Etiqueta: derrame

  • Cierran playas de Cuba sin autorizacion

    El cierre de algunas playas del litoral norte en el Occidente de Cuba se realizó sin autorización de ningún organismo mediante una decisión sin consultar, reveló hoy el diario oficial Granma.

    En una nota titulada «No hay motivo para cerrar playas», el órgano del Partido Comunista de la isla desmintió este miércoles la supuesta muerte de una persona provocado por el pez León en el área de la Playa Baracoa, al oeste de esta capital.

    Granma glosó una nota del Acuario Nacional de Cuba que también calificó como falsos los rumores sobre el presunto arribo de tiburones a las cercanías de las costas de la isla, los cuales huyen del derrame de petróleo en el Golfo de México.

    Según la dirección del Acuario, es «sumamente baja» la posibilidad de que un ser humano muera por pincharse con las espinas del pez León, que apareció en aguas cubanas en 2007.

    De ocurrir el fallecimiento, agregó la fuente, sería el resultado de una respuesta alérgica severa propia del organismo ante el veneno, o a causa de una lesión mal atendida que derive en otras complicaciones.

    El pez León posee de nueve a 13 espinas dorsales, las cuales contienen veneno, y un pinchazo puede ocasionar inflamación, enrojecimiento, sangrado, náuseas, entumecimiento, dolor de las articulaciones, cefalea, convulsiones, mareo, y efectos cardiovasculares.

    El Acuario recomendó a la población bañarse en zonas con fondo de arena y limpio, y si la persona lo hace en un área de costa rocosa, debe tener la misma precaución manifestada ante otras especies marinas igualmente venenosas.

    En la isla circularon rumores de que el derrame de petróleo en el Golfo de México que podría alcanzar los cayos de Florida ha originado un éxodo de especies marinas, entre ellas también tiburones, hacia costas cubanas.

    Estados Unidos confirmó que suministró a La Habana información sobre el derrame petrolero y sus riesgos en el Golfo de México

  • BP y sus miseros 75 mdd

    British Petroleum (BP) aceptó pagar una indemnización de 75 millones de dólares por el vertido en el Golfo de México causado por la explosión y posterior hundimiento hace un mes de una plataforma operada por la petrolera.

    El secretario del Interior de Estados Unidos, Ken Salazar, hizo el anuncio hoy en una rueda de prensa tras reunirse con los directivos de la compañía en la sede central de BP en Houston.

  • Pemex aprende del derrame en el Golfo de Mexico

    El director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Juan José Suárez Coppel, afirmó hoy aquí que el derrame de petróleo que se registra en el Golfo de México servirá para aprender lecciones y evitar nuevos desastres ambientales.

    â??Vamos a aprender de este incidenteâ?, declaró Suárez Coppel al participar en la 19 Conferencia Latinoamericana de Energía del Instituto de las Américas, en la comunidad de La Jolla, California.

    â??Estamos trabajando y vamos a trabajar másâ? para evitar derrames como el de la British Petroleum (BP), añadió el director general de PEMEX, quien aseguró que la paraestatal mexicana incorporará â??las lecciones que aprendamos de este incidenteâ?.

    En conferencia de prensa, Suárez Coppel dijo que PEMEX tiene procedimientos de seguridad estrictos y trabaja en equipo con las secretarías de Marina y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) â??para tratar de evitar este tipo de contingenciasâ?.

    El funcionario mexicano aseveró además que en PEMEX â??estamos entre las empresas de clase mundial en ese sentidoâ?.

    El derrame de petróleo que inició el pasado 20 de abril es considerado ya como uno de los mayores desastres ambientales de la historia y el peor registrado en el Golfo de México

  • Barack Obama quiere que petroleras paguen 1500 mdd

    El gobierno del presidente estadunidense Barack Obama propuso este miércoles aumentar el impuesto que pagan las petroleras para un fondo destinado a limpieza de las mareas negras y elevar las indemnizaciones en caso de infracciones a mil 500 millones de dólares.

    Hace unas horas, la compañía British Petroleum reconoció que el crudo derramado en el Golfo de México había llegado a la costa estadunidense en tres lugares: la isla Dauphin (Alabama), las islas Chandeleur (Luisiana), y el área de South Pass-Port Eads, en una remota extensión de tierra firme en Luisiana.

    Washington está preocupado sobre si se han provisto suficientes barreras flotantes protectoras para defender adecuadamente la costa del Golfo, dijo el martes la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano

  • Cabello y pantimedias contra crudo en el Golfo de Mexico

    Gente de todo el mundo ha estado donando su pelo, el de sus mascotas y sus pantys para construir barreras flotantes y esponjas para absorber la marea negra que se escapa de la plataforma Deepwater Horizon, operada por BP, que se hundió en el mar el 22 de abril, dos días después de sufrir una explosión.

