Las autoridades mexicanas deben tomar medidas decisivas para abordar el uso sistemático y generalizado de la tortura y otros malos tratos documentados en todo el país, que ha aumentado espectacularmente durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, ha manifestado Amnistía Internacional hoy en un nuevo informe.
En el informe Culpables conocidos, víctimas ignoradas: Tortura y maltrato en México se examinan el aumento del número de casos de tortura y malos tratos a manos de la policía y las fuerzas de seguridad durante la administración de Calderón, la falta de investigaciones efectivas y la negación de justicia a las víctimas.
“La administración del Presidente Calderón se ha desentendido en la práctica de la ‘epidemia de tortura’ que hemos visto extenderse por México”, ha manifestado hoy Alberto Herrera Aragón, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.
“Se ha ignorado o marginado la protección de los derechos humanos en favor de la estrategia del gobierno de lucha militarizada contra la delincuencia organizada y los cárteles de la droga.”
“En todo México, los presuntos delincuentes se enfrentan a menudo a reclusión y juicio sobre la base de pruebas obtenidas mediante tortura y malos tratos, sin que el ministerio público y los tribunales cuestionen seriamente la información ni las pruebas obtenidas de este modo.”
En 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió 1.669 informes de tortura y malos tratos a manos de la policía y las fuerzas de seguridad –considerable aumento con respecto a los 1.161 de 2010, 1.055 de 2009 y 564 de 2008–. Estas cifras se refieren a informes de abusos cometidos por funcionarios federales.
En los últimos tres años, Amnistía Internacional ha registrado informes de tortura en los 31 estados y en el Distrito Federal.
La tortura y los malos tratos se cometen bajo custodia: el ministerio público puede recluir a los presuntos delincuentes por un periodo de hasta 80 días en arraigo antes de presentar cargos contra ellos o dejarlos en libertad.
En todo México, personal militar que desempeña funciones policiales ha recluido a millares de presuntos delincuentes en cuarteles militares antes de llevarlos ante el ministerio público. En este contexto se han recibido numerosos informes de tortura y malos tratos bajo custodia militar.
A pesar de haber leyes dirigidas a impedir y sancionar la tortura, la mayoría de los casos no se investigan jamás de manera exhaustiva, y los responsables no son puestos casi nunca a disposición judicial, por lo que las víctimas no tienen posibilidad de conseguir resarcimiento ni indemnización.
Hay legislación que penaliza la tortura en los 31 estados y el Distrito Federal, pero en la mayoría de los casos es considerablemente más deficiente que la federal y dista mucho de cumplir las normas internacionales.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, entre 2006 y 2010 hubo un procesamiento y ninguna sentencia condenatoria por tortura en la jurisdicción federal. En el mismo periodo, en los 31 estados y el Distrito Federal hubo 37 procesamientos y 18 sentencias condenatorias por tortura.
Amnistía Internacional no conoce un solo caso de procesamiento de agentes de policía u otras fuerzas de seguridad por tortura o malos tratos infligidos a migrantes.
“Las autoridades federales han dado muestra de una absoluta falta de liderazgo para combatir la tortura y los malos tratos seriamente a escala estatal o federal”, ha señalado Knox. “La única forma de abordar la tortura y los malos tratos es garantizar que se investigan debidamente todos los casos y se pone a los responsables a disposición judicial.”
En una carta a Amnistía Internacional, el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, se comprometió a implementar políticas y tomar medidas para poner fin a la tortura. Amnistía Internacional hace un enérgico llamado a las autoridades mexicanas a que cumplan sus promesas.
Etiqueta: Derechos Humanos
-
Amnistía Internacional insta a poner fin a la epidemia de tortura en México
Amnistía Internacional insta a poner fin a la epidemia de tortura en México -
Los gobiernos deben dar prioridad a los derechos de los pueblos indígenas
Los gobiernos deben dar prioridad a los derechos de los pueblos indigenas
Gobiernos de toda América dan mayor importancia a intereses económicos que a la supervivencia física y cultural de miles de indígenas, ha afirmado Amnistía Internacional en un informe publicado antes del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que se conmemora el 9 de agosto.
