Etiqueta: derechos

  • Representantes en EU reviraran ley anti-gay

    La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy por 250 votos a favor y 175 en contra, la revocación de la polí­tica â??No preguntes, no digasâ?, que prohibí­a a homosexuales declarados servir en las Fuerzas Armadas.

    El Senado, que este miércoles aprobó una extensión de recortes tributarios respaldada por un compromiso entre el presidente Barack Obama y los republicanos, debe ahora votar el proyecto antes de que inicie su receso por las fiestas de fin de año.

    El lí­der demócrata de la cámara baja, Steney Hoyer, señaló en un comunicado que esa polí­tica â??discriminatoria y dañinaâ? del Pentágono ha debilitado la seguridad del paí­s al impedir que decenas de miles de homosexuales y lesbianas sirvan â??con honorâ?.

    La senadora republicana Susan Collins y su colega independiente Joseph Lieberman presentaron una medida similar, como un proyecto de ley independiente, y esperan contar con los 60 votos necesarios a prueba de obstruccionismos.

    La cámara baja ya habí­a aprobado en mayo pasado la revocación de la polí­tica, pero el proyecto enfrentó en dos oportunidades el bloqueo de los republicanos en el Senado.

    En audiencias pasadas ante el Comité de Servicios Armados, el secretario de Defensa, Robert Gates, y el almirante Michel Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, han expresado su apoyo a la revocación de esa polí­tica.

    A partir de enero, la revocación de esa polí­tica, en vigencia desde 1993 en el gobierno del entonces presidente William Clinton, podrí­a enfrentar mayores obstáculos porque los republicanos pasarán a controlar la Cámara de Representantes,

    Defensores de la polí­tica como el senador John McCain la consideran necesaria para la moral de las tropas en momentos en que combaten en Irak y Afganistán.

    Asimismo, el comandante de la Infanterí­a de Marina, general James Amos, advirtió que la revocación de la polí­tica podrí­a impactar en la cohesión de las fuerzas y en efectividad en el combate.

  • Senado en EU va por la Dream Act

    El Senado estadunidense votarí­a el proyecto Dream Act para legalizar a más de 800 mil jóvenes indocumentados la próxima semana, porque hay tres temas pendientes antes de ese punto, indicaron hoy fuentes legislativas.

    El lí­der de la mayorí­a demócrata en el Senado, Harry Reid, dijo a periodistas que todaví­a queda completar el proyecto de recortes de impuestos, el tratado de desarme nuclear con Rusia y la aprobación de los fondos para financiar al gobierno.

    â??Una vez que completemos esas tres importantes cosas, tenemos otras que hacer que son extremamente importantes. Tenemos que asegurar que completemos el trabajo sobre el Dream Actâ?, puntualizó.

    También señaló que sigue pendiente otra posible votación sobre la revocación de la polí­tica del Pentágono â??No preguntes, no digasâ? a soldados homosexuales, el proyecto de ayuda a los socorrristas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y las nominaciones judiciales.

    â??Estamos a una semana de la Navidad a partir del sábado. Entiendo eso, pero espero que los republicanos también lo entiendan, porque vamos a completar nuestro trabajo, no importa cuánto tiempo tome, en este Congresoâ?, enfatizó.

    â??No hemos terminado, el Congreso termina el 4 de enero, entonces vamos a continuar trabajando en estos asuntos hasta que terminemosâ?, señaló Reid.

    La directora de Campañas de Inmigración del Consejo Nacional de La Raza (NCLR), Clarissa Martí­nez de Castro, indicó este martes en una teleconferencia telefónica, que informes han demostrado que el Dream Act puede reducir el déficit fiscal.

    â??Con este voto el Senado puede reafirmar el principio fundamental que en nuestro paí­s no castigamos a niños y jóvenes inocentes. Vamos a ver qué senadores apoyan este principio y quienes se oponen a esoâ?, señaló.

    Carlos Saavedra, de la organización United We Dream Network, dijo que hay continúan los actos de cabildeo y las vigilias para lograr un alivio para los indocumentados, porque señaló que el año próximo la situación puede ser más difí­cil cuando los republicanos controlen la cámara baja.

    Los activistas afirmaron que se están preparando para una votación para el martes próximo y que continuarán enviando las cartas y haciendo llamadas telefónicas.

