Etiqueta: desarrollo

  • 80 hogares cada año, en asentamientos irregulares

    El Observatorio de Política Social y Derechos Humanos informó que al año en el país se asientan de manera irregular 80 mil hogares, derivado de la falta de acceso a créditos de vivienda.

    En un documento, el organismo destacó que otras causas que también causan esa situación son las distorsiones en el mercado de suelo, que incrementan su precio y ocasionan su especulación.

    Indicó que de acuerdo con datos del Inventario de Suelo Vacante, realizado por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en el país existen 500 mil hectáreas de tierra disponible para la construcción de casas, en 121 ciudades que cuentan con más de 50 mil habitantes.

    El observatorio destacó que ‘sin duda en la presente administración es cuando se han llevado a cabo diversas acciones en materia de regulación de localización de las viviendas, y han sido los efectos de los fenómenos naturales en las zonas irregulares los que han provocado el interés gubernamental’.

    De esta forma, el Observatorio recordó que durante 2010 entraron en vigor los Lineamientos en Materia de Equipamiento, Infraestructura y Vinculación con el entorno, como una medida importante de la política de Sedesol para no otorgar créditos con recursos federales para la construcción de viviendas en zonas de riesgo y sin sustentabilidad.

    Los objetivos de esa decisión son frenar el crecimiento de la mancha urbana en áreas de riesgo no mitigables y establecer un control a las inmobiliarias, al exigirles la realización de un Estudio de Riesgos de Origen Hidrometereológico, Geológico y Antropogénico, destacó el estudio.

    Asimismo se obliga a las inmobiliarias a desarrollar las acciones necesarias para hacer frente a los riesgos mitigables identificados, sin embargo los resultados del estudio de riesgo dependen de las constructoras, de la validación que hagan el gobierno y de los intereses económicos subyacentes entre los diferentes involucrados.

    En este sentido agregó que si bien el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 aporta un enfoque diferente al tratamiento que se le otorgó en años anteriores, al preverse el ‘desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos’, éste refleja aún una deficiente aplicación de políticas.

  • Foro sobre migración debe ser vinculante, ¿si?

    El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pací­fico del Senado de la República, Carlos Jiménez Mací­as, puntualizó que la siguiente edición del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo deberí­a ser vinculante.

    En entrevista señaló que foros como el IV Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, que se llevó a cabo del 8 al 11 de noviembre pasado aquí­, â??deben dejar de ser sólo dialogantes y convertirse en vinculantes, y se establezcan compromisos formales de gobiernoâ?.

    Indicó que hay diversas organizaciones â??de todo tipo y de todo el mundo que luchan a favor de los migrantes, y existe un esfuerzo muy importante de Naciones Unidas en el temaâ?.

    â??Pero la ausencia, no fí­sica, ya que hay muchos gobiernos representados, sino de voluntad polí­tica para tomar decisiones, me parece que todaví­a seguirá siendo el gran desafí­o para la siguiente edición del Foro Mundialâ?, aseveró.

    Comentó que si se continúa con el mismo formato, â??está muy bien, pero terminamos sólo en un diálogo de sordos, no quiero menospreciar la lucha de mucha gente, pero tenemos que dar un gran pasoâ?.

    â??Ese paso se llama proceso vinculante, sobre todo de las naciones que tienen mayor número de migrantes receptores, que es donde están básicamente los problemas, así­ como las naciones que son expulsorasâ?, mencionó.

    Indicó que con la organización de este foro mundial, México â??lanza un mensaje muy importante, que lo honra mucho, dado que hoy por hoy somos uno de los paí­ses más migrantes del mundo, de acuerdo con Naciones Unidasâ?.

    Explicó que México no puede estar ajeno a un movimiento mundial como este, â??que busca que la migración sea entendida como parte del propio fenómeno de la globalizaciónâ?.

    Afirmó que no se pude concebir sólo a la globalización como el intercambio de bienes, servicios o mercancí­as, â??creo que parte de ello es justamente la migración, siempre procurando que sea legal, que sea en un marco legalâ?.

