Etiqueta: derechos

  • A la CIDH le preocupa la libertad de expresion en Mexico

    La Relatorí­a Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó hoy su profunda preocupación por el secuestro colectivo de cuatro periodistas en México y advirtió que con este caso los problemas de la libertad de expresión en el paí­s adquieren una dimensión inédita que afecta a toda la nación.

    Con este incidente, las amenazas a la libertad de expresión en México alcanzan una dimensión inédita que afecta a todos los habitantes de la nación, alertó el órgano especializado de la CIDH en un comunicado.

    La relatorí­a destacó el hecho de que el secuestro colectivo la semana pasada de los informadores â??ya liberadosâ?? Alejandro Hernández, Héctor Gordoa, Javier Canales y Oscar Solí­s â??obligó a los medios de comunicación mexicanos a ceder ante la petición de los secuestradores de publicar determinada información.

    Para salvar la vida de los comunicadores secuestrados, los medios se vieron obligados a aceptar condicionamientos externos de su contenido editorial y a autocensurarse para evitar cualquier posibilidad de agravar la situación de las ví­ctimas, agregó.

    Por ello, una vez más la relatorí­a, que recordó que en lo que va de año han sido secuestrados al menos nueve periodistas en México en una escalada de violencia que sufren los comunicadores de esa nación, reiteró su llamamiento al Estado para impulsar polí­ticas que mejoren la protección de la prensa y de la libertad de expresión de una manera efectiva, y que desalienten la repetición de estos lamentables hechos.

    Entre otros, solicitó de manera urgente a las autoridades mexicanas combatir la impunidad de los crí­menes contra los informadores.

    Para ello, considera necesario la identificación y procesamiento de los responsables de estos crí­menes con el objetivo de evitar más actos violentos dirigidos a acallar, castigar o usar a los comunicadores para difundir mensajes criminales.

    Asimismo, calificó de indispensable que México fortalezca la fiscalí­a especial para la atención de delitos cometidos contra la libertad de expresión, así­ como que traslade a la jurisdicción federal el trámite de los crí­menes contra comunicadores y ponga en práctica medidas que protejan la vida e integridad de periodistas amenazados»

  • Cada quién debe de ser un reportero por Ricardo Martinez

    Actualmente México vive una de las etapas de inseguridad más fuertes de su historia, que yo me acuerde nunca habí­a vivido una así­ (solo tengo 30 años). No se ha podido detener y sigue creciendo, todas las personas que son privadas de su libertad y que matan deben de ser tratadas por igual, solo que hoy llama la atención que los reporteros que cubren la nota, ya han sido atacados por estos grupos.

    Es lamentable toda esta situación, ya que grupos cobardes y de la escoria más putrefacta de la sociedad lo está haciendo, no tienen piedad, son sanguinarios y desgraciados. Sigo creyendo que somos más la gente buena, la gente importante, la gente pensante, la que quiere que las cosas sean mejores, el problema es que seguimos aislados. Hoy la tecnologí­a y todo el poder de la web, nos da la oportunidad de estar juntos sin estar presentes fí­sicamente. Las redes sociales hoy deben de ser utilizadas con una buena intención y sacarle provecho a todo esto.

    Hoy, cada uno de nosotros debe de ser un reportero, al igual que ellos lo podemos hacer de manera anónima, la tecnologí­a nos da esa posibilidad, quizás no para poder denunciar las cosas malas formalmente, pero sí­ para alertarnos entre cada uno de nosotros lo que puede haber en ciertas zonas de la ciudad, podemos usar todo el poder de todas las tecnologí­as a nuestro alcance, fotos de celular, grabar sonidos, etc. No debemos de tener miedo, debemos de ayudarnos, debemos denunciar entre nosotros, ví­a mail, ví­a twitter, ví­a facebook. Que se vea que los reporteros somos más que los que trabajan en tv, radio o medios escritos, que somos todos, que somos una sociedad fuerte.

