El subsecretario de la Comisión Nacional de Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas dio a conocer el día de hoy durante la conferencia matutina presidencial el informe de personas no localizadas en México y los datos que presentó fueron escalofriantes.
Según el funcionario desde el año 1964 se han registrado un total de 106 mil 780personas desaparecidas y contabilizado dos mil 386 fosas clandestinas de las cuales se han exhumado cuatro mil 180 cuerpos.
En las fosas comunes establecidas del país, panteones públicos y en los servicios forenses se han contabilizado 52 mil cuerpos sin identificar.
Reconociendo que hay una incapacidad del Estado por resolver el problema, Alejandro Encinas expresó que una estrategia inédita implementada a partir del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha sido la de crear el “Extraordinario de Identificación Forense”.
Los dos Centros Regionales de Identificación Humana, ubicados en los estados de Coahuila y San Luis Potosí, que han permitido fortalecer el registro nacional de fosas clandestinas y cuerpos exhumados.
Entre las estrategias que planean implementar a futuro se encuentra el Registro Nacional de Fosas Clandestinas.
El funcionario no perdió oportunidad en culpar a las anteriores administraciones de su “inactividad” para resolver el problema y a la llamada lucha contra el narcotráfico, de la cual se sospecha provienen la mayoría de los cuerpos sin identificar.
Aprovechando su intervención le solicitó al gobernador del Estado de Morelos, Cuauhtémoc Blanco la donación del edificio ubicado en Xochitepec, el cual funciona como Centro Nacional de Identificación Humana, cediendo el edificio se podría evitar problemas administrativos y burocráticos además de realizar adecuaciones al inmueble, convirtiéndose en el tercero de su tipo en el país.
Este fin de semana se dieron cita en el Ajusco madres buscadoras, desesperadas por encontrar algún indicio de sus hijos.
Cabe mencionar que en el transcurso de los últimos dos años, las autoridades han localizado al menos 20 cuerpos en la zona del Ajusco, sin embargo, desde tiempo atrás se ha vuelto propicia para el abandono de cadáveres, debido a sus condiciones geográficas: zonas principalmente rurales y escasos o nulos alumbrado público y cámaras de videovigilancia.
De acuerdo con información del medio Excelsior, la semana pasada, mujeres y otros familiares trabajaron en la zona mencionada.
La jornada comenzó con la explicación de la estrategia a cargo de Yadira González, quien desde hace 17 años busca a uno de sus familiares y quien por su experiencia se ha vuelto una líder entre las familias.
Enseguida forman un círculo para escuchar la oración del sacerdote Arturo, integrante de las brigadas: “Guía nuestros pasos; sé tú nuestra luz en el sendero y permite el reencuentro con todos los que amamos y que ahora están desaparecidos”.
Tras orar, el religioso grita y las madres buscadoras le responden. La letanía se ha convertido casi en un himno o grito de lucha:
–¿Por qué los buscamos?
–¡Porque los amamos!
–¿Por qué las buscamos?
–¡Porque las amamos!
–¿Hasta cuándo?
–¡Hasta encontrarles!
Para abarcar distintas áreas del Ajusco, en la zona alta de la alcaldía Tlalpan, las madres y familiares de los desaparecidos son divididos en cuatro células; cada una es escoltada por elementos del Ejército, la Guardia Nacional y binomios caninos de la Policía capitalina. También se suman paramédicos, peritos y especialistas en distintas materias para la búsqueda de fosas clandestinas o restos humanos.
Ante los riesgos, las brigadas trabajan de día. El miércoles lograron peinar aproximadamente cinco kilómetros a la redonda del punto de partida.
Daniela formó parte del Equipo 1, encabezado por Jaqueline Palmeros, fundadora del colectivo Una Luz en el Camino, integrado por 37 familias que buscan a sus parientes con ausencias de meses o hasta cinco años.
Combaten el frío de esta zona alta de la ciudad con chamarras, pero suelen llevar sobre ellas playeras con los rostros estampados de sus hijos.
De acuerdo con México Evalúa, la desaparición de personas en la ciudad ronda el 100% de impunidad.
