Etiqueta: derechos

  • 363 indigenas liberados de forma anticipadas

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que en lo que va del año logró la libertad anticipada de 363 indígenas de diversas etnias del país que cumplían condenas en diversos penales del país.

    El organismo autónomo nacional informó en un comunicado que de las libertades gestionadas ante las autoridades competentes, 267 correspondieron al fuero común y 96 al fuero federal.

    Asimismo destacó que a través del Programa de Gestión de Asuntos sobre Beneficios de Libertad para Indígenas, la CNDH atiende las peticiones de asesoría jurídica de mujeres y hombres que buscan el beneficio de la libertad anticipada.

    El organismo advirtió que en ocasiones el ejercicio indebido de la función pública y la prestación inadecuada del servicio son factores que violentan los derechos indígenas en México.

    Destacó que para contrarrestar los casos de intimidación, amenazas y detención arbitraria que existe en el país, lleva a cabo en diversos estados de la República talleres y cursos de capacitación a servidores públicos, personal penitenciario y de seguridad.

    Además, mediante el Programa de Libertad para Indígenas pretende que los liberados se reintegren a su entorno familiar y cultural para que contribuyan a la productividad de sus comunidades y de la nación.

    La CNDH refirió que también se desarrollaron las Jornadas por los Derechos Indígenas, con el objetivo de impulsar la observancia, la promoción y el respeto de los derechos humanos de ese sector de la población, así como salvaguardar el respeto irrestricto a su dignidad como personas.

  • Escritores de NY apoyan periodistas mexicanos

    Alarmados por las muertes y agresiones contra periodistas en México, comunicadores y escritores, entre ellos la mexicana Laura Esquivel, se reunirán el martes en Nueva York para manifestar su solidaridad y llamar la atención sobre los ataques contra la prensa en el paí­s latinoamericano.

    A pesar de que â??traficantes de droga, lí­deres corruptos locales y fuerzas federales presionan, molestan y atacan regularmente a la prensa»» en México, los periodistas «desafí­an a diario la censura de las balas»» en busca de los hechos, dijeron las organizaciones PEN American Center, el PEN Club de México y el Comité para la Protección de Periodistas.

    Estaba programado que la novelista mexicana Esquivel, autora del éxito «Como agua para chocolate»», y los estadunidenses Paul Auster, Don DeLillo y Francine Prose, leyeran unas palabras en la velada.

    También se espera la presencia de los artistas mexicanos Ví­ctor Manuel Mendiola y Luis Miguel, así­ como de los periodistas Carmen Aristegui, de CNN en Español; Julia Preston, de The New York Times; y Rocí­o Gallegos, reportera de El Diario de Juárez.

    Las organizaciones PEN de Estados Unidos y México planeaban el evento desde mayo, cuando aún no se habí­a reportado la muerte de un octavo periodista este año, señaló Larry Siems, director del programa internacional del PEN American Center, quien explicó que el asesinato de Luis Carlos Santiago de El Diario de Juárez añadió «nueva intensidad a la discusión sobre los problemas de impunidad y libertad de prensa»» en México.

    â??Nuestro deseo, por supuesto, es reforzar no sólo esa discusión sino también presionar por una discusión similar en Estados Unidos, que está inexorablemente conectado con los eventos en México»», señaló Siems en un correo electrónico en el que envió partes de su presentación.

    Santiago, un fotógrafo, fue asesinado a tiros el 16 de septiembre por desconocidos en la ciudad norteña, asolada por la violencia del narcotráfico. Las autoridades locales consideran que podrí­a haberse tratado de un asunto personal, pero El Diario cuestiona esa hipótesis. Otro reportero del mismo medio, Armando Rodrí­guez, fue asesinado en el 2008.

    En los últimos años se han multiplicado los ataques contra reporteros en México. De acuerdo con los registros de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, 65 periodistas han sido asesinados en la última década. Desde el 2005, se han reportado 17 atentados contra medios y al menos 12 reporteros desaparecidos.

    Una comisión conjunta de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos calificó a México como el paí­s más peligroso para ejercer el periodismo en el continente.Alarmados por las muertes y agresiones contra periodistas en México, comunicadores y escritores, entre ellos la mexicana Laura Esquivel, se reunirán el martes en Nueva York para manifestar su solidaridad y llamar la atención sobre los ataques contra la prensa en el paí­s latinoamericano.

    A pesar de que â??traficantes de droga, lí­deres corruptos locales y fuerzas federales presionan, molestan y atacan regularmente a la prensa»» en México, los periodistas «desafí­an a diario la censura de las balas»» en busca de los hechos, dijeron las organizaciones PEN American Center, el PEN Club de México y el Comité para la Protección de Periodistas.

