Etiqueta: desarrollo

  • Protección de ANP en Quintana Roo se podrían lograr en alianza con desarrollos regulares

    Protección de ANP en Quintana Roo se podrían lograr en alianza con desarrollos regulares

    A pesar de que el Gobierno Federal ha declarado nuevas Áreas Naturales Protegidas (APN), en los últimos años ha prevalecido el desarrollo inmobiliario irregular en Quintana Roo debido a que no tiene la facultad para hacer valer el derecho en materia de desarrollo regular porque las capacidades de vigilancia dentro de estas zonas es insuficiente para la conservación de los ecosistemas. 

    El presidente Andrés Manuel López Obrador informó el pasado viernes 6 de octubre que México tiene más de 200 ANP que cubren en torno al 11 por ciento de la superficie terrestre y el 22 por ciento de la superficie marina del territorio nacional, lo que ha llevado a la superficie protegida del país a 91 millones 608 mil hectáreas.

    No obstante, la presión turística, los recortes al presupuesto de las instituciones ambientales y la falta de permisos a desarrollos inmobiliarios turísticos en Quintana Roo, ya reflejan sus consecuencias sociales y ambientales en sus destinos más importantes, tales como Tulum y la Isla Grande de Holbox. 

    De la misma manera que en la anterior administración, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), encargada de administrar las ANP, ha sufrido de recortes al presupuestos mientras se decreta la protección de miles de hectáreas, pues los proyectos de presupuesto de egresos de la Federación presentados al Congreso de la Unión desde 2018 han quitado dinero a la dependencia año tras año.

    La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Quintana Roo, es otra institución afectada por los recortes al presupuesto lo que se ha reflejado en una importante disminución en sus capacidades de vigilancia al contar con únicamente dos inspectores en todo el estado, situación que ha sido aprovechada por el desarrollo turístico irregular.

    Aunado a esto, en el estado también existe una imposibilidad de obtener los permisos de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que pueden incidir en el menor impacto ambiental de los proyectos, lo que la hace proclive a la ilegalidad y que los proyectos inmobiliarios clandestinos rebasen los límites establecidos en la normatividad.

    De acuerdo con información de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), en Quintana Roo solo 33.1% de los proyectos de desarrollo urbano y turísticos, entre el 2018 y 2022, fueron sometidos a una evaluación ambiental para determinar su impacto en el ecosistema y el otro 66% se realizó en la irregularidad. 

    Datos de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) región Sureste, señalan que obtener un permiso de construcción inmobiliaria en la entidad puede tardar de uno a dos años dependiendo el proyecto y actualmente hay más de 100 proyectos detenidos por esta situación.

    Estas problemáticas se han arrastrado a destinos como Tulum, que no cuenta con un Programa de Manejo actualizado para establecer las reglas en materia de desarrollo inmobiliario al interior del polígono, lo que se ha traducido en asentamientos irregulares y falta de normas claras.

    En 2015, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) cerró nueve proyectos turísticos ubicados dentro del Parque Nacional Tulum, Área Natural Protegida (ANP) desde 1981, por haber destruido ilegalmente vegetación de tierras bajas, matorrales y dunas costeras, pero esas medidas no han sido suficientes para impedir que surjan nuevos proyectos inmobiliarios sin permisos ambientales. 

    De hecho, ante la creciente demanda turística, la cifra de desarrollos habitacionales inscritos en Tulum se quintuplicó en 2021, al pasar de 123 en mayo de 2020 a 625 en la actualidad, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).

    Mientras que en la Isla de Holbox, declarada ANP desde 1994, la situación es la misma ante la presión turística, al enfrentar graves desafíos ambientales y la pérdida de su esencia natural debido a su popularidad turística y la falta de regulación efectiva, lo que ha propiciado un auge de construcción descontrolada y fuera de la norma.

    El Grupo Ecologista del Mayab (GEMA) advirtió en 2020 sobre la construcción de inmuebles turísticos y privados en la reserva, sin permisos, estudios y sin las autorizaciones de impacto ambiental por parte de la Semarnat y la falta de inspección y vigilancia de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

    Un claro ejemplo de un desarrollo inmobiliario que no cumple con las normas, es Shanti Holbox, un proyecto que consta de 120 terrenos en las playas de Punta Mosquito, que son vendidos como mini lotes, pero aunque son presentados como autosustentables y sostenibles, están fuera de toda regulación y no cuentan con autorización de impacto ambiental de la Semarnat.

    Desarrollo sostenible: ¿se puede lograr con éxito? 

    Para garantizar el cuidado de los ecosistemas en Quintana Roo, los decretos de ANP deben estar acompañados de una estrategia que incentive el desarrollo sostenible de acuerdo a lo que esté permitido en cada una de las áreas con el objetivo de que los recursos del turismo y del desarrollo sean procurados para garantizar la protección de las mismas.

    Existen precedentes, tanto en Quintana Roo como en Yucatán, de Áreas Naturales Protegidas que se han protegido con recursos a partir del turismo regulado y sostenible en alianza y colaboración con el gobierno.