    â??Por lo pronto el mundo tiene una deuda pendiente con los migrantes, que según Naciones Unidas cada año hay 200 millones de seres humanos que se mueven de sus paí­ses de origen, casi siempre por necesidadâ?, puntualizó.

    Manifestó que los gobiernos no han querido o no han tenido la suficiente voluntad para asumir ese fenómeno como parte del proceso mismo de la globalización y la apertura, y tratarlo con esa visión.

    Resaltó que mientras sea este un proceso que no se asuma como parte de la realidad del mundo, â??me parece que es absurdo, en Puerto Vallarta estuvieron representados más de 100 paí­ses, por lo que espero que se asuman decisiones mucho más contundentesâ?.

    Añadió que la organización del pasado foro fue un buen paso de México, â??una buena señal, pero de aquí­ deriva la instalación de la mesa donde senadores de todos los grupos parlamentarios trabajemos en un proyecto que aspiramos presentar juntos gobierno y Congreso, sobre una nueva legislación migratoriaâ?.

    â??Si revisamos la legislación migratoria, no podemos predicar nada porque no podemos dar ejemplo, tenemos una legislación que propicia corrupción, violación de derechos humanos, no porque así­ lo dicta la legislación, sino porque cuando no hay suficientes instrumentos jurí­dicos para defender a los migrantes provocas esoâ?, acotó.

    Manifestó que en el Senado se trabaja â??en todo un proyecto, esperamos que a final de este periodo o al inicio del otro, en febrero, podamos aprobar una nueva ley de migraciónâ?.

    Dijo que esta ley que tendrá que contemplar una visión moderna y asumir, â??porque si no se asume México como un paí­s que tiene que ser ejemplo de trato a los migrantes ilegales, estamos teniendo de alguna manera un doble discursoâ?.

    â??Nos peleamos con autoridades de Estados Unidos para que a nuestros migrantes se les respeten sus derechos humanos, pero aquí­ no los respetamos, por lo que debemos hacer una nueva ley migratoria, moderna, y predicar con el ejemploâ?, apuntó.

    Mencionó que se te tiene que dar la señal al mundo de que México, que se ha convertido en uno de los paí­ses con más migrantes del mundo, â??tendrá una de las legislaciones más avanzadas en materia migratoriaâ?.

    â??Es inconcebible la forma en que son tratados los migrantes centroamericanos que van de paso por México hacia Estados Unidos, y lamento la masacre de migrantes en Tamaulipasâ?, añadió.

  • Primera Dama pide apoyos para migrantes

    La migración no debe ser una tragedia sino una mano extendida y por ello es necesario ampliar el horizonte de la polí­tica pública, para que cada acción beneficie a todos los migrantes, señaló la presidenta del DIF nacional, Margarita Zavala.

    Al inaugurar las Jornadas de la Sociedad Civil que se realizan en el marco del IV Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, consideró necesario adaptar las polí­ticas públicas a la realidad cambiante que significa la migración en el mundo y sensibilizar a los gobiernos sobre esta realidad, que representa tanto retos como oportunidades.

    En el acto, la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) aseguró que la migración es el sello del siglo XXI.

    Por ello, aseveró, debe ser vista como un fenómeno que aporta a las sociedades que originan y reciben migraciones, no sólo en el aspecto económico, sino también en los rubros social y cultural.

    Margarita Zavala recordó que México, cono nación expulsor, receptor y territorio de tránsito de migrantes ha debido adaptar sus instituciones a la realidad, si bien siempre ha mantenido una actitud hospitalaria con las personas provenientes de otros paí­ses.

    Prueba de ello son las poblaciones extranjeras que llegaron al paí­s en el siglo XX, expulsadas de sus propias naciones por razones polí­ticas o de guerra, y quienes enriquecieron la multiculturalidad del paí­s, recordó Zavala Gómez del Campo.