    Pueden secuestrar a uno o dos, pero no pueden hacerlo con millones de mexicanos que podemos hacerlo, no pueden secuestrar lo más virgen que tenemos, nuestros pensamientos, a la tecnologí­a actual no nos la pueden quitar, seamos libres de expresión pero con responsabilidad, utilicemos todo este potencial para ayudarnos, para unirnos, que vean que no pueden contra todos, que somos más, que somos mejores, que la tolerancia y la inteligencia pueden ganarle más fácilmente a la violencia. Todo esto lo podemos hacer nosotros mismos, sin esperar nada del gobierno, solo de nuestra iniciativa. Que cada uno de nosotros sea un reportero en su área.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
    http://twitter.com/rmtz8

  • Kyung-wha Kang, estará en México

    La Alta Comisionada adjunta de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Kyung-wha Kang, estará en México del 4 al 7 de agosto para participar en la trigésima Conferencia de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias.

    Kang participará en la conferencia denominada «Educación, empoderamiento y desarrollo» la cual se enfocará, entre otras cosas, en el avance de las mujeres a través del aprendizaje de la vida, y los desafíos en el siglo XXI.

    Durante su visita mantendrá reuniones con miembros del gobierno, con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y con representantes de otras organizaciones civiles, a fin de tener intercambios sobre el trabajo conjunto de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU-DH y sus contrapartes.

    Asimismo dará seguimiento a las recomendaciones del informe «Defender los Derechos Humanos: entre el compromiso y el riesgo», publicado por la Oficina en octubre de 2009, reveló el organismo en un comunicado.

    La Alta Comisionada Adjunta también discutirá temas relacionados con la violencia contra las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos, el acceso a la justicia, especialmente para mujeres indígenas, y el combate a la discriminación.

    Kang aprovechará la oportunidad de su presencia en el país para visitar la Oficina del Alto Comisionado en México.

    La Oficina fue establecida en 2002 como parte de un Acuerdo de Cooperación Técnica con el Estado mexicano. En 2008 fue firmado un nuevo acuerdo para extender la presencia de la Oficina en el país hasta el 2012 y abrió las puertas para monitorear la situación de derechos humanos en el país

  • Arrestan por racismo a joven en EU

    La Policí­a de Nueva York anunció hoy el arresto de un adolescente en conexión con la agresión de un joven mexicano golpeado e insultado con epí­tetos raciales la madrugada del sábado, uno más de varios ataques contra hispanos en Staten Island.

    Las autoridades señalaron que un adolescente de 15 años de la raza negra y residente de Staten Island, Nueva York, fue arrestado la noche del domingo y enfrenta cargos, como menor de edad, de robo, agresión y acoso agravado como crimen de odio.

    Autoridades indicaron que el agresor detenido correspondí­a a la descripción ofrecida por la ví­ctima.

    La Policí­a reportó que cerca de la 02:30 de la madrugada jóvenes negros agredieron a un menor de 18 años de origen mexicano cuando este regresaba a su casa tras salir de su trabajo de ayudante en un restaurante de Manhattan.

    El reporte de la Policí­a indicó que los agresores le gritaron fuertes insultos raciales y lo llamaron â??mojadoâ? y luego lo golpearon en varias partes del cuerpo.

    La ví­ctima fue trasladada al Centro Médico de Staten Island por los golpes y heridas que sufrió.

    Los atacantes le robaron diez dólares que la ví­ctima tení­a en su billetera.

    â??El joven no está grave, pero está adolorido y tiene un moretón en el ojo izquierdoâ?, señaló Hortencia Martí­nez, del Centro del Inmigrante en Staten Island.

    La comunidad y activistas del condado no se explican que tras el despliegue de vigilancia y más agentes durante las últimas semanas se registren nuevos casos.

    â??Con toda la vigilancia que hay es imposible que los agresores sigan con los crí­menes. No se puede poner a un policí­a en cada calle del sector. Esto es inaudito e incomprensibleâ?, explicó Martí­nez.

    La activista dijo que este dí­a habí­an llegado más policí­as y de origen latino para que continúen la campaña que contrarreste esa ola de agresiones contra los mexicanos.

    El Departamento de Policí­a de la ciudad estableció una Unidad Especial de Crí­menes de Odio para Staten Island luego que desde abril se desatara una ola de agresiones a latinos, en particular a mexicanos.

    Las autoridades están distribuyendo un panfleto con consejos de seguridad en la noche, donde le piden a la comunidad permanecer acompañados, caminar por lugares iluminados y reportar cualquier agresión sin temer por su estatus migratorio.

