Etiqueta: Derechos Humanos

  • Afganistan inicia juicio contra mujer

    El sábado comenzó en Kabul el primer juicio a 49 sospechosos, entre ellos 19 agentes de policía, por el linchamiento de una mujer afgana.
    El proceso en el Tribunal Principal de Afganistán se emite en vivo por la televisión nacional. Los sospechosos están acusados de delitos relacionados con la muerte de una mujer de 27 años llamada Farjunda el 19 de marzo.
    Un fiscal leyó los cargos contra 10 de los acusados, que incluían agresión asesinato e instar a otros a participar en el ataque. Los policías están acusados de incumplir sus deberes y no impedir la agresión, aunque se sospecha que algunos participaron directamente.
    La fiscalía alega que Farjunda fue golpeada hasta morir en un ataque frenético luego de que fuera falsamente acusada de quemar una copa del Corán.
    Su muerte conmocionó a muchos afganos, aunque algunas figuras públicas y religiosas dijeron que habría estado justificada si realmente hubiera dañado una copia del libro sagrado musulmán.
    Las imágenes del suceso grabadas con un celular circularon mucho por medios sociales. En ellas se ve cómo Farjunda, que como muchos afganos sólo utilizaba un nombre, es golpeada, atropellada con un auto y quemada antes de que la gente tire su cuerpo al río Kabul.
    El suceso desencadenó un movimiento civil para limitar el poder de los clérigos, reforzar el estado de derecho y mejorar los derechos de las mujeres.
    Safiulá Mohadedi, presidente del Tribunal Principal, pidió que altos cargos como el jefe de policía de Kabul y el principal investigador penal del Ministerio del Interior acudieran a la sesión del domingo. También ordenó el arresto de otro policía que supuestamente liberó a un sospechoso.
    Al menos dos de los acusados dijeron a la corte que habían confesado bajo agresiones físicas.
    El sistema judicial afgano recibe críticas desde hace tiempo porque no logra llevar la justicia a la mayoría de los ciudadanos. Las mujeres se ven especialmente relegadas, pese a las garantías constitucionales de igualdad y protección de la violencia, según concluyó un informe reciente de Naciones Unidas.
    El ataque a Farjunda fue ampliamente considerado como un reflejo de la escasa consideración por las mujeres generalizada en la sociedad afgana, donde la violencia contra ellas suele quedar impune.
    Afganistan inicia juicio contra mujer

  • Garantizan Derechos Humanos de trabajadores agrícolas migrantes

    trabajadores agrícolas migrantes
    Con la finalidad de identificar riesgos a los que se exponen trabajadores agrícolas migrantes, de Morelos y otros estados, autoridades estatales y federales coordinarán esfuerzos para atender las demandas de este sector de la sociedad.
    Representantes de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESO) y de la Delegación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) sostuvieron una reunión de trabajo, en la que se abordaron temas de atención prioritaria para garantizar los derechos humanos de jornaleros morelenses, así como de aquellos que emigran a otros estados o países a trabajar.
    Miguel Ángel Rivera Nájera, director de Atención a Migrantes y Grupos especiales de la SEDESO, informó que es necesario desarrollar una estrategia integral, sobre todo para la prevención del fraude, por lo cual se acordó realizar con la delegación visitas conjuntas de asesoría a los 19 albergues jornaleros que con la Sedesol, se han atendido en el estado.
    Comentó que se trabajará en una campaña de promoción, para dar a conocer los derechos de los trabajadores agrícolas migrantes.
    También se organizará en Morelos, y en coordinación con la embajada de Estados Unidos una feria regional del empleo, incluidos los estados de Tlaxcala y Guerrero, con la finalidad de que sean los enlaces de empresas americanas quienes brinden información de primera mano a los trabajadores interesados en emigrar, y apoyen directamente en el trámite de la visa de trabajo.
    Rivera Nájera indicó que otro de los acuerdos en esta reunión, fue sumar esfuerzos para adoptar medidas preventivas en pro de la erradicación del trabajo infantil en la agricultura de Morelos.
    En la actualidad en Morelos se ejecuta el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas que en coordinación con la Federación, está dirigido a mejorar las condiciones de alimentación, salud y educación de la esta población y sus familias, apoyos para infraestructura, servicios de acompañamiento, así como apoyos para el desarrollo de habilidades personales y sociales.