    Sin embargo afirmó que en realidad, la más de las veces la migración es un proceso doloroso, porque afecta a personas que deben sufrir condiciones muy complicadas.

    Por ejemplo, indicó, los niños migrantes que se van al extranjero o los que migran dentro del paí­s, pues deben enfrentar peligros y cruzar desiertos y â??no los queremos perderâ?.

    Además reconoció la necesidad de ser congruentes, pues â??si sabemos que nuestros migrantes no son criminales, no tenemos porqué suponer que los migrantes de Centroamérica lo sonâ?.

    De ahí­ que, insistió se requiere adaptar las polí­ticas públicas a la realidad y consideró un instrumento para ello el programa interinstitucional que México realiza en sus fronteras norte y sur, para acompañar la repatriación de los niños que migran solos.

    Ha sido muy útil que se vea la migración a través de los ojos de los niños y â??confí­o en que esa visión se convierta en el motor que humanice a los tomadores de decisionesâ?, externó la esposa del presidente Felipe Calderón.

    Margarita Zavala reiteró que el migrante es sin duda el gran protagonista del siglo XXI, al tiempo que cuestionó porqué si en el mundo se permite el libre tránsito de mercancí­as y servicios, no se facilita de igual forma el paso de personas.

  • El riesgo de inundacion en Mexico

    La Secretarí­a de Desarrollo Social (Sedesol) informó que 24 de las 121 ciudades incluidas en el sistema urbano nacional enfrentan un alto riesgo de inundaciones, y se trata en su mayorí­a de asentamientos irregulares, con una población, principalmente, de bajos recursos económicos.

    En la presentación del estudio â??El estado actual de la vivienda en México 2010â??, la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial de la dependencia, Sara Topelson, agregó que dentro de este sistema, que incluye ciudades con más de 50 mil habitantes, 36 están identificadas como de mediano riesgo y el resto como de bajo riesgo por inundaciones.

    La Sedesol, dijo, trabaja con los municipios y estados donde se encuentran los asentamientos vulnerables a las inundaciones, para reubicar a la población y evitar desastres no sólo patrimoniales, sino también pérdidas humanas.

    Detalló que la mayorí­a de las ciudades con mayor posibilidad de afectación por inundaciones se ubica, principalmente, en las costas; tal es el caso de Veracruz, Tabasco y Los Cabos, además de otros asentamientos localizados en las orillas de algunos rí­os del paí­s.

    Technorati Profile

  • Si fracasa la COP 16 …

    Los países más pobres del planeta son los más vulnerables a los desastres naturales y los que más se juegan si fracasan las negociaciones internacionales que impulsa la ONU contra el cambio climático, afirmó hoy en México la comisaria de Acción Climática europea, la danesa Connie Hedegaard.

    «Creo que muchos realmente están sintiendo el impacto del cambio climático. Por ello tienen un sentido de urgencia. Y vieron en Copenhague que los más desarrollados tienen el deseo de contribuir con fondos a solucionar algunos de estos problemas», explicó la representante de la Comisión Europea (CE).

    «Hoy ven las consecuencias y las sufren, y los menos desarrollados serán siempre los más golpeados», añadió.

    Según Hedegaard este grupo de países menos industrializados se ha percatado ya de que las negociaciones les afectan muy directamente y de que si el proceso asociado con la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) descarrila, se verían perjudicados.

    Recordó que, si bien hace cinco años muchos preferían anteponer las consideraciones económicas a las ambientales, actualmente la mayoría reconoce que debe buscarse un desarrollo económico pleno pero a la vez sustentable.

    «Creo que hoy muchos países reconocerían que no hay una contradicción. El concepto en suma es cómo generar crecimiento, el que necesitamos en el mundo del siglo XXI en un modo mucho más sostenible», dijo la comisaria.

    Para la representante de los Veintisiete lo que sucedió en la UE durante cuatro décadas es una «prueba viviente» de que el crecimiento económico es conciliable con un desarrollo limpio.