    Estaba programado que la novelista mexicana Esquivel, autora del éxito «Como agua para chocolate»», y los estadunidenses Paul Auster, Don DeLillo y Francine Prose, leyeran unas palabras en la velada.

    También se espera la presencia de los artistas mexicanos Ví­ctor Manuel Mendiola y Luis Miguel, así­ como de los periodistas Carmen Aristegui, de CNN en Español; Julia Preston, de The New York Times; y Rocí­o Gallegos, reportera de El Diario de Juárez.

    Las organizaciones PEN de Estados Unidos y México planeaban el evento desde mayo, cuando aún no se habí­a reportado la muerte de un octavo periodista este año, señaló Larry Siems, director del programa internacional del PEN American Center, quien explicó que el asesinato de Luis Carlos Santiago de El Diario de Juárez añadió «nueva intensidad a la discusión sobre los problemas de impunidad y libertad de prensa»» en México.

    â??Nuestro deseo, por supuesto, es reforzar no sólo esa discusión sino también presionar por una discusión similar en Estados Unidos, que está inexorablemente conectado con los eventos en México»», señaló Siems en un correo electrónico en el que envió partes de su presentación.

    Santiago, un fotógrafo, fue asesinado a tiros el 16 de septiembre por desconocidos en la ciudad norteña, asolada por la violencia del narcotráfico. Las autoridades locales consideran que podrí­a haberse tratado de un asunto personal, pero El Diario cuestiona esa hipótesis. Otro reportero del mismo medio, Armando Rodrí­guez, fue asesinado en el 2008.

    En los últimos años se han multiplicado los ataques contra reporteros en México. De acuerdo con los registros de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, 65 periodistas han sido asesinados en la última década. Desde el 2005, se han reportado 17 atentados contra medios y al menos 12 reporteros desaparecidos.

    Una comisión conjunta de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos calificó a México como el paí­s más peligroso para ejercer el periodismo en el continente.

  • Gays en el ejército, obtienen victoria

    Una jueza federal emitió ayer una orden judicial válida en todo el paí­s para suspender la polí­tica que prohibí­a el ingreso a las fuerzas armadas de las personas que declararan su homosexualidad.

    El fallo histórico de la jueza federal de distrito Virginia Phillips fue ampliamente elogiado por las organizaciones que defienden los derechos de los gays, que le acreditaron haber logrado lo que el presidente Barack Obama y los demás polí­ticos de Washington no pudieron.

    Los abogados del Departamento de Justicia cuentan con 60 dí­as para apelar. Los expertos dicen que dichos abogados no tienen ninguna obligación legal para hacerlo y podrí­an permitir que el fallo de la juez Phillips permanezca en vigor.

    El gobierno federal está revisando la decisión y no tiene comentarios de inmediato, dijo Tracy Schmaler, vocera del Departamento de Justicia.

    Phillips declaró inconstitucional la ley, conocida como â??Donâ??t ask donâ??t tellâ? (no preguntes, no digas), después de un juicio de dos semanas sin jurado en un tribunal federal de Riverside, y dijo que emitirí­a una orden judicial válida en todo el paí­s.

    La ley de 1993 prohí­be que los integrantes homosexuales de las fuerzas armadas expresen abiertamente su orientación sexual, y de igual forma prohí­be a los oficiales preguntar al respecto.

    Antes de emitir la orden judicial, la jueza pidió conocer el punto de vista de los abogados del Departamento de Justicia y de los Log Cabin Republicans â??una organización por los derechos de los homosexualesâ??, la cual presentó una demanda en 2004 en la que pedí­a que se aboliera esa polí­tica en las fuerzas armadas.

    Los integrantes de Log Cabin Republicans pidieron a Phillips que emitiera un fallo de inmediato para que la polí­tica no pueda emplearse contra ningún militar estadounidense en cualquier parte del mundo.

    â??La orden representa una victoria completa y total para los miembros de Log Cabin Republicans y reafirma los derechos constitucionales de los gays y lesbianas para luchar en las fuerzas armadas y morir por nuestro paí­sâ?, dijo Dan Woods, abogado del grupo Log Cabin.

    Algunos abogados oficiales presentaron sus objeciones, argumentando que este cambio tan abrupto podrí­a afectar las operaciones del ejército en un tiempo de guerra. Previamente le habí­an pedido a Phillips que limitara su fallo a los integrantes de Log Cabin Republicans, que cuenta con 19 mil miembros e incluye personal en activo y retirado de las fuerzas armadas.