  • Garantiza el Gobierno de Morelos respeto irrestricto a los Derechos Humanos

    Garantiza el Gobierno de Morelos respeto irrestricto a los Derechos Humanos
    Así mismo al trabajo de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Morelos
    El poder Ejecutivo del estado de Morelos ratificó su respeto irrestricto a los derechos humanos de toda persona y al trabajo que realiza la Comisión de Derechos Humanos del estado de Morelos (CDHEM), puntualizó hoy el Consejero Jurídico, Juan Jesús Salazar Núñez.
    Así lo manifestó ante la titular de la CDHEM, Lucero Benítez Villaseñor, con quien tuvo una reunión de trabajo para informarle que por instrucciones del gobernador Graco Ramírez, en breve se publicarán dos instrumentos jurídicos que reglamentan la actuación de los cuerpos policiales, para garantizar el respeto a los derechos humanos.
    Durante la reunión, el abogado del Poder Ejecutivo y la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos abordaron el tema del desalojo de comerciantes en la calle Vicente Guerrero, del Centro de Cuernavaca, el pasado siete de febrero con motivo del inicio de los trabajos de remodelación de esa acera.
    Juan Jesús Salazar negó, de manera categórica, que ese día se hayan utilizado balas de goma en contra de los vendedores que se negaban a dejar libre el espacio, para el inicio de los trabajos de remodelación.
    “La instrucción del Comisionado Estatal de Seguridad, Alberto Capella, fue que fueran desarmados, no llevaban ningún tipo de arma (los policías), y hecha la revisión de videograbaciones que la misma Comisión (CDHEM) nos ha mostrado, se desprende que no hubo uso de balas de goma”, afirmó el Consejero Jurídico del Poder Ejecutivo.
    En tal sentido, Lucero Benítez Villaseñor explicó que la CDHEM aún no ha hecho un señalamiento directo respecto al uso de los mencionados proyectiles, debido a que el expediente no se ha integrado por completo.
    “Una vez que se deslinde la responsabilidad, basta con que la autoridad nos diga: Con esto te probamos que no se utilizaron (balas de goma), que los policías se condujeron con respeto, que no hubo ese abuso de autoridad. Que como en otros expedientes se han integrado, nos manda la información y con eso nosotros resolvemos el expediente”, explicó.
    Con respecto a las dos normativas que en breve publicará el Gobierno del estado, el funcionario estatal informó que la primera es un Acuerdo por el que se expide el Protocolo de Actuación de los Elementos policiales de la Comisión Estatal de Seguridad Pública, para la Preservación del lugar de los hechos o del hallazgo y de la cadena de justicia, informó.
    El segundo instrumento jurídico es un Acuerdo por el que se expide el Protocolo de Actuación de los Elementos policiales de la Comisión Estatal de Seguridad Pública para la Detención de Imputados o Indiciados.
    “Asimismo en la Consejería Jurídica está siendo analizado otro instrumento protocolario para el Uso debido de la Fuerza Pública por parte de los Elementos Policiales, que también en breve tiempo se dará a conocer”, puntualizó.
    Al final, la ombudsman morelense mencionó que la reunión del día de hoy con el abogado del Poder Ejecutivo, es muestra de la apertura, disponibilidad que se tiene para garantizar la credibilidad y confianza que se pueda tener a la Comisión de los Derechos Humanos.
    Nota: este material es de carácter informativo