    El ataque del sábado es el más reciente caso de agresión de intolerancia racial de los diez que se han registrado en el sector de Port Richmont.

    En cuatro de los diez casos de agresiones a latinos la policí­a ha efectuado arrestos.

    Investigadores indicaron que continúan sus esfuerzos para resolver los casos y detener las agresiones

  • SB 1070 ya causa daños colaterales

    Aunque la ley SB 1070 de Arizona no entró en vigor en todos sus puntos, existe un â??daño colateralâ? que los migrantes mexicanos deben enfrentar en Estados Unidos, advirtió el director asociado de la NALACC, José Luis Gutiérrez.

    En entrevista, el director asociado de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC, por sus siglas en inglés) señaló que los migrantes ahora enfrentan un problema de percepción.

    Expuso que los grupos antiinmigrantes que esperaban el momento polí­ticamente correcto para expresarse encontraron en la SB 1070 la oportunidad, sin importar que la Corte de Arizona haya decidido suspender la aplicación de algunas de sus partes.

    El directivo de la organización promigrantes indicó que la percepción que se tiene no sólo en Arizona sino por lo menos en otros 18 estados que promueven leyes similares, es muy negativa.

    Se trata de un problema que los migrantes tendrán que enfrentar por años, y que será muy difí­cil revertir. â??El reto es convencer a los estadunidenses de que no venimos a quitarles el trabajo, sino a complementar su economí­aâ?, explicó.

    Pero además, contrario a la imagen que quieren promover los grupos más conservadores, los migrantes no son delincuentes; de hecho, se encuentran entre los grupos que más respetan las leyes.

    La aplicación total o parcial de la también llamada â??ley Arizonaâ?, dijo José Luis Gutiérrez, es sólo la formalización de algo que ya vení­a llevándose a cabo, â??institucionalizaron una actitud que ya existí­aâ?.

    En todo caso a la â??percepción perversaâ? que sobre los migrantes están creando los grupos más agresivos, se debe â??anteponer claramente el mensaje de que los migrantes no estamos dispuestos a negociar el respeto a nuestros derechos humanosâ?.

    José Luis Gutiérrez agregó que lo preocupante no es sólo la ley, sino el clima social que la rodea, en donde se observan â??actitudes fascistas y xenofóbicasâ? que han crecido en muchos estados de la Unión Americana

  • Continuan actos de racismo contra mexicanos

    El vicecoordinador de la fracción priista, Jorge Carlos Ramí­rez Marí­n, aseguró que retirar los aspectos más álgidos de la Ley SB-1070 no implica que se haya hecho justicia, porque aún estamos frente a actos de racismo, sectarismo, separatismo y xenofobia.

    â??Cada año emigran a Estados Unidos más de 800 mil mexicanos y aunque 450 mil de ellos son deportados, nuestros connacionales generan ingresos legales por 53 mil millones de dólares para ese paí­s, por lo cual se trata de un problema numérico y no de retóricaâ?, señaló el diputado federal.

    En un comunicado dijo que Ramí­rez Marí­n explicó que los migrantes mexicanos cubren el 17 por ciento de la demanda total de empleo en Estados Unidos, e informó que con base en un estudio de BBV-Bancomer, tan solo en 2008 enviaron
    remesas por 25 mil millones de dólares, lo cual representa el 50 por ciento del ingreso que aportan al vecino paí­s.

    El legislador del PRI subrayó la necesidad de vencer los mitos que van más allá de la retórica migrante: â??El primer mito dice que la migración busca y compite con el empleo en los Estados Unidos, disminuyendo las oportunidades de los
    norteamericanos: falso�.

    â??El segundo, es que la migración reduce los salarios, al aumentar la oferta de mano de obra: falso también, y finalmente el tercer mito, indica que la migración reduce la calidad de la seguridad social en los Estados Unidos: igualmente falsoâ?.

    Al tiempo, afirmó que el asunto migratorio no solamente es de filosofí­a, de retórica y de reclamo de derechos humanos, sino un asunto económico y en el que la tecnologí­a puede tener un papel importante para resolver este fenómeno.

    Asimismo, Ramí­rez Marí­n indicó que tener una migración legal y ordenada significa crear las instancias que se ocupen del tema y que lo resuelvan, por lo que llamó a que la agenda nacional en el tema vaya más allá del simple reclamo por una reforma migratoria integral.