    En relación con la posibilidad de alcanzar un acuerdo global y vinculante de reducción de emisiones, prácticamente descartada para la XVI Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16), que del 29 de noviembre al 10 de diciembre se celebrará en Cancún, dijo que la cita debería asegurar un «impulso» hacia esa meta.

    «Si Cancún no lo asegura es difícil ver cómo (la expectativa) se puede mantener hasta Sudáfrica (que acogerá la COP17) mientras que si adoptamos un paquete sustancial de decisiones en Cancún, entonces creo que habrá este espíritu constructivo», señaló.

    «La UE está lista, lo estaba en Copenhague, lo está ahora. (…) No tenemos problema en comprometernos de modo vinculante. No somos el problema pero, como sabemos ni China ni EU lo ven del mismo modo, y otros agentes tampoco«, añadió.

    La comisaria europea de Acción Climática señaló también que le gustaría ver en la COP16 una reforma del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto y abierto a países miembro de la CMNUCC.

    Actualmente la UE financia el 90% de los proyectos que ahí existen, mismos que en 9 de cada 10 casos se concentran en cinco países: Brasil, Rusia, India, China y Corea del Sur.

    «Aquí tenemos que reformar el sistema para que más países africanos, otros menos desarrollados puedan ser parte de este sistema y recibir algunos proyectos más», apuntó.

    Consideró que en ese contexto se puede crear «una situación ganar-ganar» entre las economías más y menos avanzadas, así como permitir la transferencia de tecnologías.

    Otra de sus expectativas de la comisaria es que se logren definir fórmulas para modernizar sectores económicos completos para hacerlos más eficientes y limpios.

    Además demandó avances en áreas técnicas pero a la vez cruciales como el desarrollo de los mecanismos de Medición, Reporte y Verificación de emisiones (MRV), que posibilitarían mayor transparencia climática y facilitarían la canalización de fondos.

    En 2009 en Copenhague se alcanzó un compromiso para destinar 100 mil millones de dólares cada año a la lucha contra el calentamiento global a partir de 2020 pero aún se desconoce de dónde saldrán los fondos.

    «Es un área en la cual EU podrían encontrarse el uno al otro. India está siendo una ayuda ahí, haciendo sugerencias, también la UE. Distintos grupos tratan de impulsar esto y la UE cree que debe haber avances», apuntó.

  • ¿Tienes 100 años en México? te toca medalla

    Al menos seis mil mujeres y hombres que cumplen un siglo de vida en este 2010, recibirán una medalla conmemorativa de plata en reconocimiento a sus contribuciones y experiencia a favor de México.

    El director general de Atención a Grupos Prioritarios de la Sedesol, Ramiro Ornelas Hall, detalló que será a partir de la siguiente semana cuando los «centauros» de todo el país recibirán en su domicilio la medalla de una onza troy de plata de cuatro centímetros de diámetro.

    El funcionario detalló que los beneficiados forman parte del padrón de afiliados al programa «70 y más» y al Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores (Inapam) que maneja la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

    Por ello, dijo que se trata de seis mil 300 personas de esa edad y hasta más que la instancia tiene registrada y que de ellos, al menos cuatro mil 224 se concentran en Veracruz, Chiapas, Puebla, Oaxaca, Michoacán, Morelos y Guerrero. Incluso, algunos alcanzan edades superiores a los 110 años.

    En un comunicado, la Sedesol precisó que el reconocimiento a estos ciudadanos forma parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

    Agregó que además de recibir la medalla, se prevé editar un libro en el que se concentren narraciones y recuerdos de instantes importantes que vivieron durante su infancia y en sus lugares de origen durante la Revolución mexicana.

  • Brasil. Por Luis Antonio Jiménez

    Gracias. Le deberán decir a Lula da Silva sus gobernados por él desde el 2003. Este ex obrero de la metalurgia y ex lí­der sindical, aguerrido contendiente a la presidencia de su paí­s, que hasta la cuarta ocasión de intentar llegar a la presidencia se le hizo realidad, y leal protagonista del ala izquierda latinoamericana, ve llegar su mandato al final.