  • China detuvo a casi mil defensores de los derechos humanos el año pasado

    defensores de los derechos humanos
    Las autoridades chinas detuvieron a cerca de 1.000 defensores de los derechos humanos en 2014, denunció este lunes una ONG, que acusó al presidente chino de establecer el «peor registro de violaciones de derechos humanos desde mediados de la década de 1990».
    En su informe anual, el grupo Chinese Human Rights Defenders (CHRD, Defensores de los Derechos Humanos en China) precisó que esta cifra es similar al número de detenidos en total en los dos años anteriores. De antemano sabemos que los defensores de los derechos humanos en China son una especie perseguida de personas, por lo cual las organizaciones no gubernamentales tienen que dar esta información fuera de la propia China.
    «Desde la llegada de Xi [Jinping] al poder, las autoridades han lanzado un asalto implacable y despiadado contra las libertades fundamentales para reforzar el dominio absoluto sobre el espacio en rápida disminución de la sociedad civil, con los defensores de los derechos humanos como blanco», escribió el grupo.
    Según CHRD, este número de arrestos es el mayor desde mediados de la década de 1990, tras la masacre de Tiananmén.
    En 2014, el grupo registró un total de 995 casos de activistas y defensores de derechos humanos detenidos. Los arrestos en el conjunto de los dos años anteriores ascienden a 1.160.
    El informe llega poco después de que cinco defensores de los derechos de las mujeres fueran detenidos en Pekín por organizar protestas contra el acoso sexual durante el Día Internacional de la Mujer. Amnistía Internacional calificó las detenciones de «escalofriantes» y la Unión Europea exigió su liberación.
    Más de 200 activistas, abogados y periodistas, entre otros, fueron detenidos en junio con motivo del 25º aniversario de la masacre de Tiananmén y en otoño durante la oleada de protestas prodemocracia en Hong Kong.
    Tras asumir la presidencia en 2012, Xi Jinping lanzó una campaña contra críticos al gobierno con cientos de detenidos o encarcelados. Sin embargo, China sostiene que protege los derechos legales de sus ciudadanos, entre ellos, la libertad de reunión, expresión, religión y prensa.