    El Senado votará sobre un proyecto ya aprobado en la Cámara de Representantes, que en caso que logre una súper mayorí­a de 60 votos a prueba de obstruccionismos, puede pasar al escritorio del presidente Barack Obama para su promulgación.

  • China y derechos humanos

    Investigadores de los derechos humanos de la ONU dijeron el lunes que los activistas en China estaban bajo una creciente presión del Estado, vinculando las medidas con la entrega del premio Nobel de la Paz al disidente Liu Xiaobo.

    Los tres investigadores demandaron la liberación de Liu, quien está cumpliendo una condena de 11 años por cargos de subversión, y un cese de las acciones contra su esposa y sus seguidores.

    El equipo, formado por miembros de países en desarrollo, dijo que tenía reportes de más de 20 detenciones de defensores de los derechos humanos y otras medidas como arrestos domiciliarios, restricciones a los viajes, intimidación y bloqueo de las comunicaciones.

    «Esta reciente y alarmante tendencia de censurar cada vez más el espacio para ejercitar el derecho a la libertad de expresión y la capacidad de los defensores de los derechos humanos chinos de conducir actividades pacíficas y legítimas pone en duda el compromiso (…) en promover y proteger los derechos humanos universales», dijeron los investigadores.

    El equipo, que está formado por Margaret Sekaggya, de Uganda; Frank La Rue, de Guatemala, y El Hadji Malick Sow, de Senegal, reporta al Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, formado por 47 naciones y donde una mayoría de países en desarrollo generalmente bloquea las críticas a China.

    El viernes pasado se realizó en Oslo la ceremonia formal de entrega del premio Nobel a Liu, autor de una declaración sobre cómo alcanzar la democracia en el gigante asiático. Pero el ex profesor de literatura tuvo que ser representado con una butaca vacía y un retrato porque no pudo asistir al evento.

    La semana pasada, grupos que a menudo critican a la ONU criticaron a la alta comisionada de Derechos Humanos del organismo, Navi Pillay, en declaraciones levantadas en internet y por algunos diarios estadunidenses y europeos por presuntamente negarse a asistir a la gala en Noruega.

    Uno de ellos dijo que se había «rendido» ante China, que según los diplomáticos presionó fuertemente a muchos países en desarrollo -sobre todo aquellos con los que tiene sólidos vínculos comerciales- para que no concurran al evento del Nobel.

    Pero en una conferencia de prensa el jueves, Pillay, una ex jueza sudafricana, dijo que no había sido invitada y defendió a Liu como un pacífico defensor de los derechos humanos que debía ser liberado

  • Gays y el Pentágono, parece no terminar la polémica.

    La participación de gays en el ejército de Estados Unidos conlleva un riesgo mí­nimo para las misiones militares, y una mayorí­a de las tropas descarta que tenga efecto en sus operaciones, se indicó hoy en un reporte del Pentágono.

    El informe sobre la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?, dado a conocer este martes por el secretario de Defensa, Robert Gates, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Mike Mullen, muestra que 70 por ciento de los soldados anticipa que la derogación de la regulación será irrelevante.

    Sólo un 30 por ciento de las tropas prevé consecuencias negativas si se anula â??No Preguntes, No digasâ?, que se encuentra en vigor desde 1993 y que impide a los homosexuales declarados enlistarse en las fuerzas armadas.

    â??Las conclusiones sugieren que para una amplia porción de las fuerzas armadas la revocación de â??No Preguntes, No Digasâ??, aunque potencialmente lesiva en el corto plazo, no serí­a el cambio traumático que muchos temí­anâ?, dijo Gates en rueda de prensa.

    Sostuvo que con base en las conclusiones del reporte, urge al Senado a aprobar la derogación de â??No Preguntes, No Digasâ?, a fin de que la legislación sea promulgada por el presidente estadunidense Barack Obama.

    La oposición a esa polí­tica fue mayor entre las fuerzas en combate con un 40 por ciento, mientras que entre los infantes de Marina el rechazo a la presencia de homosexuales es aún mayor, de 46 por ciento.

    Gates reconoció que â??el más alto nivel de descontento, de malestar, entre las fuerzas de combateâ? a la participación de homosexuales, son una â??fuente de preocupación para los jefes militares y para mi mismoâ?.