Ante ese escenario, Jaqueline formó su organización: “Realizamos búsquedas tanto en vida como en muerte, como la de hoy, que es una búsqueda en campo: buscamos cuerpos, fosas, restos óseos”, dijo la madre de Monserrat Uribe, quien desapareció en julio de 2020 en la alcaldía Iztapalapa.
El recorrido fue cuesta abajo, entre piedras, maleza y árboles. Todo lo hacen sin haber recibido alguna capacitación técnica, y a pesar de ir acompañadas de especialistas en búsqueda y rescate de personas, la tarea más pesada y agotadora la hacen ellas.
Las “madres buscadoras” utilizan como herramienta principal una varilla en forma de T que entierran lo más hondo que les es posible, después la sacan y la huelen.
“Si huele fétido, ahí hay restos”, dice Daniela, quien es habitante de la zona y por ello es la que pareciera que está más adaptada en el campo. A su lado hay mujeres de Michoacán y otros estados.
Tras un hallazgo gracias al olfato, es turno de Mitla, pastor alemán del agrupamiento Zorros de la SSC, el cual confirma que hay restos óseos.
Es ahí cuando las peritos de la Fiscalía capitalina entran a hacer su labor. Con una pala comienzan a excavar y con un cepillo de dientes limpian los huesos encontrados; los guardan y posteriormente serán analizados para determinar si son de humano.
Mientras esas diligencias se llevan a cabo, Daniela explica que las investigaciones en torno a la desaparición de su hijo no avanzan, por lo que se integró a Una Luz en el Camino, el cual es la segunda vez que convoca a una búsqueda similar; la primera se realizó en mayo de 2021.
Logran encontrar cuerpos
“El año pasado encontramos dos positivos, una mujer de 17 años, que tenía año y medio de desaparecida, el 80% de su cuerpo, y un masculino que hasta la fecha no se ha podido identificar”, señaló Jaqueline.
Agregó que localizar restos da esperanza a las familias de poder despedir a sus seres queridos.
Con el sol a plomo, la brigada hizo una pausa para descansar, algunos aprovecharon para comer, pero los que nunca bajaron la guardia son los uniformados de las fuerzas armadas. Permanecen alerta, pues la zona ha sido escenario de balaceras que han sostenido grupos de talamontes con pobladores.
Por eso en la diligencia también hay senderistas y personal de la Comisión de Recursos Naturales (Corena) de la ciudad, quienes a machetazos son los que abren caminos, evitando la confrontación con algún grupo delictivo.
Cuarenta minutos después la brigada retomó sus actividades, Yadira, la líder, indica que irán a la “zona de tala”, para que ahí “le echen galleta” en la búsqueda. Tienen enfrente un descenso de dos kilómetros.
Durante el trayecto, Daniela, acompañada de su cuñada y sobrino, seguían buscando indicios, sin embargo, un ruido alertó a todos: alguien trabajaba con una sierra eléctrica, señal de que había talamontes en el camino previsto. Las autoridades prefirieron desviar la ruta, para evitar un altercado.
Regresaron cuesta arriba. El reloj marcaba las 14:00 cuando las cuatro células, que mantuvieron comunicación con radios, volvieron a reunirse.
A Daniela se le observa cabizbaja, pero no rendida: “Volveré las veces que sea necesario”.
Como cada año, decenas de madres de migrantes centroamericanos desaparecidos se preparan para iniciar su recorrido a México en busca de los hijos que emprendieron el viaje rumbo Estados Unidos y nunca más regresaron.
Durante el recorrido, que iniciará el próximo martes 15 y finalizará el 3 de diciembre, las madres cruzarán la zona boscosa de Chiapas, empezando por la Mesilla, siguiendo los mismos pasos de sus desparecidos.
Esa ruta que cruzan los migrantes está dominada por la delincuencia organizada, sobre todo tratantes de personas y el narcotráfico. “Han elegido entre lo malo y lo peor”, señaló Marta Sánchez Soler, del Movimiento Migrante Centroamericano.
“Si hablas de Tabasco, los están secuestrando. Si hablas de Veracruz, los están asesinando, y no tienen otra opción que seguir adelante”, sostuvo.