  • Situación de mujeres en Iraq desesperante

    situación de mujeres en Iraq
    Las mujeres en Iraq siguen siendo objeto de violencia física, emocional y sexual, según un desolador nuevo informe de dos organizaciones de derechos humanos. La situación de mujeres en Iraq simplemente es desesperada ya que no son tratadas como iguales.
    El reporte Sin lugar donde recurrir: la violencia contra las mujeres en el conflicto de Iraq concluye que los ataques contra las mujeres, perpetrados en todo el país por grupos armados tanto a favor como en contra del gobierno, son una táctica de guerra en Iraq, y destaca que las víctimas son castigadas por las agresiones que sufren, mientras el Código Penal absuelve a los responsables.Dentro de todo esto, la situación de mujeres en Iraq es apremiante ya que no hay instancias ni oficiales ni privadas a donde puedan acudir por su seguridad.
    “Las mujeres son amenazadas por todos los bandos en el conflicto: por los grupos armados que las amenazan, las matan y las violan; por las fuerzas policiales y de seguridad, dominadas por los hombres, que no las protegen y a menudo son cómplices de la violencia contra ellas; y por parte de grupos criminales que se aprovechan de sus circunstancias desesperadas”, denuncia.
    “Son traicionadas simultáneamente por un contexto político, jurídico y cultural más amplio que permite a los autores de actos de violencia de género quedar libres y que estigmatiza o castiga a las víctimas”, continúa el informe.
    Los derechos de las mujeres se basan en condiciones y códigos “morales”, similares a los del movimiento extremista Talibán, que les prohíben usar oro o salir de casa sin un pariente varón, destaca el documento, elaborado por el Grupo por los Derechos de las Minorías Internacional y el Centro para los Derechos Civiles Alto el Fuego. De ahi una de las razones por la cual la situación de mujeres en Iraq sea simplemente desesperante.
    La investigación también denuncia las amenazas contra las mujeres que trabajan como médicas, educadoras, abogadas y periodistas.
    La agresión sexual es otra de los problemas que padecen las mujeres iraquís, junto con su mercantilización, las desapariciones, el cautiverio y la tortura.
    Las mujeres kurdas yazidíes son atacadas de forma masiva, y se dice que muchas son vendidas como esclavas sexuales u obligadas a casarse con combatientes del grupo radical Estado Islámico (EI).
    La trata de mujeres “proliferó en los últimos años”, asegura el informe, que describe redes de prostitución relacionadas con la misma.
    El colapso de la sociedad iraquí
    IPS habló con Mark Lattimer, director del Centro para los Derechos Civiles Alto el Fuego, una de las dos organizaciones que realizaron el informe.
    Parte del problema de Iraq es su “pésimo estado de derecho” y los elementos del Código Penal que “discriminan a las mujeres y permiten que los autores de los abusos sigan libres tras agredir e incluso a veces matar a las mujeres”, observó.
    Lattimer también se refirió al colapso de la sociedad iraquí, que ya lleva años y que generó una explosión de violencia contra las mujeres en Iraq.
    “Lo sucedido en Iraq no es solo la historia de los últimos seis meses. Es la historia de los últimos 12 años”, aseguró.
    Antes de plantear estrategias militares pensadas por los jerarcas, y que implican armar a los distintos bandos para generar más violencia, hace falta escuchar a los civiles iraquíes, especialmente a las mujeres, exhortó Lattimer.
    “El problema es que las voces de las mujeres civiles son, en los hechos, ignoradas en Iraq, y son ignoradas a nivel internacional”, sostuvo.
    La comunidad internacional
    “Ya no es posible hablar de Iraq si eso no implica el compromiso o la participación internacional”, opinó Lattimer.
    “Hay muchos Estados más que están íntimamente involucrados con lo que está sucediendo en Iraq”, dijo, refiriéndose a los países vecinos del Golfo que aportan gran cantidad de dinero a diversos grupos armados de la oposición.
    El gobierno iraní apoya a las autoridades iraquíes militarmente, y Estados Unidos y los miembros de su coalición realizan bombardeos y ataques aéreos contra el EI en Iraq.
    Los países que influyen en el gobierno iraquí, entre ellos Estados Unidos y partes de Europa, “deben dejar muy en claro que su apoyo a Iraq no implica o no debe incluir darle luz verde a las milicias chiíes”, añadió.
    Artículos relacionados
    Miles de cristianos iraquíes, perseguidos por EI, huyen a Jordania
    Iraq busca un ministro suní “independiente” contra el EI
    Iraq al borde del abismo
    El informe incluye numerosas recomendaciones para el gobierno federal de Iraq, el gobierno regional kurdo y la comunidad internacional, como la modificación del código penal, impedir la transferencia de recursos a bandos peligrosos, el reclutamiento de mujeres en la fuerza policial, mejorar el apoyo a las sobrevivientes de abusos, y promover la rendición de cuentas de los responsables de violar el derecho internacional.
    Shatha Besarani, portavoz en Gran Bretaña de la Liga de Mujeres Iraquíes, dice que ya vio informes similares en años anteriores con recomendaciones casi idénticas.
    Hay “tantos informes sobre exactamente el mismo tema de preocupación para las mujeres iraquíes, la violencia. En todos estos años, desde 2003, se agravó cada vez más, y ahora llegó al punto en que las mujeres son vendidas y compradas como ganado”, expresó a IPS.
    “Me preocupa una cosa… quiero saber en qué medida estos informes afectan las vidas de las mujeres, cuánto están mejorando sus vidas… y cuánto están afectando a este maldito gobierno iraquí, donde uno tras otro plantea estos problemas islamistas, y no hacen nada sobre las mujeres”, se quejó.
    Lo que les sucede a las mujeres iraquíes ni siquiera puede medirse, según Besarani.
    “¿Tenemos un sistema judicial que lleva al hombre que quema su mujer a la justicia? No. Las mujeres son culpadas, pero nunca se escucha que se culpe a un hombre”, aseguró.
    La activista quiere que algún organismo responsabilice al gobierno o a los responsables y les pregunte “una y otra vez, ¿qué has hecho? ¿Se hace algo en verdad sobre la base de los hechos y las estadísticas y la realidad?”.
    En su opinión, los grupos de mujeres y las organizaciones no gubernamentales, tanto grandes como pequeñas, hacen falta para esta causa tanto como la Organización de las Naciones Unidas.
    “Sin lugar donde recurrir: la violencia contra las mujeres en el conflicto de Iraq” se presentará en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en marzo de 2015, en Ginebra.