    Los abogados del Departamento de Justicia agregaron también que el Congreso deberá decidir sobre el asunto, y no la corte de la jueza.

    Phillips dijo estar en desacuerdo y argumentó que la ley no ayuda a la presteza de las fuerzas armadas, y en cambio â??tiene un efecto directo y nocivoâ? en éstas, al afectar el reclutamiento en tiempo de guerra y obligar a la baja de integrantes del servicio que cuentan con entrenamiento y habilidades decisivas.

  • Francia aprueba polemica ley de migracion

    Los diputados franceses aprobaron hoy el controvertido proyecto de ley sobre inmigracion que incluye la posibilidad de quitar la nacionalidad a los naturalizados que hayan atentado contra las fuerzas del orden, o la expulsion de los ciudadanos comunitarios sin recursos.
    El texto, que provoco una gran polemica en el pais, fue adoptado por 294 a favor y 239 en contra, un corto margen que refleja que el proyecto no contaba ni siquiera con el apoyo de todos los diputados conservadores que sostienen al Gobierno.
    Doce de estos votaron en contra y 16 se abstuvieron, mientras que la mitad de los socios centristas de la mayoria tambien se opuso a la ley, al igual que el conjunto de la oposicion de izquierdas, que lo considero peligroso y mortí?­fero, ademas de un retroceso generalizado de los derechos.

  • Actas de nacimiento nuevas a transexuales

    El Tribunal Superior de Justicia abrioí? la puerta para que transexuales de todo el pais puedan obtener en el Distrito Federal un acta de nacimiento nueva, con cambio de nombre y de sexo. Basta con que puedan demostrar que tienen por lo menos seis meses de residencia en la capital del pais.
    La sentencia, explico el Tribunal, se adopto para no generar discriminacion entre los no nacidos en la capital del pais.
    La Tercera Sala Familiar de este tribunal determino que basta con que una persona que cambio fisicamente de sexo, a traves de una serie de operaciones quirurgicas o de tratamientos hormonales, cuente con una residencia en el DF de al menos seis meses, para poder realizar este tramite.

  • ¿Interfiere la CI en cuestiones mexicanas?

    La condena de la Corte Interamericana al Estado mexicano, por el caso de dos mujeres tlapanecas de Guerrero abusadas por militares en 2002, debe sentar precedente para que se restrinja el fuero militar, afirmó Santiago Aguirre, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

    â??No buscamos, aclaró, eliminar el fuero, sino que éste ajuste su naturaleza y no sirva para conocer de delitos que además violan derechos humanosâ?? dijo Aguirre

    Por lo pronto, finalizó Aguirre, estamos en espera de que el Estado incluya a los tres niveles de gobierno en el cumplimiento de la sentencia para hacer justicia a Inés Fernández y Valentina Rosendo