    Ayudado por programas de subsistencia popular que él ha implementado, como la llamada â??Bolsa Familiaâ?, ha llevado un ingreso fijo a familias en condiciones de pobreza extrema, aunado a la creación de empleos en todo el paí­s más que en ningún ciclo presidencial anterior.

    Brasil, otro de los hermanos BRIC´s (Brasil, Rusia, India y China), he demostrado que tiene por qué estar ahí­ y en otros grupos de renombre mundial como el G-20 y muy cerca de lograr un asiento como miembro permanente en la ONU. Goldman Sachs, creadores de este acrónimo, señalan que los BRIC´s manejan ya el 20% del PIB mundial; 25% del territorio mundial, y 40% entre los cuatro de la población total en el mundo.

    Con una economí­a en el puesto octavo a nivel global, los cariocas se preparan a ritmo de samba a organizar dos acontecimientos de clase mundial que le dará más vitrina ante los ojos del mundo, el Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olí­mpicos en 2016, en Rí­o de Janeiro. La gente ya sabe dónde está Brasil, gracias a los esfuerzos y buenos manejos de la polí­tica de Lula, ese labrador de origen humilde que creó su propio partido (Partido del Trabajo) y no dejó de luchar hasta que consiguió ser el mandatario del ahora â??Gigante de Sudaméricaâ?.

    Brasil es la mayor economí­a de Latinoamérica y segunda del continente americano. Sus mayores socios comerciales son China, Mercosur, Estados Unidos y la Unión Europea. Y bien visto por el FMI, Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio y Unasur.

    Produce el 80% del petróleo que consume, primer productor de café mundial, primer productor de ganado bovino. Gran generador de piedras preciosas, de materias primas y productos manufacturados, tales como televisiones, teléfonos celulares, automóviles y aviones.

    Para que el crecimiento tan acelerado pueda seguir como lo ha mantenido Lula, su sucesora, que se sabrá todo parece indicar en la segunda vuelta de elecciones el 31 de octubre, la ex guerrillera y compañera de su partido, Dilma Rousseff, primero tendrá que ganar y después seguir el plan trazado desde finales de la década de los 90´s por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien gracias a ese Plan Real, aparte que se han disminuido las inflaciones tan elevadas de ese entonces, Brasil pinta para ser una potencia económica en no más de veinte años, que en términos de dinero y polí­tica, veinte años no es nada.

    Así­ también, Brasil debe ponerse a elaborar un plan que ataque su atraso en sus infraestructuras carreteras, ferroviarias, aeroportuarias, de puertos, verificar la posibilidad de construir trenes de alta velocidad y sobre todas las cosas, atacar la corrupción polí­tica, la violencia que aún no acaba en las zonas aledañas a las grandes ciudades y la pobreza que existe y todaví­a es mucha, así­ como la educación de sus niños y jóvenes.

    Petrobras, la petrolera de Brasil, acaba de colocar en estos dí­as acciones en el mercado accionario internacional por la vibrante suma de 71 mil 500 millones de dólares, posicionándose en el sexto lugar de empresas a nivel de valor de mercado en el mundo. Esta empresa, que el control lo tiene el Estado y que acepta inversión extranjera y trabaja con las petroleras más importantes del mundo sin perder un ápice de soberaní­a, se dedica a la exploración en aguas ultra profundas en el mar ( 400 mts.) de petróleo y gas natural, producción, refinación, comercialización de distribución de petróleo, gas y sus derivados; y generación, transporte y distribución de energí­a eléctrica.