  • Enrique Peña Nieto y los derechos humanos

    El presidente Enrique Peña Nieto ofreció ayer una comida a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), encabezados por su presidente, Luis María Aguilar Morales, con quienes habló de respeto a los derechos humanos.
    Durante el encuentro, el mandatario Enrique Peña Nieto expresó su felicitación al ministro presidente, Luis María Aguilar Morales, por su reciente elección
    El Ejecutivo federal Enrique Peña Nieto y los ministros de la Corte intercambiaron puntos de vista sobre distintos temas relacionados con el fortalecimiento del Estado de derecho, el pleno respeto a los derechos humanos en el país y la relación institucional.
    De acuerdo con la Presidencia de la República, la reunión sirvió para que Enrique Peña Nieto reiterara la absoluta disposición de su gobierno de tener una colaboración respetuosa con el Poder Judicial Federal.
    Este es el segundo encuentro formal que sostiene Peña Nieto con el titular del Poder Judicial, Luis María Aguilar, luego de que el pasado 5 de febrero participaran de manera conjunta en la ceremonia con motivo del 98 Aniversario de la Promulgación de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en la ciudad de Querétaro.
    El mandatario estuvo acompañado por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray; el procurador general de la República, Jesús Murillo; el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, y por el consejero jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos.
    Enrique Peña Nieto

  • Desapariciones forzadas en México

    El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas evaluará la situación de México, señaló a través de un comunicado. El capitulo de las desapariciones forzadas en México es algo que se encuentra en absoluta opacidad ya que muchos no desean tocarlo, segun parece para las autoridades no hay desapariciones forzadas en México, por ello la ONU ha dado espacio para que se debata este tema.
    El Comité se reunirá en Ginebra, para hablar de las desapariciones forzadas en México se sabe que el omite está compuesto por diez expertos independientes en derechos humanos de distintas nacionalidades; entre las funciones que lleva a cabo está el monitorear la implementación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
    México es uno de los 44 Estados que han ratificado la Convención y por tanto está obligado a presentar un informe para revisión del Comité. ¿Y nada más? pues si, ya que nadie más ha hablado al respecto, no se sabe que hay y por el contrario, el tema de las desapariciones forzadas en México es algo que tiene a la autoridades no solo del presidente Enrique Peña Nieto, sino de varios otros mandatarios, federales o locales en México, con la lupa encima.
    Recordemos que hasta el momento, las desapariciones forzadas en México son tantas cosas que hacen falta esclarecer un poco más los criterios, entre ellos el caso Iguala donde hasta el momento, los normalistas desaparecidos estan en el capitulo de desapariciones forzadas en México.
    Para llevar a cabo su evaluación, los expertos sostendrán un diálogo constructivo con una delegación del gobierno mexicano el 2 y 3 de febrero.
    desapariciones forzadas en México