    «Se ha inscrito gente de Francia, Inglaterra, España, Brasil, Australia, todo Canadá y Estados Unidos», cuenta Lisa Gautier, co-fundadora de la organización caritativa Matter of Trust que conecta productos reciclados, como el pelo, con causas que los necesitan, y que está coordinando la recogida de cabello, pelo de animal y pantys para luchar contra la marea negra.

    «Hay 370.000 peluquerías mandando cabello, 100.000 salones de acicalamiento de mascotas, granjas de alpacas y ovejas», dijo Gautier a la AFP.

    La cadena nacional de cuidado de mascotas Petco se unió al esfuerzo el jueves.

    «Tenemos cerca de 1.000 salones repartidos por el país y pienso que podemos enviar hasta una tonelada de pelaje por día. Podemos marcar una diferencia real», dijo a la AFP la portavoz de la compañía, Brooke Simon.

    Matter of Trust recibió hasta el viernes unos 204.000 kg de pelo humano y animal por día y 50 personas y empresas se unen a la iniciativa cada minuto.

    «El pelo retiene lo graso naturalmente. Siendo el petróleo graso, el cabello es como pan bendito», explica Daisye Suduran, directora del salón de belleza de un gran hotel de Nueva Orleans y responsable improvisada de la centralización de todo el cabello cortado en la ciudad.

    Una vez rellenados con pelo, los pantys parecen salchichas gigantes de aproximadamente kilo y medio cada una.

    «El Ejército vendrá a buscarlas para colocarlas en cajones de langostas. Hundirán esas jaulas 50 cm bajo el agua para absorber el petróleo», explica Daisye. Cuando estén llenos de crudo, serán retirados y «eliminados de una forma respetuosa con el medio ambiente», añade.

    Estas barreras flotantes no son las mismas que se están instalando en las aguas del Golfo de México, que deben contener la marea negra en su progresión hacia los frágiles pantanos del Delta del Misisipi, mientras que las barreras y esponjas de pelo se dispondrán en las playas para absorber el petróleo arrastrado hasta la orilla.

    Se cree que la idea de usar pelo para empapar petróleo surgió de un peluquero de Alabama, Phil McCrory, al observar a las nutrias marinas cubiertas de petróleo procedente del derrame del buque «Exxon Valdez» en Alaska, en 1989.

    «Pensé, bueno, si las nutrias se estaban empapando con el petróleo, entonces el pelo que yo barría debería de hacer lo mismo», dijo el peluquero en una entrevista con la National Public Radio (NPR) en 2008.

    McCrory recogió pelo del suelo de la peluquería, se lo llevó a casa, lo puso «en uno de los pantys de mi mujer» y lo usó para juntar y recoger un vertido que hizo en su piscina.

    «En un minuto y medio, tenía el agua limpia y todo el petróleo estaba en los pantys rellenos de pelo», relató.

    El cabello y el pelo absorben de cuatro a seis veces su peso en petróleo, lo cual no es desdeñable, explica Peter Lane, presidente de Applied Fabric Technologies Inc., el segundo mayor fabricante de barreras flotantes contra el petróleo del mundo.

    Pero estas barreras no son tan buenas como las industriales, rellenas con microfibras sintéticas y que pueden absorber hasta 15 veces su peso en petróleo, añade

  • Daño ecologico en el Golfo de Mexico

    En octubre del 2009, la British Petroleum descubrió un pozo petrolífero en Angola del cual se podrían extraer más de 500 barriles diarios. Ese mismo mes, firmó un contrato con Iraq para desarrollar su exploración en el gigantesco yacimiento de Rumalia, al noroeste de Bagdad, que según cálculos produce un millón de barriles al día. También ha obtenido activos exploratorios en un campo de Azerbaiyán.

    Pero la multinacional británica también ha llegado a Sudamérica. En marzo de este año adquirió 10 bloques de exploración de aguas en Brasil, a través de un acuerdo con la empresa norteamericana Devon Energy.

    ¿Ustedes creen que la British Petroleum hubiera aceptado su error y atendido tan rápido el daño como lo ha hecho en Estados Unidos si el derrame de crudo de petróleo hubiera ocurrido en algún lugar del Perú por ejemplo?

    Lamentablemente, todos sabemos que el negocio del petróleo es tan poderoso que lo más probable es que la empresa siga explorando por el mundo sin ningún cargo de conciencia

  • Robots submarinos en derrame de petroleo

    A 1.500 metros de profundidad bajo el mar media docena de robots submarinos, cuyos faros a penas logran iluminar la zona, están enfrascados en una carrera contrarreloj para frenar la marea negra en las costas estadounidenses.