    Entre aquellos soldados que reconocieron haber peleado cerca de alguien a quien identificaron como gay o lesbiana, un abrumador 92 por ciento estimó que la preferencia sexual no tuvo impacto ni bueno ni malo en la misión.

    La encuesta fue aplicada entre 115 mil efectivos castrenses y más de 42 mil de sus cónyuges, casi una tercera parte de los cuales respondieron.

    La perspectiva de los militares y sus familias en relación con la participación de homosexuales en el ejército es similar al de la población en general.

    Casi seis de cada 10 estadunidenses favorecen la presencia de homosexuales en el ejército, un aumento de seis puntos porcentuales en relación con 1994, según una nueva encuesta del centro de investigación Pew.

    La encuesta muestra también que un 27 por ciento de la población se opone, sin embargo, a que homosexuales declarados sean autorizados a enlistarse en cualquiera de las cuatro ramas de las fuerzas armadas.

    Las opiniones del público sobre los homosexuales han variado poco en los últimos años, toda vez que una mayorí­a de estadunidenses ha apoyado su presencia como militares a pesar de la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?, vigente desde hace 17 años.

    El año pasado, el porcentaje de partidarios de la participación de homosexuales era de 59 por ciento, en 2006 de 60 por ciento y en 2005 de 58 por ciento, de acuerdo con la encuesta.

    Apenas el mes pasado el Pentágono anunció nuevas reglas sobre la participación de homosexuales en el ejército. Ahora se requiere la autorización de las más altas autoridades castrenses antes que éstos puedan ser expulsados bajo la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?.

    Un memorando enviado por el secretario de Defensa, Robert Gates, a los jefes militares de Estados Unidos establece que se requiere la firma del secretario del Ejército, de la Marina y Fuerza Aérea para destituir a un soldado abiertamente homosexual.

    Las directrices sobre el reclutamiento o expulsión de homosexuales en el ejército fueron anunciadas luego que un panel de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de San Francisco restituyó la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?.

    La administración Obama ha llamado al Congreso para que derogue la legislación, establecida en 1993, durante el gobierno del presidente William Clinton.

    El Comité de Servicios Armados del Senado realizará este jueves la primera audiencia legislativa sobre la revocación de â??No Preguntes, no digasâ?.

    Aunque el presidente Obama apoya el fin de la polí­tica, el alto mando militar pidió al presidente más tiempo para instrumentar la medida

  • Aprueban pago a indígenas y negros en EU

    La Cámara de Representantes aprobó el martes una legislación histórica para pagar 4.600 millones de dólares en acuerdos con indí­genas nativos y agricultores negros que acusaron al gobierno de discriminación y maltrato.

    Con 256 votos a favor y 152 en contra, los legisladores aprobaron enviar la iniciativa al presidente Barack Obama, cuyo gobierno gestionó los acuerdos el año pasado.

    El paquete de compensaciones incluido en la legislación otorgarí­a unos 3.400 millones de dólares a indios estadunidenses por reclamaciones de que se consideraron timados de regalí­as â??supervisadas por el Departamento del Interiorâ?? que les correspondí­an por el uso de varios recursos como petróleo, gas y madera.

    Otros 1.200 millones de dólares serí­an para afroamericanos que afirman que el Departamento de Agricultura les negó injustamente préstamos y otro tipo de asistencia.

    Los acuerdos tienen un extenso apoyo bipartidista, pero se atoraron en el Capitolio debido al debate sobre los costos hasta que el Senado puso fin al estancamiento a principios de mes.

    El representante republicano Tom Cole recordó que, de acuerdo con un juez federal, el gobierno incurrió en desacato judicial por no financiar el caso de los indios, y calificó al acuerdo como una «ganga para los contribuyentes estadunidenses» que evitará decenas de millones de dólares en costos por procesos legales.

    «Estamos corrigiendo errores históricos que, por principio de cuentas, nunca debieron ocurrir», expresó.

    En el caso de los indí­genas, al menos 300.000 aborí­genes estadunidenses afirman que fueron estafados para quitarles regalí­as que estaban bajo supervisión del Departamento del Interior desde 1887. En un principio los demandantes dijeron que se les debí­an 100.000 millones de dólares, pero a medida que el caso se alargaba indicaron que estaban dispuestos a llegar a un acuerdo por menos dinero.