    La sucesora de Lula tiene la gran responsabilidad no de ser tan carismática como este ex lí­der sindical, sino efectiva y aplicada a la ruta que él ya le trazó

  • México de los paises que más consumen piratería

    Entre los paí­ses del mundo, México ocupa el sexto lugar entre los productores y distribuidores de piraterí­a, según refiere la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    El presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), Rodolfo Castañeda, encabezó el refrendo de la firma del convenio de cooperación contra este delito con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

    Agregó que en nuestro paí­s, entre los sectores más golpeados por este delito, destacan la industria del vestido, donde de cada 10 prendas, cinco tienen su origen en la falsificación, mientras que respecto del cine, nueve de cada 10 pelí­culas que se compran son â??pirataâ??.

    Por su parte, el director del IMPI, Jorge Amigo, recordó que dicho convenio de cooperación y coordinación contra la piraterí­a entre ambas instituciones se mantiene desde el 26 de julio de 2007.

    Durante el acto realizado en las instalaciones de la CAAAREM ubicada en la colonia Juárez, subrayó que la mayor cantidad de productos apócrifos que se venden en nuestro paí­s no es adquirida por personas de bajos recursos.

    Detalló que de acuerdo con un estudio realizado por una coalición para el acceso legal a la cultura, los productos «pirata» son adquiridos en su mayorí­a por jóvenes de entre 18 a 25 años, pertenecientes a un nivel económico medio y superior.

    Al evento asistió como testigo de honor el titular de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial de la Procuradurí­a General de la República (PGR), Francisco Trejo.

    El funcionario refirió que hasta el momento, dentro de la Reforma al Código Penal Federal referente a este delito, no ha producido sentencias condenatorias; sin embargo, se han incrementado el número de denuncias y los aseguramientos realizados por la PGR de este tipo de material.

    Además, consideró que a unos meses de que entró en vigor esta reforma, existe poca información de la misma y de sus alcances.

    Durante el acto también estuvo presente el administrador central de Reingenierí­a de la Administración General de Aduanas, Arturo Rojas, quien adelantó que está iniciar un proceso de reingenierí­a de los procesos aduanales para hacer más efectivo en el combate a este delito.

    Con la firma de la ratificación del mencionado convenio se desarrollarán programas conjuntos de capacitación, se brindarán asesorí­as y se realizarán campañas de difusión para fomentar la cultura de la legalidad e identificar a la piraterí­a como un delito que daña a la sociedad y no como una actividad cotidiana.

  • Marcelo Ebrard lleva plan social por la república

    Durante la reunión llevada a cabo esta mañana en el Casino Monterrey y convocada por la organizacion civil Sueño regio, el mandatario capitalino expuso la serie de programas, polí­ticas y acciones que ha puesto en marcha su administración para garantizar la estabilidad social y con ello contener la delincuencia.

    Destacó como primer eje de esta estrategia la aplicación de una polí­tica de apoyo a los grupos vulnerables de la sociedad, a través de la Red íngel, con lo cual, dijo, se fomenta la cohesión social.

    Estos apoyos, refirió al empresariado neoleonés, tienen que ver con becar a todos los jóvenes en edad escolar, a los niños y a los adultos mayores, así­ como ampliar la obra pública, los incentivos a la inversión privada y la generación de empleos.

    En cuanto al combate a la delincuencia, Ebrard destacó el fortalecimiento de los cuerpos policiacos de la ciudad mediante su profesionalización, equipamiento y mejoramiento salarial, bajo un mando único.

    En este sentido, advirtió que bajo ninguna circunstancia se permitirí­a una fragmentación de la corporación y el mando policiaco, como se ha hecho en otros estados, porque ello resultaria inoperante frente a la criminalidad.

    Respaldó sin embargo la implementación del Mando í?nico de Policí­a en todos los estados, ya que este esquema ha sido exitoso en la capital del paí­s.

    «Es lo mismo que planteamos a la Conago en su oportunidad, y me parece que todos los gobiernos estatales deben tener una policí­a como la tenemos en el DF.»

    En cuanto a infraestructura para la seguridad, el mandatario resaltó el Sistema de Videovigilancia Bicentenario, el cual potencia la capacidad de detección y reacción policiaca inmediata ante ilí­citos en torno de 75 mil manzanas y en instalaciones estratégicas, como el Metro.