    En uno de los universos más hostiles para el ser humano, estas máquinas ultrasofisticadas y piloteadas desde la superficie, tratan de activar una válvula de 450 toneladas para frenar la fuga principal de petróleo provocada por la explosión y naufragio de una plataforma petrolífera hace dos semanas frente a las costas de Luisiana.

    «Como pueden imaginar, es como hacer cirugía cardíaca a 5.000 pies (1.500 metros) de profundidad, a oscuras y con robots submarinos», explicó Lamar McKay, el presidente de BP America, empresa explotadora de la plataforma, ante la cadena de televisión ABC.
    «En una escala de complejidad le daría un 9 (sobre 10)» a estas operaciones submarinas, declaró el almirante Thad Allen, comandante de los guardacostas.

    «Uno de los auténticos problemas que tenemos en esta zona es lo que calificaría de tiranía de la profundidad», dijo Allen, a quien el presidente estadounidense Barack Obama encargó el pasado sábado la coordinación de todas las operaciones de lucha contra la contaminación.

    Desde el naufragio se han vertido decenas de miles de litros de crudo (la cifra exacta es imposible de establecer) que amenazan el litoral del estado de Luisiana, que se encuentra a unos 80 kilómetros de la mancha.

    Pero si a 1.500 metros de profundidad «la boca del pozo se rompe, el vertido podría superar los 16 millones de litros diarios», advirtió Allen, en declaraciones a la cadena CNN.

    Los ingenieros buscan ideas para tratar de detener el derrame o limitar los daños y están proyectando la construcción de una campana gigante para confinar el petróleo y poder bombearlo hacia la superficie.

    Según M. McKay, esta campana podría desplegarse de aquí a seis o ocho días, aunque la implementación des dispositivo será difícil.

    Otro método que será puesto en marcha en paralelo consiste en excavar un segundo pozo, lo que permitiría hacer bajar la presión en el pozo principal y eventualmente colmatarlo.

    Pero se trata también de una operación complicada a esta profundidad, además de necesitar hasta tres meses de trabajos, según las autoridades.

    Los ingenieros también estudian otra estrategia: inyectar productos químicos para dispersar el petróleo en el fondo y evitar así que manchen las costas. Se ha llevado a cabo una prueba de este sistema, pero los resultados no han sido publicados.

    Ya en la superficie, el trabajo que consiste en destruir las capas de petróleo con un disolvente o a tratar de impedir que lleguen a la costa rodeándolas con flotadores es prácticamente imposible.

    Otra de las alternativas que se puso a prueba el pasado miércoles con cierto éxito fue la quema de una parte de las manchas de petróleo, aunque las malas condiciones meteorológicas en el Golfo de México crean serias dificultades.

    El almirante Allen advirtió este sábado que si se pierde todo el yacimiento de petróleo estaríamos hablando de un vertido de 100.000 barriles diarios más por día

  • Se evacua otra plataforma petrolera en el Golfo

    Autoridades del área de administración de recursos minerales de Estados Unidos (MMS por sus siglas en inglés) evacuaron una plataforma cercana a la planta petrolera que se hundió en el Golfo de México la semana pasada y que generó un derrame de crudo a 340 kilómetros al sudeste de las costas de Luisiana.

    En el incidente desaparecieron 11 trabajadores y la Guardia Costera cesó su búsqueda el viernes.

    De acuerdo con la BBC, empleados de la Endeavour Ocean fueron fueron retirados del sitio debido a la marea negra causada por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, la semana pasada.

    Según fuentes oficiales, se trata de una medida preventiva.

    La empresa británica BP, dueña de la plataforma destruida, ha dicho que no tiene presupuesto para la remoción de escombros, hundidos a 1.5 kilómetros.

    Según la BBC, algunas ballenas fueron vistas en el área.

    En el estado de Florida, donde ambas plataformas se hallan, ha comenzado un debate sobre la conveniencia de hacer extracción en aguas profundas del Golfo de México, y los legisladores locales han retirado el tema de la agenda inminente.

    Hace unos días, la cantidad de petróleo brotando bajo las ruinas del Deepwater Horizon se consideraba «manejable».

    Ayer, 200 mil litros, equivalentes a mil barriles diarios del crudo, brotaban sin cesar de la boca de pozo, una mancha extendiéndose hasta por 5 mil kilómetros.

    Los ingenieros tratan de activar una válvula de cierre y detener el derrame.