    El caso es conocido como Cobell en referencia al querellante principal, Elouise Cobell, miembro de la tribu de los Pies Negros (Blackfeet) en Browning, Montana.

    En cuanto a los agricultores negros, se trata de la segunda etapa de financiamiento en relación con una demanda colectiva interpuesta originalmente en 1999, la cual contení­a acusaciones de discriminación generalizada en oficinas locales del Departamento de Agricultura.

    Este caso es conocido como Pigford por Timothy Pigford, un agricultor negro del estado de Carolina del Norte que fue uno de los primeros demandantes.

  • En Texas levantan cargos por apoyo al Dream Act

    Unos 16 estudiantes y activistas de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) enfrentan cargos criminales por haber ingresado a la oficina de la senadora federal republicana Kay Bailey Hutchison, en apoyo a la iniciativa Dream Act.

    Los estudiantes fueron detenidos la noche del lunes por agentes de la policí­a de San Antonio, y con excepción de uno, fueron liberados la mañana de este martes tras pagar fianzas de entre 800 y mil dólares.

    La única persona que permanece detenida es la activista Lorenza Andrade Smith, de 41 años de edad.

    Claudia Sánchez, del grupo â??DREAM Act NOW!â?, informó que Andrade Smith decidió permanecer en prisión hasta que el Congreso apruebe la Dream Act.

    Entre los estudiantes detenidos se encuentran varios que mantienen una huelga de hambre desde el pasado 10 de noviembre, para demandar a la senadora Hutchinson y a otros legisladores federales a aprobar la iniciativa.

    â??No deseamos más que contribuir a este paí­s y es triste que tengamos que llegar a estas medidas extremas de huelga de hambre para obtener la atención de la senadora Hutchinsonâ?, dijo Lucina Martí­nez, estudiante de la UTSA que participa en la huelga de hambre.

    La Dream Act o Ley para el Desarrollo, Asistencia y Educación para Menores Extranjeros crearí­a una ví­a a la ciudadaní­a para miles de estudiantes indocumentados en Estados Unidos.

    La iniciativa permitirí­a a los estudiantes indocumentados que llegaron al paí­s antes de cumplir los 16 años y que tengan ya cinco años de permanencia en Estados Unidos.

    Quienes califiquen recibirán una residencia temporal de seis años -en tanto cursan estudios universitarios-, que se volverí­a permanente siempre y cuando conserven durante toda su carrera un buen nivel académico y logren graduarse de la universidad.

  • La experimentación con monos en Inglaterra

    A pesar de que la experimentación con animales extraí­dos de su hábitat fue prohibida en Gran Bretaña en 1997, laboratorios alrededor del Reino Unido han empezado ha poner en práctica una medida que les permite «saltarse» esa restricción.

    Ahora utilizan a las crí­as de los primates salvajes capturados, y representan un gasto mí­nimo ya que son criados en granjas industriales en el extranjero.

    De acuerdo con el Ministro del Interior, Lynne Featherstone, Gran Bretaña importó casi cinco mil «primates no humanos» para experimentación entre 2008 y 2009.

    Otros dos mil fueron enviados al Reino Unido, la mayorí­a eran macacos cola larga, procedentes de Mauritania y Vietnam, así­ como monos rhesus de China.

    Son precisamente paí­ses como China, Vietnam, Mauritania, Indonesia y Camboya, los que provén 100 mil monos al año a laboratorios alrededor de todo mundo, incluyendo a Gran Bretaña.

    «La población británica ha sido engañada y piensa que nuestro paí­s ha sido el principal opositor a la experimentación con monos capturados» aseguró Sara Kite, directora de proyectos especiales para la Unión Británica por la Abolición de la Vivisección (BUBA).

    Una vez capturados, los monos son llevados a las granjas industriales donde son hacinados en pequeñas jaulas, lo que les provoca depresión o incluso locura.

    La mayorí­a de los monos de las granjas son hembras en edad de reproducción, y cada una debe tener un bebe al año, por lo menos, los cuales serán destetados a los ocho meses y exportados poco tiempo después.

    Este trato, que a veces dura años, causa gran sufrimiento a los monos, asegura el profesor Stephen Harris, experto de la Universidad de Bristol.

    «Esta es un forma espantosa de tratar a los animales, y más teniendo en cuanta el grado social de un macaco. Dado que los primates son muy semejantes a nosotros, tal vez deberí­amos preguntarnos si es una manera ética de tratarlos», aseguró Harris.