Explicó que la caravana iniciará el martes 15 desde La Mesilla, frontera con Comalapa; avanzará a San Cristóbal de las Casas, también Chiapas; posteriormente a Huemanguillo y a Villahermosa, en Tabasco; seguirá a Coatzacoalcos, Veracruz, con Las Patronas, y luego hacia Hidalgo y San Luis Potosí.
“Esa es la parte más norteña, ya no podemos ir más al norte por la inseguridad. De San Luis Potosí bajamos a Querétaro y a la Ciudad de México, donde nos quedaremos unos tres, cuatro días, de ahí a Tlaxcala, Puebla y Oaxaca”, señaló la defensora.
Expresó que no buscarán reunirse con representantes del gobierno porque no han tenido resultados tangibles en ninguna de sus reuniones. “Nuestra prioridad es buscar y encontrar gente y que éstas desapariciones no sean ignoradas”, puntualizó.
No obstante, dijo, buscarán reunirse con la Fiscalía Especializada en Delitos contra Migrantes, “porque ahí tenemos puestas varias demandas de las madres donde hemos hallado evidencias de que sus hijos están en manos de la delincuencia organizada; nos vamos a reunir con ellos para que nos expliquen qué ha pasado con las denuncias que pusieron las madres desde el año pasado y que las madres puedan ver el expediente de lo que las madres han estado haciendo”.
De acuerdo con Sánchez, también habrá una reunión con funcionarios del gobierno de Tabasco, porque esa entidad, dijo, “se está convirtiendo en un territorio sumamente peligroso, está en sus peores días en estos momentos. Esto está cada vez peor”.
Detalló que México es el paso natural de los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, “tienen que pasar por aquí al país clave, no hay manera de eludirlo”, destacó a su vez el Movimiento Migrante Mesoamericano.
Los equipos de rescate de la oriental provincia china de Zhejiang buscaban hoy al menos a 32 personas desaparecidas en deslaves provocados por el tifón Megi.
La búsqueda se efectúa mientras Japón, Taiwán y China dan seguimiento meteorológico a Chaba, el siguiente tifón que los podría afectar la próxima semana.
Los deslaves causados por Megi afectaron a poblaciones pequeñas de Zhejiang, y el número más grande de desaparecidos ocurrió en Sucun, donde se ignora el paradero de 26 personas, informó la agencia Xinhua.
En esa misma localidad varias casas fueron destruidas por completo, al igual que varias más en Baofeng, donde la mañana de este jueves se reportaban seis habitantes desaparecidos.
Megi entró a territorio chino la mañana de la víspera por la central Fujian, tras lo cual se debilitó a tormenta tropical.
A pesar de su debilitamiento, sus lluvias continúan con intensidad por lo que podrían provocar más daños.
El tifón afectó a principios de semana a la isla de Taiwán, antes Formosa, donde dejó cuatro personas sin vida y lesionó a otras 625.
En tanto, se prevé que Chaba siga una trayectoria más hacia el norte que Megi, por lo que las regiones boreales de Taiwán y Japón así como el oriente de China se encuentran en alerta, informó accuweather.com.