    Si los submarinos fallan, el equipo de respuesta a derrames de hidrocarburos perforará dos pozos de emergencia para interceptar el flujo de petróleo. Para ello, la plataforma de perforación Transocean Driller llegará hoy a perforar el primero

  • Indigenas de amazonia inician demanda a petrolera

    Unos 30.000 pobladores de la Amazonía ecuatoriana acusan de sus desgracias a Chevron, a la cual reclaman indemnizaciones por 27.000 millones de dólares mediante un juicio ambiental que para la petrolera estadounidense es el mayor intento de «fraude» que debe enfrentar.

    El reclamo que tramita la justicia de Ecuador es ocho veces superior a lo que ExxonMobil gastó (3.400 millones de dólares) para descontaminar y compensar a unas 32.000 personas por el derrame de 50.000 toneladas de crudo cuando el buque Exxon Valdez chocó contra un arrecife en Alaska en 1989.

    «A mi abuelito le aparecieron granos en la piel y fuertes dolores de estómago», cuenta a la AFP Lenin Salinas, quien vive en una vetusta casa de madera que está a unos metros del pozo Shushufindi 38 perforado por Texaco (hoy Chevron), que exploró crudo desde la década de 1960 en la selva ecuatoriana.

    Manuel, un campesino de 80 años patriarca de los Salinas, y sus descendientes se consideran afectados por las operaciones de Chevron entre 1964 y 1990 a causa de la contaminación que, según los demandantes, derivó en enfermedades como el cáncer que dejaron unos mil muertos.

    Según relata, durante años su familia bebió agua de pozo «envenenada» por residuos de petróleo y sustancias tóxicas que fueron depositados sin control en piscinas abiertas junto a la vivienda, lo que incluso «mató» los cultivos.

    En abril de 2007, el presidente Rafael Correa expresó que colonos e indígenas heredaron de Texaco una contaminación «30 veces mayor» que la del Exxon Valdes, lo que denunció como un «crimen de lesa humanidad».

    El mandatario socialista, reelegido hasta 2013, señaló que «ha habido exterminio de pueblos enteros por la contaminación» que él ha constatado in situ, y que «existen campesinos cuyas tierras no producen y están enfermos con cáncer».

    «Esas acusaciones (sobre cáncer) son infundadas porque no han presentado evidencias médicas para sustentarlas. Se trata de un fraude», declaró a la AFP el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig, este fin de semana en un recorrido por varios pozos que estuvieron a cargo de la petrolera.

    Agregó que «hablan de mil muertos por cáncer y no presentan el nombre de una sola persona que haya muerto por cáncer, ni un informe médico o certificado de defunción».

    «Si hablan de indemnizaciones por muertes, ¿a quiénes se debería indemnizar? Hablan sin sustento», manifestó Craig, admitiendo empero que aún falta la limpieza de 264 piscinas con desechos petroleros que corresponde al consorcio entre Texaco y el Estado ecuatoriano vigente entre 1972 y 1992.

    Pero el portavoz sostiene que esa reparación es responsabilidad de la estatal Petroecuador por su participación en el consorcio y luego de que la empresa estadounidense invirtiera 40 millones de dólares para limpiar otras 162 piscinas y seis áreas de derrames hasta 1998 como era su obligación.

    Las piscinas del pozo Shushufindi 38 están siendo rehabilitadas por Petroecuador. «Lo que es crudo ya sacaron», dice Lenin Salinas, quien desde la parte alta de su vivienda anota que «el cafetal fue desbrozado por la contaminación».

    Según Craig, la querella -que ha sido conocida por seis jueces ecuatorianos y tiene 200.000 fojas- está en la fase final tras ser interpuesta en 2003 y ha sido «politizada» por las autoridades de Ecuador.

    Chevron enfrenta la demanda luego de que un tribunal de Nueva York le ordenó en 2001 someterse a la jurisdicción de Ecuador, siendo el primer proceso en la historia que obliga a una petrolera estadounidense a responder ante la justicia de otro país.

    En su contraofensiva, la transnacional planteó un arbitraje internacional para que el Estado ecuatoriano complete la reparación y además reclama 1.600 millones de dólares por desequilibrios comerciales durante sus operaciones en el país, que, asegura, le dejaron utilidades por 497 millones.

    El pasado jueves, una corte estadounidense negó un pedido ecuatoriano de suspender dicho arbitraje.

    Ecuador es el miembro más pequeño de la OPEP con una producción diaria de 486.000 barriles en 2009.

  • Daño ecologico en playas de Brasil

    La mancha de aceite que sale desde una tubería submarina a 120 kilómetros de costeando las playas de Brasil, se ve desde la imagen aérea y que los conservacionistas muestran ya que sino, quizá jamás el gobierno lo notaria.
    El Daño ecológico es terrible.
    Technorati Profile
    Brasil derrame de petroleo