    El mercado mundial de monos de laboratorio está valuado en 250 millones de euros al año, por lo cual no sorprende que otros paí­ses quieran participar también.

    Compañí­as chinas, junto con comerciantes de Camboya, Laos y Vietnam han comenzado a capturar un gran número de monos en las junglas del sureste de Asia para llevarlos a sus propias granjas.

    Por todas estas razones, las aerolí­neas británicas se han rehusado a transportar animales para vivisección, pero otras como Air France y American Airlines viajarí­an con los monos a cualquier parte. Air France se ha convertido en la principal transportadora de monos con destino a Reino Unido.

    Los monos son usados en una gran variedad de pruebas, algunas de ellas los matan al cabo de semanas o los hacen sufrir por años. En algunas universidades es probable que les sean removidas partes de su cerebro para ver cómo esto afecta su comportamiento.

    Gran Bretaña se ha convertido en el paí­s de Europa que más experimenta con monos, y es el segundo paí­s del mundo, después de los Estados Unidos.

    * Rescate Animal es una voz para aquellos que brindan tanto y que en ocasiones son de mejores sentimientos que nosotros los humanos, colaboradores de atomilk.com

    ¡Adopta,refugia,difunde! No tenemos excusa: la causa animal nos necesita.¡Sí?MATE!tel.5523 8560 y 04455 3661 3692

  • La gran creación de la inteligencia humana es la ética.

    â??Yo soy yo y mis circunstancia. Y si no se salva mi circunstancia, no me salvo yo.â?

    José Ortega y Gasset

    Como personas deseamos la autonomí­a personal, y de hecho la buscamos por todos los medios imaginables, y rara vez la conseguimos y nos preguntamos ¿Por qué no puedo lograr mi autonomí­a personal? Usualmente se debe a que olvidamos que la autonomí­a personal sólo puede construirse dentro de un proyecto social.

    Esta influencia positiva o negativa de la inteligencia compartida sobre la inteligencia personal se da continuamente en la vida cotidiana. Una pareja que posee inteligencia compartida mantiene lazos de comunicación fluidos y eficaces, resuelve más problemas de los que causa, favorece la instalación adecuada en la realidad, fortalece el ánimo y ayuda a que cada uno de sus miembros consiga sus metas personales.

    La unión entonces permite conjugar motivaciones aparentemente opuestas. Cada miembro aspira a su propia felicidad, pero en un contexto que implica la felicidad de la otra persona.

    Una de las demostraciones más evidentes de la inteligencia compartida es la capacidad de integrar metas conflictivas.

    La capacidad de cada uno para resolver problemas debe verse aumentada por el hecho de pertenecer a ese grupo.

    Nuestro proyecto de vida debe incluir, pues, una inteligencia compartida.

    Se trata de conseguir que un grupo de personas no extraordinarias produzcan resultados extraordinarios. Esto es lo que le pedimos a la sociedad. Queremos que por el hecho de vivir en ella seamos capaces de alcanzar cosas que serian inalcanzables si estuviéramos solos.

    Hay proyectos que sólo pueden emprenderse y conseguirse mancomunadamente. Y hay proyectos personales que sólo puede conseguirse integrándolos en proyectos mancomunados.

    La felicidad y la dignidad personal sólo serán posibles dentro de un proyecto mancomunado de sociedad. Es decir, se valora cada vez la iniciativa personal pero dentro de trabajos en equipo.

    Por supuesto que trabajar en equipo, con una visión compartida, exige desarrollar destrezas intelectuales y afectivas. Una de ellas es comprender que nos mueve, y que mueve a los demás para así­ buscar un proyecto común al cual dedicarnos.

    Los seres humanos actuamos fundamentalmente por tres motivos. Hay motivaciones extrí­nsecas a la acción: por ejemplo, ganar dinero. Hay motivaciones intrí­nsecas: disfrutar con la actividad, sentirse útil y eficiente, ser reconocido por el grupo, aumentar el propio poder. Hay, por último, una motivación trascendente: colaborar al mejoramiento de la sociedad, encuadrarse en grandes proyectos éticos.

    Es probable que algunos de ustedes lean esto último con una sonrisa escéptica.