El informe analiza el incumplimiento por parte de los gobiernos de su obligación de consultar con los pueblos indígenas en relación con proyectos de desarrollo como carreteras, ductos, centrales hidroeléctricas y explotaciones mineras a cielo abierto que se llevan a cabo en sus tierras ancestrales o en las proximidades.
«Los Estados tienen la obligación de entablar consultas con los pueblos indígenas desde las primeras fases de los procesos de toma de decisiones que les afecten. Hacer caso omiso de esa obligación sólo sirve para crear un clima de mala fe, desconfianza y polarización que puede desembocar en malestar social y conflictos», ha manifestado Mariano Machain, adjunto de investigación y acción de Amnistía Internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales.
«Los grandes proyectos pueden tener un importante impacto negativo sobre los pueblos indígenas, y sólo deben seguir adelante si esas comunidades han otorgado expresamente su consentimiento libre, previo e informado.»
Internacional, incluyen falta de transparencia y buena fe, amenazas y presentación de cargos infundados contra líderes que cuestionan los proyectos, además del hecho de que no controlan la actuación de las empresas ni ofrecen reparaciones a las comunidades afectadas cuando se producen abusos.
En México, por ejemplo, los indígenas wixárikas piden al gobierno que cancele las concesiones mineras para realizar actividades de exploración y explotación en Wirikuta, región del estado de San Luis Potosí que es fundamental para la herencia cultural, las tradiciones y las formas de vida de los wixárikas. Los wixárikas llevan a cabo peregrinaciones y ceremonias tradicionales cada año en Wirikuta, actividades que, en opinión de la comunidad, están en peligro con los proyectos mineros desarrollados en su territorio. Los indígenas wixárikas afirman que no han sido consultados sobre esos proyectos. Aunque el gobierno anunció recientemente la cancelación de algunas concesiones mineras en una pequeña zona de Wirikuta, muchas otras siguen en vigor, y la mayor parte del territorio continúa abierto a las actividades extractivas.
En Ecuador la comunidad indígena de Sarayaku –que se enfrentaba a la posibilidad de perder partes de sus tierras ancestrales a causa de un proyecto petrolífero sobre el que no se les había consultado– presentó su reclamación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la instancia más alta en la región.
El mes pasado, la Corte falló que Ecuador tiene la obligación de llevar a cabo una consulta adecuada y participativa con la comunidad de Sarayaku, realizada de buena fe, conforme a sus prácticas culturales, y con el fin de llegar a un consenso antes de seguir adelante con un proyecto que puede afectar a su territorio. La sentencia de la Corte sienta un precedente jurídico para otros países de América.
Gobiernos de países de todo el continente americano se han abstenido de controlar la actuación de las industrias extractivas, aunque afecte a comunidades locales.
Desde 2003, la empresa canadiense Goldcorp Inc explota una mina en el departamento de San Marcos, en Guatemala. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la zona viven al menos 18 comunidades indígenas mayas que se han visto afectadas directa o indirectamente por la mina. Miembros de la comunidad han denunciado que la mina ha afectado a todos los aspectos de su vida, desde la contaminación que genera hasta desacuerdos en el seno de las familias y hostigamiento de quienes critican el proyecto.
Personas que residen en la zona han denunciado la ausencia de una consulta significativa sobre el proyecto. Según Carmen Mejía, indígena de San Miguel Ixtahuacán, «la empresa empezó a operar de una manera ilegal aquí, en nuestro territorio, engañándonos. Porque ellos nunca nos consultaron, nunca nos dijeron […] que iba a tener […] todos estos impactos negativos, […] que iba a generar todo este conflicto».
«El desarrollo económico puede contribuir al respeto por los derechos humanos. Pero no debe perseguirse a costa de los derechos humanos de los pueblos indígenas», ha declarado Mariano Machain.