  • Ambiente de crisis en México dice el ombusman Luis Raúl González

    El nuevo ombudsman Luis Raúl González Pérez, pidió a la ciudadanía que se le tenga confianza a la CNDH, ya que ésta ahora requiere de credibilidad y más en los tiempos de crisis en México en los que se esta atravesando.
    En entrevista indicó que asume la presidencia de la CNDH en un ambiente de crisis en México, crisis economica, crisis laboral, crisis en Derechos Humanos, crisis en institucionalidad, crisis en valores etc. además de que él dice que será muy incómodo para los servidores públicos que no estén comprometidos con los derechos humanos los cuales tambien estan en crisis.
    El ombudsman indicó que en algunas zonas del país se están atravesando por problemas serios y por eso las condiciones en las que la asume, es una situación “extraordinaria” o literalmente en crisis.
    Raúl González reiteró que van a estar muy cerca de las víctimas, ya que ese es el eje central de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para que esta crisis de credibilidad que sufre la institucion debe hacer tareas urgentes para que los ciudadanos vuelvan a creer en los Derechos Humanos en México.
    Con respecto a los hechos sucedidos los últimos días en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el ombudsman señaló que es lamentable que haya sucedido dicha situación pero que eso muestra la crisis que hay en el pais, por parte de la sinstituciones, fue algo lamentable que la policia entrara a CU, lamentable que disparara y a las victimas hay que oientarlas ya que no les sirve de mucho una recomendación si las autoridades no las van acatar.
    El nuevo ombudsman Luis Raúl González Pérez sabe perfectamente que la tarea que tiene de frente es un reto que debe atender para sacar del bache en el que esta la CNDH
    CNDH en crisis

  • Miguel Ángel Osorio Chong se enfrentará a ONGS

    Caray que dentro de unos días, organizaciones civiles tienen preparado un informe sobre la situación de vulnerabilidad de los defensores de derechos humanos en el país.
    Al mismisimo Miguel Ángel Osorio Chong no le va a caer nada bien esto ya que este informe de los grupos presentarán un reporte con denuncias puntuales de las deficiencias en el Mecanismo Nacional de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, que está a cargo de la Secretaría de Gobernación, encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong.
    ¿Qué dirán? Señalarán que hay dilación en la respuesta a los llamados de auxilio que hacen los defensores, lo que los coloca en una situación de mayor vulnerabilidad, nos adelantan.

    Miguel Ángel Osorio Chong se enfrentará a ONGS
    Miguel Ángel Osorio Chong se enfrentará a ONGS

  • Trabajamos por hacer de los Derechos Humanos una política pública

    Trabajamos por hacer de los Derechos Humanos una política pública
    Trabajamos por hacer de los Derechos Humanos una política pública

    · Se reunió con la presidenta estatal de la CDH y el secretario técnico de la CNDH
    Prevención de la violencia en las escuelas, trata de personas, tortura, capacitación a elementos policiacos y fiscalía, son algunos de los temas en los que el Gobierno de la Nueva Visión junto con la Comisión Estatal y Nacional de Derechos Humanos respectivamente, trabajarán para consolidar en la entidad una verdadera sociedad de derechos.
    Así lo anunció Jorge Messeguer, secretario de Gobierno, posterior a una reunión que tuvo con Lucero Benítez Villaseñor, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado Morelos y Oscar Elizundia Treviño, secretario técnico de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en Casa Morelos.
    El encargado de la política interna del gobierno en Morelos, dijo que lo que se busca a través de este trabajo coordinado hacer de los Derechos Humanos una política pública y ratificar el convenio que se firmó hace un año para trabajar de la mano.
    Aseguró que el Gobierno de la Nueva Visión acata de manera puntual todas aquellas anomalías y recomendaciones que emiten los organismos defensores de los derechos humanos, toda vez que lo que se pretende es cambiar la realidad de las cosas en Morelos.
    El tema primordial es la prevención de la violencia en las escuelas, por lo que la Comisión Estatal de Derechos Humanos trabaja en una agenda de armonización de ley.
    Otro de los temas que se revisarán en caso de que existan, son las quejas que hay contra el Mando Único para hacerlo más eficiente, así como la relación de los visitadores a los penales, ya que aclaró que todo operativo y acción siempre va acompañado y vigilado de los derechos humanos.
    Por último, externó su compromiso para revisar la agenda común en derechos humanos, tema que para Morelos es fundamental.