    Sin embargo, las empresas inteligentes saben que funcionan mejor si consiguen unificar tres finalidades: crear valor para los propietarios. Crear valor para los empleados. Crear valor para la sociedad. Si quieres tener éxito debes comprender que estas tres metas son interactivas y no excluyentes como se les vení­a concibiendo hasta ahora.

    No, no me he convertido a las carmelitas descalzas ni mucho menos. Solo he descubierto que para conseguir sus propios fines, la inteligencia personal se ve obligada a colaborar con los fines de otros.

    Es a partir de esta inteligencia compartida que llego al tema que me inquieta en este momento. La aparición del gran proyecto de la inteligencia. í?l que va a dar valor a todo lo demás. Estoy partiendo del concepto de inteligencia como aquella capacidad de inventar proyectos y de resolver los problemas que su realización plantea.

    Los problemas más importantes para el ser humano se refieren al logro de la propia felicidad y de una convivencia digna.

    Como ya dije, las metas privadas solo pueden alcanzarse dentro de unas grandes metas mancomunadas. La inteligencia capaz de acercase a la felicidad sólo puede desarrollarse y ejercerse en una sociedad también inteligente.

    La gran creación de la inteligencia humana es la ética. Entendiendo a esta como un brillante conjunto de soluciones y posibilidades. Es un proyecto de humanidad inteligente.

    La más elemental formulación de este proyecto seria: Todo ser humano considera bueno tener derechos.

    Tal vez me equivoque, pero veo, que los fracasos de las morales proceden de dos afirmaciones erróneas, aunque bienintencionadas.

    La primera sostiene que el concepto moral fundamental es el deber y no el derecho. La segunda defiende que el que se nace con derechos como se nace con riñones, hí­gado o pulmones. Ninguna es verdadera, y como los errores nos pasan la factura tarde o temprano, ahora estamos pagando esos errores.

    Definiré derecho como un poder simbólico que nos permite alcanzar cosas que no podrí­amos conseguir con nuestras propias fuerzas. Amplia nuestro campo de acción, nuestras posibilidades.

    Cuando digo que tengo derecho de propiedad sobre mi casa, quiero decir que voy a poderla mantener aunque mi vecino la codicie y sea más fuerte que yo.

    Es, la inteligencia transmutando a la naturaleza, creamos un poder simbólico que se opone a un poder fí­sico.

    El marido que golpea a su mujer está ejerciendo su poder fí­sico. La mujer, si presenta una denuncia legal, está ejerciendo un poder simbólico, aunque eficiente.
    Su derecho le permite exigir ayuda.

    Esta en nuestra naturaleza sobrepasar los lí­mites de esta misma naturaleza. Por eso nuestros derechos no son naturales. Son extra-naturales.

    En la noción de derecho se articula la inteligencia personal y la inteligencia social, los intereses privados y los intereses de la colectividad.

    ¿De dónde proviene la fuerza que vaya a conceder eficacia a los derechos?
    Solo puede provenir del reconocimiento activo de la comunidad. Por ello, el mundo del Derecho no consagra el egoí­smo, sino la solidaridad.

    Los derechos son unos de estos fines comunes que no podrí­amos alcanzar por nuestra cuenta, porque se basan en una reciprocidad universal.

    Su eficacia hace que nos olvidemos que esta estructura no se mantiene sola. Nadie está amparado por los derechos si esta fuera de la órbita de los derechos.
    En el mundo civilizado sucede así­, el criminal está protegido por el mismo derecho que ha transgredido, no es porque nadie se lo deba, sino por la generosidad de los que permanecen en la órbita ética. Son ellos quienes están dispuestos a afirmar la dignidad de todos los miembros de la especie humana, aunque resulten perjudicados al hacerlo, porque creen en la grandeza y necesidad del proyecto.

    Le concedemos derechos, porque estamos empeñados en mantenernos en este mundo nuevo que pretendemos construir lejos de la selva.

    Estamos creando un modo nuevo de vivir, Una especie nueva. La gran innovación en el universo. El esfuerzo por construir la dignidad humana es lo más hermoso, noble y útil que hemos inventado. Nuestra más clara posibilidad de ser felices.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

  • CIDH respalda a ciudadano chino ante pena de muerte

    «Que la Comisión haya declarado admisible la queja del ciudadano chino no significa que el organismo le ha dado la razón«, señaló Muñoz, la funcionaria del Ministerio de Justicia especializada en asuntos supranacionales.