Amnistía Internacional pide a los Estados de América que tomen medidas concretas para que se haga realidad el derecho de los pueblos indígenas a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado y se eviten nuevas violaciones de sus derechos humanos -
La Suprema Corte de Justicia de la Nación debatirá el fuero militar
Suprema Corte de Justicia de la Nacion
Hace unos minutos hablamos en este mismo espacio de la amenaza que acaba de recibir la periodista Lydia Cacho, una violación de los derechos humanos que no debe permitirse, pero en realidad ninguna violación a los derechos humanos puede permitirse.
Estamos próximos a ver en los días que vienen, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación debatirá el fuero militar ante una serie de violaciones que han recibido ciudadanos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá en el pleno, debate a la ley del fuero militar lo que podría hacer una revolución judicial ya que hay violaciones sexuales, ejecuciones extrajudiciales, casos de desaparición forzada, etc.
En solo opiniones seguiremos atentos las sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya que sin duda alguna en cuestión del fuero militar, podría sentarse un precedente que beneficiaria mucho a propios y extraños en México. -
Sigue el caso Ayotzinapa
Es una vergüenza como algunas autoridades trabajan a modo por sus conveniencias y no por los derechos humanos de la gente.
El caso Ayotzinapa sigue.
Y está bien ya que la muerte de esos manifestantes debe ser esclarecida y los culpables directos e indirectos encarcelados, pero Ayotzinapa está siendo usado ya en Guerrero para uso electoral en año de elecciones 2012.
Las autoridades federales no crean que estén haciendo su trabajo diligentemente ya que están buscando la justicia, están trabajando para que los balances de seguridad y crimen bajen y en temas de alto impacto como Ayotzinapa , sea manejado bien para que tenga la gente en año de elecciones 2012 su trabajo en la mente.
Por ende, se dictó orden de aprehensión contra ex procurador de Guerrero y otras ex autoridades que en el caso Ayotzinapa ya han sido apartadas de sus cargos, Ángel Aguirre no sabe ni como cubrirse y está demostrando no era la mejor opción para gobernar Guerrero.
-
Apoyo a Baltasar Garzon
Hace tiempo tuve oportunidad de grabar este audio sobre el juez español Baltasar Garzón.
Para el momento en que se publique estas palabras en España serán las 8 de la mañana y quizá estaremos por enterarnos de que Baltasar Garzón, ha sido expulsado de la carrera judicial.
¿Por qué?
Algunos claman la sangre que el franquismo derramo y que alguien, les permitiera investigarlo, ese alguien era el juez Baltasar Garzón, quien a decir de los mismos jueces del poder judicial español, se extralimito de sus funciones.
Baltasar Garzón podrá ser lo que usted guste pero ciertamente fue luz de muchos cuyos casos fueron dejados a un lado por los demás jueces de la instrucción nacional.
Quizá, y me gusta reflexionar solo por un instante, quizá, muchos de los jueces que le echan ahora no tienen siquiera la mitad del valor que Baltasar Garzón tenga, ya que los temas que les convierten en dianas soñadas de una bala, francotirador, un sicario sin escrúpulos, etc. no los voltean siquiera a ver.
Desde esta tribuna mientras otros le señalan la puerta yo, desde el lado de la ciudadanía, le recibo su señoría Baltasar Garzón, de pie y con aplausos.
-
Base de datos de desaparecidos
Una de las demandas más importantes que hay en nuestro país y, con las elecciones 2012 hay que cumplir (asi lo hacen las autoridades chaqueteras) es que el fuero militar no impida que los militares sean juzgados por civiles.
De hecho, uno de los actores más importantes del gobierno federal que es la secretaría de gobernación, informa que así será, por ende esto podría calmar los reclamos de activistas ciudadanos y por los derechos humanos en este año que hay elecciones 2012, lo cierto es que SEDENA no está muy contenta con esta situación.
Y quiero ser muy claro, no es que SEDENA no quiera respetar los derechos humanos, sino que ha demostrado que en gran número de las quejas que hay ante la CNDH de violaciones a los derechos humanos por parte de militares, muchas quejas no son ratificadas.
Y no son ratificadas no porque los quejosos sean amedrentados o comprados, no, son ficticias de gente que es enviada por criminales para que peguen a SEDENA en ciertas zonas del país.