  • Quien es Liu Xiaobo, premio nobel de la paz

    El escritor chino Liu Xiaobo, galardonado hoy con el Premio Nobel de la Paz y en prision desde 2008 por pedir reformas democraticas, es un molesto disidente para el Gobierno comunista de Pekin, que ha tratado, sin exito, de intimidar a la Academia sueca.
    En los ultimos dias ha sido la propia dictablanda china, como el mismo Liu denomina al sistema, la que mas fama le ha dado al amenazar a la Academia de Oslo y al Gobierno noruego con graves consecuencias en sus relaciones bilaterales si deciden otorgar el viernes el galardon a este critico literario y politico.
    Nacido en Changchun (Jilin) el 28 de diciembre de 1955, Liu es uno de los autores del manifiesto Carta 08, rubricado por otros 303 intelectuales y artistas de su pais en 2008, y que un ano despues le supuso una condena de once anos entre rejas.
    En el documento, los todavia hoy acosados firmantes pedian al Gobierno de la segunda potencia economica que aplicara derechos recogidos en la Constitucion china, como la libertad de prensa y de expresion, el multipartidismo o la proteccion del medio ambiente.
    El manifiesto, que hoy acumula 20 mil firmas, estaba inspirado en la Carta 77 que la oposicion de la extinta Checoslovaquia redacto en 1977 y contribuyo a la caida del regimen comunista en 1989.
    Fue ese mismo ano cuando Liu abandono su estadia como profesor visitante en la Universidad de Columbia, en Nueva York, para encabezar la huelga de hambre en las protestas estudiantiles de la plaza de Tiananmen, en Pekin, que ese verano acabaron en masacre.
    Aquella madrugada del 4 de junio de 1989, el y otros tres veteranos activistas salvaron cientos de vidas al negociar una salida pacifica de la plaza antes de que los carros blindados mataran a los centenares que se negaban a abandonar su protesta en las inmediaciones.
    Quienes lo conocen de entonces aseguran que su caracter se suavizo y su lucha tomo un cariz pacifista y dialogante.
    Tiananmen le valio una primera condena, de dos anos, y en 1996 llego la segunda, de tres, en un campo de reeducacion laboral (laogai) donde celebro su matrimonio con su segunda y actual esposa, la poetisa Liu Xia, cinco anos mas joven que el y que gracias al certificado podia visitar a su marido a menudo.
    Ella cuenta que les une una amistad de decadas y su amor por la literatura, en concreto por Dostoievski y Kafka; y el definia asi su relacion en un mensaje escrito tras la sentencia de 2009:
    Tu amor es la luz que atraviesa los muros y las rejas de la prision, acaricia cada pulgada de mi piel, calienta cada una de mis celulas, me permite mantener mi calma interior.
    La misma calma interior que mostraba en 2007, cuando abandono la presidencia del Centro Chino PEN para la libertad de expresion y, en una entrevista anticipaba un futuro carcelario que se veia resignado a afrontar para proseguir con su lucha pacifica.
    Una actitud similar a la del pacifista aleman Carl von Ossietzky, el otro presidiario galardonado con el premio de Oslo en 1935, cuando cumplia condena por alta traicion y espionaje.
    Geir Lundestad, el director del Instituto Noruego Nobel y quien denuncio esta semana las presiones de la vicecanciller china Fu Ying para que el premio no vaya a parar a ninguno de los disidentes chinos nominados, sugirio en 2001 que tarde o temprano la pesadilla de Pekin se hara realidad.
    Otros ganadores del galardon como el Dalai Lama, lider espiritual tibetano en el exilio, o Vaclav Havel, ex presidente checo e impulsor de la Carta 77, han expresado su apoyo a Liu, antiguo profesor de la Universidad Normal de Pekin, que espera la lectura del veredicto noruego en la Prision Jinzhou, en Liaoning.

  • Premio Nobel de la paz en la carcel

    El disidente chino Liu Xiabo, actualmente encarcelado, gano el Premio Nobel de la Paz 2010 por su larga y no violenta lucha a favor de los derechos humanos fundamentales en China, un anuncio que seguramente enfurece al gobierno chino, que ya habia advertido al comite del Nobel que se abstuviera de otorgar el premio a Liu.
    El presidente del Comite Noruego del Premio Nobel, Thorbjoern Jagland, dijo que Liu, de 54 anos de edad, ha sido un simbolo de la lucha por los derechos humanos en China.
    China se ha convertido en una gran potencia en terminos economicos, asi como en el plano politico, pero es normal que las grandes potencias sean objeto de criticas, dijo Jagland.

  • Errores. Por FerDan

    Cometer errores pareciere que es lo más sencillo del mundo y aprehender de estos es una tarea muy complicada. Con esta frase invito al lector a ponerse cómodo y a descubrir por qué en México, como en otros paí­ses es una costumbre no se aprehende de los errores.

    La vida en México por ser un paí­s emergente* en ví­as de desarrollo y estar entre los paí­ses con situaciones de riesgo económico y social constante, es más complicada que en otros paí­ses como U.S.A, Francia, Inglaterra etcétera, paí­ses que son catalogados como â??desarrolladosâ? (Que viven sus propios problemas económico y sociales) de los que en otro texto hablare al respecto. Pero regresando a México explico. *

    Si observamos que en el cí­rculo vicioso de ser un miembro no activo al cien por ciento de la sociedad, en la manera insensata del desconocer a decisión propia los Derechos y Obligaciones que como ciudadano nos dominan, el emitir a falta de juicio su voto en las elecciones locales o federales, cual sean estas. Al no participar en una elección, decir â??que, para que votarâ? si no existen instituciones â??limpiasâ? de corrupción, al ver al gobernante de cualquier color partidario, (que en México hay más de tres, pero que solo son tres los que en realidad disputan y son ahora responsables de las corrientes del desarrollo de México como sociedad) la indiferencia ante el ejercicio de una administración de ese gobernante que cuando fue candidato, ofreció lo mejor de lo mejor para la comunidad, hablando fuerte, con frases sacadas de las elecciones de hace veinte años atrás, criticando al otro pero no con argumentos y que ahora ya al estar en un cargo público, no cumple con su propuesta. Con su palabra hacia sus gobernados. Y que solo se dedica a beneficiar a los suyos y no al pueblo. Historia que tristemente se repite cada tres o seis años. Al creer que dejando de pagar impuestos es la mejor manera de manifestarse ante la ofensiva manera de los gobiernos de hacer uso de los dineros públicos. Y así­ podrí­a continuar escribiendo cientos de faltas que se cometen dí­a a dí­a.