    Sin embargo, para Luis Lamas, abogado defensor de Wong, el pronunciamiento de este cuerpo especializado del sistema de la Organización de los Estados Americanos (OEA) indica que las autoridades peruanas, presionadas por Beijing para extraditar al empresario, vulneraron sus derechos.

    Según el Informe 151/10 de la Comisión interamericana de Derechos Humanos (CIDH), si el Estado peruano accede a la solicitud de extradición de Wong pondría en riesgo los derechos a la vida, a la integridad y libertad personal del demandante, consagrados por la Convención Americana de Derechos Humanos.

    El documento también refiere que el ciudadano asiático «agotó los recursos disponibles» de la justicia peruana para evitar su extradición, bajo el argumento de que ésta accedió a la petición de los tribunales chinos cometiendo numerosas irregularidades de procedimiento.

    «Como interpusimos un habeas corpus contra la extradición, porque la Constitución la prohíbe cuando está en peligro la vida del requerido, al gobierno peruano le bastó la sola promesa de las autoridades chinas de que no ejecutarían a mi cliente. Ese procedimiento es inadmisible», dijo a IPS Lamas.

    «Pretendieron sortear el impedimento a la extradición de un ciudadano, a quien se le procesa por un delito que se sanciona con la pena capital, mediante un simple documento en el que la justicia china se compromete a no condenar a muerte a Wong Ho Wing», comentó el jurista.

    «¿Cómo puede creerse en la palabra de unas autoridades en cuyo país precisamente la norma es ejecutar a los culpables de graves delitos, como el que se le atribuye a mi defendido?», se preguntó Lamas.

    Según la organización no gubernamental Amnistía Internacional, China es uno de los países donde más se aplica la pena capital en el mundo.

    «Las autoridades chinas, si bien afirman tener como objetivo reducir el uso de la pena de capital, continúan utilizando las ejecuciones para demostrar que las actividades consideradas dañinas para la estabilidad social se tratarán con mano dura», señala la organización humanitaria basada en Londres.

    En el informe sobre el caso aprobado en una sesión desarrollada en Washington el 1 de este mes, la Comisión insta al Estado peruano y a Wong a concretar un acuerdo amistoso. En caso de que fracase dicha fórmula, quedaría expedito el camino para que el organismo eleve la denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José y también parte de la OEA.

    Lamas afirmó que su cliente está dispuesto a llegar a un acuerdo con el Estado peruano para no llegar a juicio.

    «Lo único que quiere el ciudadano chino es que no se le extradite, nada más. Si el Estado no acepta, deberá enfrentarse al proceso judicial ante la Corte de San José y a un eventual millonario pago de una indemnización», arguyó.

    La procuradora Muñoz evitó adelantar si el Estado aceptará una solución amistosa porque, manifestó, primero será evaluada la resolución del organismo antes de emitir un pronunciamiento. Mientras, Wong proseguirá arrestado.

    «El caso todavía no va a ir a la Corte Interamericana. Lo que indica la Comisión es que se cumpla con las medidas adoptadas respecto al ciudadano chino y que siga detenido», aseguró Muñoz.

    El 27 de octubre de 2008, a solicitud del Buró 24 del Ministerio de Seguridad Pública de China, Wong fue arrestado por agentes de la Interpol (Policía Internacional) en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, de Lima, cuando se disponía salir del país, donde residía con su esposa y sus dos hijas pequeñas.

    La justicia china le atribuye defraudación de rentas de aduanas y otros delitos conexos, supuestamente perpetrados entre 1996 y 1998 en Hong Kong.

    Wong, confinado al penal de máxima seguridad Sarita Colonia, cercano al aeropuerto, inició una batalla judicial para evitar su extradición porque se le acusa de delitos sancionados en su país con la ejecución.

    Ha presentado hasta dos acciones de habeas corpus, y recién esta semana el Tribunal Constitucional se pronunciará sobre una de ellas, fechada hace más de un año y medio.

    El embajador chino en Lima, Zhao Wuyi, se reunió con autoridades del Ministerio de Justicia y de la Corte Suprema para conocer la suerte del proceso de extradición.