Y de nuevo, que quede claro, un gran número de quejas, no todas, ya que si han existido abusos de parte de militares y más con la guerra contra el crimen que hay en el país.
De todos modos, para coadyuvar a las acciones que se solicitan por el alto numero de desapariciones en el país, se anunció la creación de una base de datos de personas que han desaparecido a fin de rastrearlas tanto en las dependencias del gobierno federal como en los gobiernos locales.
Todo esto, rumbo a las elecciones 2012.
-
Derechos humanos y desaparecidos en México
Los Derechos humanos y los desaparecidos en México han llegado a manos del Presidente.
Algunos dirán que es un tema por las elecciones 2012, al contrario, es una vergüenza de las instituciones que deben velar por nuestra seguridad, por lo cual llegan 182 expedientes de desapariciones a manos del Presidente Calderón.
Este informe que recibe el Presidente es de parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos son una cuenta pendiente en este gobierno, pero a la vez, en todos los que desde 1990 han gobernado México y existe una Comisión Nacional que vela por ello, así que no es un tema por las elecciones 2012.
Se destaca, lamentablemente, los actos de violencia contra activistas, periodistas y defensores de derechos humanos, ¿ellos que tienen que ver con el proceso de las elecciones 2012?
Espero que el Presidente que escucho el último informe del presidente del organismo, Raúl Plascencia quien reveló que se investiga la desaparición de 182 personas, sea solucionado.
-
Angel Aguirre en la CNDH
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos aplico su acción y citó al gobernador de Guerrero Ángel Aguirre para que explicara que sucedió hace unos días con la muerte de estudiantes normalistas.
Y es que Ángel Aguirre al comparecer como gobernador de Guerrero en funciones ante la CNDH ahora está bajo la luz del escrutinio.
Muchos ciudadanos creen que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no es más que una institución de Gobierno, craso error.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos al haber citado Ángel Aguirre como gobernador en funciones del estado de Guerrero ha logrado una victoria ante instituciones o personajes que deben estar para trabajar por el pueblo.
Y es que Ángel Aguirre al haber comparecido ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos está obligado junto con la transparencia que goza México a dar de frente una explicación ante un deleznable hecho como lo es la muerte de estos normalistas a manos de policías.
La investigación que se lleva a cabo sobre la muerte de estos normalistas será un parte aguas en la historia de México ya que además habrá un mejor mañana siempre y cuando, seamos los ciudadanos los que defendamos y protejamos una institución como lo es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ya que hay diversos frentes que buscan en la sociedad mexicana, el que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no sea tan fuerte, solida o quizá, una institución que SI vele por los derechos de los ciudadanos.
Esperemos y veamos.
-
Y en Siria sigue la matanza
¿Por qué no sorprende tanto?, ¿Cómo es posible que actúen en pleno siglo XXI así?, ¿de qué manera el mundo puede quedarse impávido al ver la situación de Siria?
Permítanme decirles que desde hace un par de meses (al menos) y como resultado de la ola democratizadora que se vivió en África y algunas otras naciones en este mismo año, Siria tiene enfrentamientos y combates en sus calles por la búsqueda de un mejor mañana.
Siria es una nación musulmana absolutista que desde hace años ha patrocinado tanto a terroristas como también a grupos radicales. De esta manera el presidente en funciones de Siria ha logrado la simpatía de muchos pero a la vez la enemistad de otros.
Hace unos días Naciones Unidas voto en su consejo de seguridad una propuesta de vigilancia y visitas de Derechos Humanos a Siria siendo que hay informes sobre que el gobierno del presidente Bashar al Assad ha matado cerca de 2 mil personas contrarias a su régimen.
Pues bien, China y Rusia se negaron y vetaron el proyecto.
Hay que decir que Rusia y China tienen importantes intereses en la zona y este tipo de naciones están cercanas a ese tipo de países desde la guerra fría aun cuando la misma ya o exista.
Estamos siendo testigos de la muerte de protestantes en Siria y nadie hace nada, pues bien, de nueva cuenta que sea Rusia y China quienes lo lleven en sus conciencias y el karma colectivo sea de ellos.