Hasta diciembre de 2015 se contabilizaron 27 mil 887 personas desaparecidas o no localizadas en el país de las que 26 mil 898 corresponden al fuero común y 989 al fuero federal reveló ayer un informe de la Secretaría de Gobernación Segob enviado al Senado
El mayor número de desaparecidos corresponde a los estados de Tamaulipas con 5 mil 622, Estado de México con 2 mil 774, Jalisco y Nuevo León con 2 mil 230 casos; Sinaloa con mil 848 reportes y Chihuahua mil 823 de acuerdo con el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas RNPED
La suma de las personas que al 31 de diciembre de 2015 permanecían como desaparecidas o no localizadas en estas seis entidades federativas representó el 61.4 por ciento del total nacional apuntó el informe
El RNEPD organiza y concentra los registros sobre personas desaparecidas o no localizadas en una base de datos electrónica con el fin de proporcionar apoyo en las investigaciones de búsqueda detalla el informe remitido por el Secretariado Ejecutivo del SNSP
Esos registros se actualizan periódicamente y adquieren un carácter nacional en tanto que se nutre de la información provista por las instancias competentes en el país
De acuerdo con el documento sin identificarse hay un patrón regional bien definido con excepción de Baja California Sur ya que el número de personas que permanecieron como desaparecidas o no localizadas tiende a ser mayor en las entidades federativas del norte del país y en menor medida en algunas demarcaciones del centro o centro norte
En tanto la cifra de desaparecidos suele ser más reducido en las entidades federativas del sur y sureste
Asimismo el 90 1 por ciento de los registros se ubican en 14 entidades federativas Tamaulipas, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Baja California, Sonora, Michoacán, Guerrero, Puebla, Distrito Federal y Guanajuato.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el caso de los 43 estudiantes desparecidos en Ayotzinapa (mejor conocidos a nivel mundial como los 43 de Ayotzinapa Guerrero), México, pidió este jueves al juez que lleva la causa clasificar como ‘desaparición forzada’ los delitos en contra de los detenidos por la presunta masacre.
En conferencia de prensa desde Ciudad de México, los expertos pidieron a las autoridades mexicanas continuar con la búsqueda de los 43 de Ayotzinapa o los ‘normalistas’ desaparecidos, y aseguraron que la Procuraduría General de la República no ha intentado frenar o desviar la investigación de los hechos, reseñó un diario de circulación nacional.
El Grupo conformado por Carlos Martin Beristain, Ángela Buitrago, Francisco Cox Vial, Claudia Paz y Paz y Alejandro Valencia Villa, realiza su primera visita a México luego de iniciar su trabajo de investigación en la sede de la CIDH en Washington D.C. en el mes de enero. El ente se constituyó tras un acuerdo de colaboración entre el organismo adscrito a la OEA, el Estado mexicano y grupos de familiares de los 43 de Ayotzinapa, en el mes de noviembre de 2014.
Los expertos también pidieron que se haga un mapa actualizado y se dé seguimiento a investigaciones por las fosas comunes que han sido halladas en el estado de Guerrero durante la búsqueda de los estudiantes, y celebraron nuevas legislaciones aprobadas por el Congreso en contra de la desaparición forzada.
De acuerdo a diferentes medios, el Grupo Interdisciplinario volverá a México a comienzos de abril y buscara que los 43 de Ayotzinapa esten bajo el rubro de desaparición forzada, que implica su busqueda hasta que se les encuentre así pasen años entre la desaparición y el hallazgo.
Es increíble de nueva cuenta, el macabro hallazgo que se hace en Tamaulipas.
Aunque muchos creyeran que el encontrar cuerpos es sin duda alguna una tarea que con el combate al crimen organizado, ya se hizo cotidiana, el encontrar el numero de 72 cuerpos en fosas clandestinas, simplemente rebaza el pensamiento de cualquiera.
Los carteles de la droga ahora sabemos que también entre ellos busca nuevos sicarios o los secuestran para pedir rescate a familiares en Estados Unidos o en su país de origen.
Pero ahora sabemos que los 72 cuerpos encontrados en el municipio de San Fernando, en Tamaulipas, no son centroamericanos de paso, sino gente de la zona y de otros estados que parce ser estaban trabajando en el estado para el servicio de un cartel rival.
Aunque no todos tienen perfil de sicarios si podemos ver que hay ya demasiadas especulaciones entorno al caso.
Una que escuche y que me mueve a escribir, es que hace tiempo desapareció un camión entero de pasajeros en Tamaulipas y se presumía que un cartel de la droga los había levantado sin saberse nada de su paradero.
¿Un camión?
Si un camión de línea, con entre 32 y 48 personas que viajaban en el estado sin saber Yo más datos de parte de mi fuente.
¿Sera algunos de los 72 cuerpos que hasta el momento se han descubierto, parte de los pasajeros de ese camión?, conste, pasajeros de un camión de línea que para no ir mas allá, no estaría lleno de personas que pertenecen al crimen organizado.
También se habla de ejecuciones de familias enteras, pero las investigaciones en manos de la procuraduría general de la republica, darán más luz sobre el caso.
