menor, las previsiones de recuperación auguran que ésta será más lenta que en el resto de los países industrializados de la OCDE.

    Además, el desempleo se disparó y roza al 18% de la población activa, es decir, alrededor de 4 millones de personas, y las previsiones apuntan a que en 2010 seguirá subiendo hasta llegar al 20%. Para Ramoneda «la presidencia europea es más importante para Zapatero que para los ciudadanos españoles».

    «La gente está mucho más preocupada, sobre todo en una coyuntura de crisis, por otros problemas, y las fotos con Sarkozy, Obama o quien sea tienen un efecto a veces incluso negativo», destacó el analista.
    Con él coincide el sociólogo Fermín Bouza, de la Universidad Complutense de Madrid, que cree que «el mayor problema que tiene Zapatero es que a la gente no le importa mucho» la presidencia de la UE.

    Sin embargo estima que este semestre «es una oportunidad de oro para recuperar puntos en las encuestas», especialmente si «una mejora objetiva de la economía se une» a una buena presidencia de la UE. Zapatero asume esta presidencia durante su segundo mandato como presidente del gobierno español (2008-2012), período en que los mandatarios suelen centrarse más en la política exterior que en la interna.

    «Tiene una concepción muy presidencialista del sistema político», al igual que «todos los presidentes del gobierno español», y el hecho de haberse rodeado de políticos más jóvenes «forma parte de su inseguridad natural», según Ramoneda. En la larga lista de cumbres previstas durante la presidencia española, destaca la de la UE con Estados Unidos, en la que Zapatero será el anfitrión en Madrid de Barack Obama, por quien profesa gran admiración, además de la cumbre euro-latinoamericana de mayo y la euro-marroquí.

  • 11 mil despidos en EU

    La tasa de desempleo en Estados Unidos bajó de modo totalmente inesperado en noviembre, a 10.0 por ciento, y la pérdida de empleos volvió casi al equilibrio, con 11 mil despidos netos, 10 veces menos que en octubre.

    De acuerdo con el reporte del gobierno, las compañías estadounidenses eliminaron 11 mil puestos de trabajo en noviembre, la cifra más baja desde el inicio de la recesión en diciembre del 2007.

    El informe sugiere que el deterioro del mercado laboral está en sus etapas finales.

    Analistas esperaban que las nóminas no agrícolas mostraran la eliminación de 130 mil empleos en noviembre y que la tasa de desempleo no registrara variación frente al 10.2 por ciento reportado en octubre

    Technorati Profile