    Una vez expuesto lo anterior. Pregunto respetuosamente; Quien es responsable de que este â??Circulo Viciosoâ? siga infectando a México? Así­ es, la sociedad es la base para reformar las instituciones. Citare un simple ejemplo: Un niño crece al ejemplo de sus padres-un joven es el resultado de ese ejemplo-un adulto es responsable de sus actos emanados de sus convicciones.

    Hace unos meses dialogando con alguien al que admiro mucho, me decí­a â??En México si algo se perdió fue la memoria del pueblo y los gobernantes han olvidado que es ser Mexicanoâ? esta frase me inquieto mucho, (motivo por el cual @Ferdan79 existe). Comencé a leer mas sobre México y su situación polí­tica social encontrando que la sociedad esta tan dividida como lo han querido un grupo de â??gobernantesâ? de lí­deres polí­ticos que están tan alejados de los principios fundamentales de servir al pueblo y de la obligación que es atender con responsabilidad las demandas que conquistan al ser un servidor público.

    Con permiso de la ignorancia. La sociedad en términos generales se emite cansada de sus gobernantes y de la situación de que atraviesa el paí­s. No hay organización social, por que cuando esta aparece, llegan los colores y transforman el objetivo de esta, por la ví­a del dinero comprando las convicciones de hombres y mujeres que desean transformar a México en un sentido mejor. Para volverse parte de un movimiento partidista que es complemento del sistema polí­tico actual.

    La propuesta seria en el orden de que México como un paí­s â??independienteâ? se rige por su Constitución Polí­tica por lo que para ser un ciudadano activo es fundamental conocer sus garantí­as individuales y el resto de las leyes supremas de su paí­s. Conocer quiénes son sus representantes en su congreso local y federal. Conocer la agenda de estos, y saber cómo hacer llegar sus ideas, inquietudes y sobre todo sus demandas. Haciéndolo con las herramientas legales que se encuentran plasmadas de su Carta Magna.

    Las instituciones Públicas se hacen funcionar con ciudadanos responsables, háganlas funcionar. Si eres miembro de una organización polí­tica, lee detenidamente los fundamentos de esta y hazlos respetar como ciudadano. El proceso electoral está vigente, quien no lo vea así­, solo observe el contenido de algunos medios escritos, radiofónicos o televisivos para darse cuenta que es una realidad. Como sociedad se está a tiempo de indagar más las trayectorias polí­ticas de los actores polí­ticos de cualquier color partidista.

    Así­ como la Democracia es una constante actividad en la vida de una Nación, esta sin duda alguna es responsabilidad de una sociedad comprometida con su patria.

    Ferdan

  • Piden poner la Paz en Colombia en agenda mundial

    La Oficina Internacional de Derechos Humanos-Acción Colombia (Oidhaco), con sede en Bruselas, pidió hoy a este paí­s y a la Unión Europea (UE) que el tema de la paz sea protagonista de la agenda polí­tica local e internacional.

    La Oidhaco, que aglutina a más de 30 organizaciones no gubernamentales (ONG), lleva 15 años trabajando desde Europa para que en Colombia haya paz con justicia social.

    En un comunicado público difundido este martes en Bogotá, la entidad señaló que está preocupada por â??la falta de avances hacia una salida negociada al conflicto armado que padece el paí­sâ?.

    â??Tanto el gobierno como las guerrillas han declarado estar abiertos a un diálogo, pero no es suficiente; se necesitan muestras claras de voluntad polí­ticaâ?, anotó.

    Agregó que el gobierno colombiano y las guerrillas â??deben mostrar un absoluto respeto a las normas internacionales tanto en Derechos Humanos como en el Derecho Internacional Humanitarioâ?.

    â??Cincuenta años de conflicto armado en Colombia deberí­an llamar a la reflexión al gobierno y a las guerrillasâ?, manifestó la Oidhaco en el comunicado.

    Sostuvo que â??en Colombia la guerra ha dejado miles de ví­ctimas desarmadas que ni siquiera han encontrado su reconocimiento como tales por parte del Estado, y aún menos, su justa reparaciónâ?