    Uno de ellos es la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, que fue declarada ANP en 1986 y Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la Unesco, por lo que es una de las áreas que se distinguen por sus importantes proyectos orientados a la conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable.

    A partir de un esfuerzo inicial por diversificar las actividades económicas de las comunidades y en el área de influencia de Sian Ka’an, las cooperativas fueron capacitadas para prestar servicios turísticos, con un enfoque en objetos de conservación y desarrollo local y de preservación.

    El proceso de planeación y visión de largo plazo fue clave para su éxito, incluyendo el contar con un Programa de Manejo que integra Programa de uso público, estudios de Capacidad de Carga y Límites de Cambio Aceptable como parte de las reglas administrativas. 

    El Parque Nacional Arrecifes de Cozumel es otro caso de éxito, ya que se le conoce como el Gran Arrecife Maya porque se encuentra la barrera de coral más grande del mundo y es el área donde se ha establecido una reserva de coral protegido.

    De esta manera ayudan a recuperar y mantener en condiciones óptimas el ecosistema del arrecife, lo que permite que se pueda admirar su fauna marina, y disfrutar del buceo por medio de actividades controladas y responsables con el ambiente y gracias a la protección de esta parte de arrecife, es hogar de 300 especies de peces que habitan en los corales.

    Estos casos son muestra de que con la alineación de objetivos específicos enfocados a la protección de estas zonas entre la sociedad civil y los tres niveles de gobierno, es posible lograr una regulación efectiva que permita no sólo proteger el ecosistema, sino generar recursos para mantener su conservación.

  • Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo

    Concluyó el Tercer Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo, luego de tres días de deliberaciones sobre una serie de propuestas que se elevarán a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la región, prevista el 15 y 16 de noviembre próximos en Antigua Guatemala.
    Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo

  • Encuentro Nacional por el Desarrollo en Guatemala

    Guatemala albergó hoy el Encuentro Nacional por el Desarrollo ENADE 2018, organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala y cuyo tema central fue «casas, barrios y desarrollo».
    Encuentro Nacional por el Desarrollo en Guatemala

  • Inauguran el Consorcio Agroalimentario Alianza Estratégica para el Desarrollo de la región Pacífico Sur

    Con una inversión de más de 140 millones de pesos, el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología y el gobierno de Guerrero, inauguraron el Consorcio Agroalimentario Alianza Estratégica para el Desarrollo de la región Pacífico Sur (ADESUR), el cual ayudará a resolver problemáticas regionales en la agroindustria.
    Inauguran el Consorcio Agroalimentario Alianza Estratégica para el Desarrollo de la región Pacífico Sur

  • Desarrollo de diversas obras de infraestructura en la Playa Miramar Tamaulipas

    A fin de impulsar el turismo en Tamaulipas, autoridades estatales promueven el desarrollo de diversas obras de infraestructura en la Playa Miramar.
    Desarrollo de diversas obras de infraestructura en la Playa Miramar Tamaulipas

  • Eviel Pérez Magaña, hizo un reconocimiento a las personas adultas mayores

    El titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Eviel Pérez Magaña, hizo un reconocimiento a las personas adultas mayores por sus aportaciones en beneficio de México durante el XXXII aniversario del Día de las Personas Adultas Mayores en el Palacio de los Deportes, donde el secretario también agregó que en el transcurso de la administración actual se han invertido más de 186 mil millones de pesos para el pago de pensiones a este sector.
    Eviel Pérez Magaña, hizo un reconocimiento a las personas adultas mayores

  • Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

    La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas atendió a cinco millones de personas en la actual administración, la educación, la garantía de acceso a sus derechos y la infraestructura son aspectos que deben continuar siendo fortalecidos, abundó su titular Roberto Serrano.
    Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

  • Evalúan proyectos tecnológicos para desarrollo de Software

    El secretario de Economía, Juan Carlos Salgado Ponce, encabezó la primera Sesión Ordinaria Estatal Interna de Evaluación Prosoft, que es el programa para el Desarrollo de la Industria del Software y la Innovación, donde se recibieron y evaluaron proyectos para desarrollo tecnológico en empresas de la entidad.
    La intención de este programa, es que a través de recursos en forma tripartita: estatal, federal y de la Iniciativa Privada, se apoye a proyectos de innovación tecnológica.
    «El año pasado tuvimos como recursos 5 millones del estado; 5, de la federación y 10 (millones de pesos) privados. Este año el recurso que tenemos como suficiencia es hasta 10 millones de pesos por parte del estado y 10 más de la federación; es decir, duplicamos los apoyos», señaló Juan Carlos Salgado Ponce.
    Durante 2015, se presentaron 14 solicitudes, de las cuales solamente seis obtuvieron los recursos.
    En esta ocasión, fueron seis empresas las que se presentaron en busca de presupuesto para desarrollar sus proyectos, todos para ser aplicados en beneficio de los morelenses, lo cual también coadyuvará a mejorar la economía local.
    Entre las propuestas destaca el desarrollo de un sistema de software que permita realizar pagos a través de la tecnología NFC, con sistemas operativos Android e iOS, principalmente para ser aplicado en pequeñas y medianos empresas, pero bien constituidas.
    También se presentó un proyecto para monitoreo de energía en aparatos de uso común y especializados, que alerten sobre posibles fallas, todo condensado en la nube, entre otros.
    Los empresarios, deberán esperar el fallo del comité estatal, así como la decisión final que tomará la Secretaría de Economía federal, dependencia que tendrá la última palabra para la aprobación o rechazo de los proyectos.
    El comité estatal está conformado por representantes de la Secretaría de Economía estatal, la Secretaría de Economía federal, el Consejo Coordinador Empresarial, la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria y la Secretaría de Hacienda local.
    Evalúan proyectos tecnológicos para desarrollo de Software