    â??Vale la pena el esfuerzo tecnológico en la medida que sea necesario, inclusive hasta la creación especí­fica de un organismo encargado de estudiar, analizar y proponer una reforma que pueda dar solución al problema que tratamos: ir a los Estados Unidos, trabajar, generar ingresos allá y de la misma manera, generar ingresos para sus familias aquí­ en México, para regresar y hacer la vida familiar que anhela cualquier persona protegida por nuestras leyesâ?, concluyó el
    legislador yucateco.

  • China y la pena de muerte

    Las cinco mil ejecuciones registradas en China en 2009 sitúan al gigante asiático como el país donde más de aplica la pena de muerte, castigo al que fueron sometidas un total de 5 mil 679 personas en todo el mundo ese año.

    La ONG italiana contra la pena capital «Nessuno tocchi Caino» (Que nadie toque a Caín) presentó en Roma un informe que asegura que en China se llevaron a término cerca del 88 % de las penas capitales ejecutadas en todo el mundo el año pasado, seguida de Irán, con por lo menos 402, y de Irak, con 77 como mínimo.

    «Aunque la pena capital sigue siendo considerada en China un secreto de Estado, en los últimos años se han sucedido noticias, también de parte de fuentes oficiales, en base a las que las condenas a muerte dictadas por los tribunales chinos han disminuido hasta el 30 %, con respecto al año anterior» , indica el informe.

    «Tal disminución ha sido más significativa a partir de enero de 2007, cuando entró en vigor la reforma en base a la que toda condena de muerte dictada en China por tribunales de rango inferior, debe ser revisada por la Corte Suprema» , añade.

    «Nessuno tocchi Caino» cita datos del diario «China Daily» , que ha informado de que la Corte Suprema china ha anulado el 15 % de las condenas a muerte que examinó en 2007 y el 10 % en 2008.

    «A pesar de estas primeras señales de un, al menos aparente, enfoque garantista, en la trituradora judicial de China» , indica la ONG, se han seguido procesando y ajusticiando a algunas personas «sin la debida transparencia» , según han denunciado varios abogados chinos.

    «Los momentos más ‘calientes’ para las ejecuciones son aquellos que llegan en las proximidades de las fiestas. El Gobierno chino suele ‘celebrar’ las fiestas nacionales ajusticiando a un gran número de condenados» , apunta el informe.

    Este estudio, que cuenta con el apoyo de la vicepresidenta del Senado italiano, Emma Bonino, precisa que, de los 43 países que contemplan la pena capital en su código penal, 36 son dictaduras o regímenes autoritarios, y explica que muchos de esos países no publican estadísticas oficiales sobre las ejecuciones, por lo que éstas han podido ser incluso más.

    Según la ONG, el cuarto lugar lo ocupa Arabia Saudí, con por lo menos 69 ejecuciones, y el quinto, un país democrático y occidental, Estados Unidos, que llevó a cabo 52 penas capitales en 2009, seguido de Yemen, con 30 como mínimo.

    En el caso de EU, en 2009 las ejecuciones se incrementaron respecto a las 37 de 2008 y las 42 de 2007, por efecto de la moratoria que estuvo en vigor desde septiembre de 2007 a mayo de 2008, a la espera de la sentencia de la Corte Suprema sobre la constitucionalidad del protocolo de la inyección letal.

    Las ejecuciones estadounidenses en 2009 tuvieron lugar en once Estados: Texas (24) , Alabama (6) , Ohio (5) , Georgia (3) , Oklahoma (3) , Virginia (3) , Florida (2) , Carolina del Sur (2) , Tennessee (2) , Indiana (1) y Misuri (1) .

    En la lista de países ejecutores del máximo castigo en 2009, publicada por «Nessuno tocchi Caino» , figuran además otros dos estados democráticos: Japón y Botsuana, con siete y una ejecuciones, respectivamente.

    Según la ONG, «la evolución positiva hacia la abolición de la pena de muerte en el mundo que se registra desde hace más de diez años se confirmó en 2009 y también en los primeros seis meses de 2010» , ya que los países o territorios que han decido abolirla por ley son 154.