    La defensa de Wong recurrió a la CIDH porque el envío a China parecía inminente. El 31 de marzo de 2009, la comisión le otorgó medidas cautelares y pidió al Estado peruano que se abstuviera de extraditarlo mientras no se resolviera la demanda.

    Las autoridades peruanas acataron el pedido, lo que generó la enérgica protesta del embajador chino.

    Por este incidente, las excelentes relaciones entre Lima y Beijing, derivadas del Tratado de Libre Comercio suscrito el 28 de abril de 2009, se perturbaron.

    Luego, el 28 de mayo de este año, la Corte de San José dictó medidas provisionales a favor de Wong y demandó al Estado peruano no entregarlo a China hasta el 17 de diciembre, para permitir a la CIDH se pronunciarse.

    La reciente resolución de la CIDH, que acoge la demanda de Wong, puede resentir una vez la relación bilateral porque el gobierno de Alan García deberá esperar la evolución del caso ante de extraditar al ciudadano chino

  • Ciudadanos norteamericanos, ¿terroristas en potencia?

    ¿Cómo fue que una oficina federal creada para proteger a los estadounidenses se volvió tan despreciada por ellos mismos?

    Luego de nueve años de enviar a los pasajeros por filas cada vez más largas para hacerlos quitarse los zapatos, lo más sorprendente del creciente enfado con la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) quizá sea que tardó mucho en explotar.

    Incluso la secretaria de Estado Hillary Clinton, quien no debe pasar por revisiones cuando viaja, no estaría dispuesta a pasar por tal escrutinio. «¿Quién sí?», dijo en una entrevista para la cadena CBS transmitida el domingo.

    La agencia se fundó en los temerosos meses posteriores a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 y comenzó con mucho apoyo de la ciudadanía. Los estadounidenses querían seguridad al abordar los aviones.

    Sin embargo, la TSA ha demostrado que carece del don de las relaciones públicas mientras intenta ser la última línea de defensa contra amenazas terroristas desconocidas sin tratar a todos como terroristas en potencia.

    La TSA «no es un sistema diseñado para el viajero. Es un sistema diseñado para atrapar terroristas y los viajeros quedan en medio», dijo Paul Light, profesor de administración pública en la Universidad de Nueva York, quien ha dado seguimiento a la efectividad de la agencia desde su creación.

    Ese conflicto es el centro de las crecientes críticas contra la TSA por ordenar a los pasajeros a pasar por un escáner de cuerpo completo que revela lo que hay bajo sus ropas, pasar por una revisión corporal a mano o simplemente no volar.

    Un viajero de San Diego, John Tyner, se ha vuelto un héroe en internet por resistirse al escaneo y a las palpaciones al decirle al agente de la TSA: «Si me tocas el bulto, haré que te arresten».

    Sus palabras ayudaron a crear una campaña que pide a las personas que se nieguen a tales revisiones el próximo 24 de noviembre, el día anterior a Acción de Gracias y uno de los más ajetreados del año en los aeropuertos.

    El presidente estadounidense Barack Obama dijo el sábado que pidió a la TSA asegurarse de tener en mente a las personas cuando diseñe sus procesos de revisión. «Tienes que medir si lo que estamos haciendo es la única manera de garantizar la seguridad del pueblo estadounidense», dijo. «Y también tienes que preguntarte si puedes hacerlo de modo menos invasivo».

    Sin embargo, John Pistole, de la TSA, dijo al programa «State of the Union» de CNN que el actual nivel de amenaza es demasiado alto como para aminorar el uso de escáneres de cuerpo completo y las palpaciones.

    «Lo que (la TSA) debe hacer es preguntarse si reducen el riesgo, en qué proporción y si vale la pena», dijo John Mueller, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Ohio y quien ha investigado la reacción de la sociedad ante el terrorismo.

    En una encuesta realizada en 2007, la TSA fue tan impopular como el Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés) entre los estadounidenses. Aun así, una encuesta realizada por CBS este noviembre descubrió que 81% de los estadounidenses apoyan el uso de escáneres de cuerpo completo en aeropuertos.

    Christopher Elliott, un defensor de los consumidores de la Florida, considera que la molestia de los estadounidenses indica que hay un creciente número de personas que cuestionan si la agencia debe seguir existiendo.

    «Hay una línea donde las cosas ya no valen la pena», dijo Elliott. «Hay una creciente sensación de que se ha cruzado esa línea».