  • Revisa el gabinete de desarrollo económico proyectos estratégicos de inversión 2016

    REvisa el gabinete de desarrollo económico proyectos estratégicos de inversión 2016. Graco Ramírez, gobernador del estado, encabeza la reunión de trabajo. Llega a Morelos nuevo proyecto de inversión por más de 3 mil millones de pesos. En su primera etapa generará 5 mil 700 empleos.
    El gobernador Graco Ramírez Garrido e integrantes del gabinete de desarrollo económico revisaron los proyectos estratégicos en materia de infraestructura y conectividad para el 2016, donde se prevé una inversión de casi 3 mil millones de pesos.
    En este encuentro resaltó la nueva inversión que se generará en Morelos por 3 mil 750 millones de pesos, para el desarrollo del proyecto “Averanda”, en Cuernavaca.
    El proyecto “Averanda”, refleja la confianza que los inversionistas mantienen en Morelos. En su primera etapa generará cinco mil 700 empleos, y en su operación otras cuatro mil 500 fuentes de trabajo.
    Esta nueva inversión en Morelos además de aportar al desarrollo económico del estado, va a representar un detonador muy importante, en razón de la generación de empleos directos e indirectos.
    La revisión de proyectos se realizó en la Residencia Oficial de Poder Ejecutivo, con la participación de los titulares de las secretarías de Economía, Hacienda, Obras públicas, Desarrollo sustentable, Transportes e Innovación Ciencia y Tecnología.
    Juan Carlos Salgado Ponce, secretario de Economía, mencionó que cada secretario presentó los proyectos estratégicos a concretar este año, entre los que destacan dar continuidad a la conectividad carretera, ferroviaria y aeroportuaria.
    “Se presentaron los proyectos de las diferentes secretarías, sobre todo en materia de infraestructura, para ir avanzando de manera conjunta en todas las regiones e ir detonando el desarrollo en los distintos municipios del estado”, puntualizó.
    Salgado Ponce relató que se acordó impulsar el tema de suficiencia energética, lo cual se está logrando con la instalación de subestaciones eléctricas, el gas natural y la central termoeléctrica en la comunidad de Huexca, municipio de Yecapixtla.
    En promedio, la suma de inversión a realizar por cada una de las secretarías que conforman el gabinete de desarrollo económico, es de casi 3 mil millones de pesos, informó el secretario de Economía.
    Agregó que las estrategias de inversión 2016 consideran la participación del Consejo de Capital Humano del estado de Morelos, en el que participan las universidades públicas y privadas, cámaras empresariales, sindicatos y el Gobierno del estado.
    “Es una estrategia muy completa, donde se generan grandes recursos de aportación estatal, mucha estrategia para poder concurrir recursos de la federación, una visión muy completa que ayudará a darle mayor impulso a todas estas obras de infraestructura”, expresó.
    Revisa el gabinete de desarrollo económico proyectos estratégicos de inversión 2016

  • En Morelos el desarrollo carretero es y será una realidad: SCT

    En Morelos el desarrollo carretero es y será una realidad: SCT. Matías Quiroz acudió a la Ciudad de México para conciliar los proyectos del Paso Express y la carretera Siglo XXI.
    En Morelos el desarrollo carretero es y será una realidad, informó el Subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Raúl Murrieta Cummings, al secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina con quien sostuvo una reunión de trabajo.
    Reunidos en la Ciudad de México, se definieron acciones que contempla la conclusión y conciliación de los proyectos del Paso Express y la carretera Siglo XXI.
    Derivado de la suma de voluntades y acuerdos con el Gobierno Federal, en Morelos el desarrollo económico e infraestructura carretera avanza, luego de que en más de dos décadas se abandonó, indicó Matías Quiroz.
    Acompañado por el secretario de Movilidad y Transporte, Jorge Messeguer Guillén, se determinó que los proyectos del Paso Express y la Carretera Siglo XXI, se concluirá a finales del 2016.
    Asimismo en enero de 2016, la SCT realizará una visita al Puente Apatlaco, donde además se busca asignación de más recursos para su ejecución.
    Matías Quiroz confió que estas inversiones que llegan al Estado, permitirán tener una mejor conectividad, detonación económica y turística.
    En Morelos el desarrollo carretero es y será una realidad SCT