    Además, el año pasado continuó la tendencia a la baja en las ejecuciones de penas de muerte, después de las 5 mil 735 contabilizadas en 2008 y las 5 mil 851 de las que se tienen datos en 2007.

    En 2009, al menos 607 ejecuciones (585 en 2008) se aplicaron en países de mayoría musulmana, muchas de ellas ordenadas por tribunales islámicos en una «rigurosa» aplicación de la Sharia, mientras que por lo menos ocho menores fueron ajusticiados en ese mismo año en todo el mundo, frente a los 13 del año anterior.

    «En Europa, Bielorrusia sigue siendo la única excepción en un continente totalmente libre de la pena de muerte. En 2009 no se efectuaron ejecuciones, pero en marzo de 2010 dos hombres fueron ajusticiados por homicidio. En 2008 habían sido efectuadas por lo menos cuatro ejecuciones» , según el informe de la ONG

  • CDHDF pide criterios para regular manifestaciones

    El ombudsman capitalino, Luis Armando González Placencia, consideró necesario establecer criterios para que quienes quieran hacer uso de su derecho a manifestarse, lo hagan sin afectar a quienes desean transitar libremente por la ciudad.

    En entrevista, destacó que lo importante es no plantear el tema desde una perspectiva en la que un derecho cancela al otro, sino que el gobierno de la ciudad debe crear `mecanismos para armonizar ambos derechos».

    En la inauguración de la campaña de reciclaje de utensilios escolares «Haz de tus útiles un buen papel`, dijo que el gobierno local también debe generar estrategias para concientizar tanto a quienes ejercen el derecho a la libertad de expresión a través de las manifestaciones, como a quienes sufren las consecuencias de ese ejercicio.

    Lo que se ha observado es que en la capital se hacen planteamientos generales y llamados a las partes, lo cual es un buen comienzo, pero `hay que buscar mecanismos para que se generen líneas claras de acción`, enfatizó.

    González Placencia expuso que la finalidad del derecho a manifestarse `tiene como objetivo generar una molestia`, pero `el tema aquí es a quién, si a la ciudadanía o a las autoridades, que desde el punto de vista de quien se manifiesta son las que deben de resultar afectadas`.

    Sin embargo, alertó, la ciudadanía también tiene que ser sensible porque el derecho a la manifestación `lo hemos usado todos con diversas causas y lo que no podemos decir es que sí hay causas que ameritan manifestarse en las calles y otras que no`.

    Sobre las quejas que se han recibido por los operativos contra la trata de personas que se llevan a cabo en la capital, comentó que la comisión se ha manifestado contra ese flagelo, pero solicitó que esas acciones se apeguen al respeto de los derechos humanos.

    Mediante la campaña de reciclaje de utensilios escolares se recolectará papel, que será enviado a la Comisión Nacional de los Libros de Texto (Conaliteg) para fabricar otros ejemplares

  • Sepalo, CNDH tendra personal listo por la SB 1070

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dispusó que el personal de sus oficinas regionales en Tijuana, B. C.; Nogales, Son.; Ciudad Juárez, Chih. y Reynosa, Tams., esté en las garitas por donde se presume se realizarán las deportaciones a raíz de la entrada en vigor de la Ley SB1070, en Arizona.

    El organismo lamentó que los estados norteamericanos de Florida, Michigan, Alabama, Nebraska, Pensilvania, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Virginia y Texas estén en favor del ordenamiento.

    A través de un comunicado, la CNDH sostuvo que la entrada en vigor de la Ley SB1070, en Arizona, representa una amenaza al ejercicio pleno de los derechos humanos de los migrantes.
    Informó que verificará al personal del Instituto Nacional de Migración (INM) que recibe a los connacionales deportados, para que los trate con pleno respeto a sus derechos fundamentales.
    La Ley SB1070, dijo la Comisión Nacional, vulnera los principios de no discriminación, de igualdad jurídica y de libertad contra la detención arbitraria.

    Por lo que, agregó, ha monitoreado el desarrollo de los hechos en torno de las posibles violaciones a derechos humanos que representa dicho ordenamiento.

    Explicó que trabaja coordinadamente con organizaciones como Ángeles de la Frontera, Human Borders, American Civil Liberties Union (ACLU) y Network Borders for Human Rights para articular acciones prontas y expeditas en favor de migrantes mexicanos indocumentados en la Unión Americana.