El número de víctimas por las lluvias que castigaron la semana pasada la región serrana del estado de Río de Janeiro subió a 710, según un boletín divulgado hoy por la Defensa Civil, en tanto que, en el séptimo día de trabajos de rescate, los socorristas aún buscan centenas de desaparecidos.
Las tareas de rescate están concentradas en áreas que, a casi una semana de la tragedia, aún permanecen aisladas tras haber sido bloqueadas por las toneladas de tierra, lodo y piedras que se deslizaron de las montañas y sepultaron cientos de viviendas.
Según el boletín de la Defensa Civil del estado de Río de Janeiro la ciudad más afectada, por la que es considerada como una de las mayores tragedias naturales en la historia de Brasil, fue Nueva Friburgo, en donde el número de víctimas llega a 335.
Los equipos de rescate también encontraron 292 cuerpos en la ciudad de Teresópolis, 62 en Petrópolis, 21 en Sumidouro.
La Fiscalía colombiana ha documentado 10 mil 084 casos de cadáveres sepultados sin identificar en cementerios municipales, dentro de un censo nacional del que apenas se han recibido informes de la cuarta parte de las localidades del país, según un informe divulgado hoy por la entidad judicial.
El censo fue puesto en marcha hace más de dos años por la Unidad Nacional de Justicia y Paz, dependencia de la Fiscalía General creada en virtud de la ley de reinserción de los grupos paramilitares, adoptada en 2005 por iniciativa gubernamental.
Un informe preliminar difundido en Medellín (noroeste) durante un encuentro de víctimas, investigadores, fiscales y representantes de la comunidad internacional muestra que el censo ha sido respondido por las alcaldías de 293 de mil 120 municipios colombianos.
Hasta ahora, los reportes «señalan la existencia de 10 mil 084 cadáveres inhumados como NN (no nominados) en sus cementerios», según el informe, que resalta que Antioquia, departamento del que Medellín es capital, está a la cabeza de estos casos, con 657.
Luego están los departamentos del Magdalena (norte), con 448; Putumayo (sur), con 383, y Meta (centro este), con 345, agrega el documento.
En el encuentro, la fiscalía también informó que, en los cinco años de vigencia de la llamada Ley de Justicia y Paz ha logrado exhumar e identificar de manera plena mil 310 restos óseos.
De ellos, 1.181 han sido entregados a los familiares de las víctimas, según la misma fuente.
Además, en el mismo lapso, la fiscalía ha realizado 159 jornadas de víctimas en las que ha atendido a 35 mil 711 personas que buscan desaparecidos y ha tomado 14 mil 219 muestras de ADN.
Según varias organizaciones no gubernamentales (ONG) de defensa de los derechos humanos, las víctimas de desaparición forzada en Colombia son unas 50 mil.
En la misma tarde en la que familiares de los 20 michoacanos desaparecidos en Acapulco, Guerrero, solicitaron audiencia al presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, el noticiero de Yuriria Sierra, en Cadenatres, dio a conocer un video en donde los sospechos detenidos por su participación en el multisecuestro, aceptaron que el autor intelectual es Edgar Valdéz Villareal, La Barbie.
Los familiares de los desparecidos, en tanto desean solicitarle al primer mandatario de manera personal su intervención en las pesquisas que se siguen en Guerrero para dar su paradero, informó Katy Rodríguez Ortiz, vocera de los familiares de los desaparecidos.
Dijo que la solicitud de audiencia se le hizo llegar vía correo electrónico, a través de la página de la Presidencia de la República, sin embargo, aprovecho la visita del mandatario a la entidad para pedirle su intervención en el caso.
«Nosotros lo que queremos es que voltee los ojos hacía sus paisanos y que nos ayude a localizar a nuestros familiares», apuntó.
A tres semanas de la desaparición masiva, la vocera de los familiares de los turistas hizo hincapié en las necesidades económicas que ya sufren padres, esposas e hijos de los desaparecidos, pues en la mayoría de los casos ellos eran sostén familiar.
Explicó que suman alrededor de 20 los menores desamparados, además de que varias esposas quedaron solas y embarazadas.