    Sobre cómo atacar a la delincuencia organizada, caracterizada por la gran capacidad de operación e impunidad con base en sus ganancias ilí­citas, Ebrard juzgó necesario ir por su patrimonio a través de distintas acciones, como la extinción de dominio.

    «Si nosotros no apretamos al crimen, nunca vamos a avanzar, y ésta es la única forma de combatir de fondo al crimen organizado.»

    Ebrard se refirió a la competencia interna en el partido rumbo a 2012 y el trabajo que está haciendo Andrés Manuel López Obrador.

    «Qué es lo que decimos, que haya competencia y al final veamos quién de nosotros, de los que estamos en el lado izquierdo de las ideas, pueda representarnos mejor, es una idea muy simple, por qué no haya competencia, que la haya», indicó.

    Además, defendió la legalización del aborto, que mencionó como la ley de interrupción legal del embrazo en el DF.

    «El objetivo principal de salud pública lo logramos, lo que era (aborto) clandestino, hoy no lo es, es una decisión de las personas, no del gobierno, se da la información y la información es dar la orientación, tenemos muchí­simos casos que van en pareja», detalló.

  • Embargan aeropuerto en Tijuana

    La alcaldía de la ciudad de Tijuana embargó hoy las zonas comerciales del aeropuerto local, el cual es operado por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), debido a un adeudo fiscal de unos 27 millones de dólares.

    El alcalde de Tijuana, Jorge Ramos, explicó en una conferencia de prensa que, debido a que la compañía se ha negado a pagar el impuesto predial y después de un juicio, se decidió tomar el control de las áreas comerciales y del estacionamiento con el apoyo de la fuerza pública federal, aunque aclaró que no se afectaron los vuelos.

    Ramos explicó que después de casi una década de litigios, un tribunal de lo contencioso administrativo le dio la razón al gobierno local el pasado 7 de octubre y obligó a la administración del aeropuerto a pagar los impuestos prediales adeudados.

    El funcionario añadió que con este fallo también quedarán embargadas las acciones del grupo por lo que se enviará una notificación a la Bolsa Mexicana de Valores y también se hará una notificación a los bancos.

    Esta mañana los funcionarios locales llegaron con el apoyo de la Policía Federal a las instalaciones del aeropuerto, ubicado en la zona noreste de Tijuana, a unos metros de la línea fronteriza con Estados Unidos.

    La notificación de embargo la recibió el jefe de operaciones del aeropuerto, Jaime Arroyo, mientras que los comerciantes que trabajan bajo concesión en estas instalaciones fueron informados de que a partir de la fecha deben pagar la renta de sus espacios en la tesorería municipal y no en la administración del puerto aéreo.

    Desde que recibió la concesión en 1999, el GAP se negó a pagar el impuesto predial a la ciudad de Tijuana con el argumento de que el aeropuerto es una zona federal y no municipal.

    El alcalde de Tijuana afirmó que éste es el único municipio del país que le ha ganado a un concesionario de transporte aéreo, lo cual sentará un precedente para otras ciudades que enfrentan el mismo problema.

    El GAP, constituido en 1998 como parte del programa del Gobierno Federal para la apertura de los aeropuertos a la inversión privada, está en manos de inversionistas privados, entre ellos el consorcio Aeropuertos Mexicanos del Pacífico (AMP) y el gigante minero Grupo México (GM).

    El consorcio AMP está integrado, entre otros, por los españoles Desarrollo de Concesiones Aeroportuarias (DCA), filial de Abertis Infraestructura, y Aeropuertos Españoles y Navegación Aerea (AENA).

    El GAP opera los aeropuertos de Guadalajara, Tijuana, Puerto Vallarta, Los Cabos, La Paz, Manzanillo, Hermosillo, Guanajuato, Morelia, Aguascalientes, Mexicali y Los Mochis