    Recordó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y su red consular en Estados Unidos tienen la obligación de brindar a los connacionales orientación, apoyo y asesoría legal, en el marco de su responsabilidad, para la salvaguarda y defensa de sus derechos humanos.

    Detalló que ofrece atención y orientación gratuitas, durante las 24 horas del día, de lunes a domingo, por las posibles violaciones a derechos humanos que surjan de la aplicación de la Ley SB1070 en Arizona o de cualquier omisión por parte de nuestras autoridades consulares.

    Para mayor información sobre la presentación de quejas la CNDH puso a disposición su número de lada gratuito 01 888 889 7080 y su página electrónica www.cndh.org.mx.

  • Cuba anuncia nuevas liberaciones

    El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, afirmó ayer que puede haber más liberaciones de presos polí­ticos que las 52 anunciadas, y que los liberados, si lo desean, podrán permanecer en la isla, informó la Misión Permanente ante la ONU de Cuba en Ginebra.

    Alarcón destacó que â??la voluntad del gobierno cubano es sacar de la cárcel a todas las personas sobre las que no pesen crí­menes de sangreâ?, confirmaron a EFE fuentes de la Misión Permanente de Cuba. Alarcón hizo estas declaraciones en Ginebra, adonde acudió con motivo de la tercera Asamblea Mundial de Presidentes de Parlamentos que se celebra en esa ciudad.

    El anuncio se produce en la misma jornada en que funcionarios estadounidenses advirtieron a familiares de los disidentes presos que si aceptan viajar a España tras su liberación se arriesgan a perder los beneficios de un programa estadounidense de refugiados. Familiares de al menos media docena de esos disidentes fueron ayer a la Oficina de Intereses de EU en la capital cubana, luego de una convocatoria realizada por diplomáticos.

    â??La opción que nos dan es del programa de refugiadosâ?, declaró Sofí­a Garcí­a, esposa de José Miguel Martí­nez, uno de los 52 activistas que serán liberados en las semanas venideras.

    â??Nosotros vinimos aquí­ (a la sede diplomática) pensando que desde España nos darí­an opcionesâ?, se lamentó Garcí­a.

    Si ellos van a España y luego pretenden viajar a Estados Unidos, lo tendrí­an que hacer como emigrantes normales, o sea, como invitados por un ciudadano estadounidense, agregó.

    Teresita Galván, hermana del preso Miguel Galván, quien también tuvo entrevista con diplomáticos, aseguró que de llegar a la nación europea perderí­an su estatus de asilados para EU.

    La Habana ya ha liberado a 20 opositores al régimen como parte del compromiso de las autoridades de excarcelar a 52 presos polí­ticos del llamado Grupo de los 75, en prisión desde 2003, en un plazo de cuatro meses.

    Hasta ahora, once disidentes cubanos excarcelados han viajado a España y otros ocho, acompañados por 38 de sus familiares, está previsto que lleguen a Madrid entre hoy y el viernes, informó ayer el Ministerio español de Asuntos Exteriores.

    En Madrid, algunos de los presos que llegaron la semana pasada cuando comenzaron los viajes indicaron que no descartan ir a Estados Unidos, donde residen algunos familiares.

    Caravana parte a la isla

    Unos 85 caravanistas procedentes de 21 estados de la Unión Americana, además de Canadá, México y Europa, viajarán a Cuba sin permiso del gobierno estadounidense en un acto de desobediencia civil contra el embargo de EU sobre la isla.

    El 21 de julio, la Caravana de Pastores por la Paz romperá el bloqueo impuesto al cruzar de McAllen, Texas, a Reynosa, Tamaulipas, con 100 toneladas de ayuda humanitaria que serán embarcados en Tampico paraCuba, indicó Lucius Walker Jr., director ejecutivo del grupo.

    Indicó que este año la caravana es dedicada a todos los niños de Cuba. Nueve autobuses escolares pintados de colores brillantes y un coche serán donados a la isla para uso de hospitales, iglesias y escuelas. Las 100 toneladas de ayuda humanitaria incluyen asistencia educativa y médicas, equipo para hospitales, computadoras, material deportivo y herramientas de construcción.

    Pastores por la Paz es un proyecto de la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria