Etiqueta: Derechos Humanos

  • Imposible cerrar en fecha y forma Guantanamo

    El presidente Barack Obama indicó que no fijará una nueva fecha para cerrar el reclusorio naval de Guantánamo, aunque cree que será clausurada el próximo año.

    La Casa Blanca no cree que pueda cumplir el plazo del 10 de enero fijado por Obama poco después de jurar el cargo para su cierre. El mandatario indicó que no está decepcionado por la imposibilidad de cumplir la promesa, y comprendió que los acontecimientos transcurren con mayor lentitud en Washington que lo que creía.

    Según Obama, el plazo para el cierre de Guantánamo dependerá de la cooperación del Congreso. Unos 220 detenidos continúan en esa prisión, y el gobierno debe decidir cómo enjuiciar algunos de ellos en tribunales civiles de Estados Unidos y transferir el resto a otros países.

    Obama hizo las declaraciones en una entrevista concedida al canal de televisión Fox News.

    Technorati Profile

  • Activista saharaui Aminatou Haidar a huelga de hambre

    La activista saharaui Aminatou Haidar, que llegó este sábado al aeropuerto de Lanzarote (islas Canarias, España) tras ser expulsada por Marruecos, amenazó con iniciar una huelga de hambre si no puede regresar a El Aaiún, capital del Sáhara Occidental.

    Haidar, de 42 años, militante cercana al Frente Polisario, que reclama que el Sáhara Occidental se independice de Marruecos, se encuentra en el aeropuerto de Lanzarote desde su llegada y espera tomar un avión de regreso a El Aaiún.

    El viernes llegó en un vuelo al aeropuerto de El Aaiún y fue detenida, despojada de su pasaporte marroquí y subida a un avión con destino a la isla de Lanzarote.

    La policía española no pudo precisar si podría viajar sin pasaporte, mientras que una persona de su entorno denunció que dos funcionarios marroquíes pidieron a la compañía aérea que no la admita en el pasaje.
    Haidar fue detenida «por haber renegado de su nacionalidad marroquí» a su llegada a El Aaiún, según una fuente de la seguridad marroquí.

    La activista relató a la AFP por teléfono este sábado que 12 responsables de la seguridad marroquí la interrogaron tras la detención por haber escrito en la ficha de entrada al país que vivía en Sáhara Occidental, cuya pertenencia a Marruecos defendieron y ella negó.

    El presidente de la comunidad saharaui en Lanzarote, Hamudi Isemo Mussa, que se encontraba con ella, denunció que Marruecos impide su regreso, ya que dos marroquíes que viajaron con ella dijeron a la aerolínea que si ella «se sube al avión, no sale», dijo a la AFP.

    Por su parte, Haidar denunció la «complicidad de los dos gobiernos», español y marroquí, por haber autorizado a la compañía a transportar a Haidar a España a pesar de que no tenía pasaporte.

    La activista saharaui, que se encuentra en el aeropuerto apoyada por «una nutrida representación» de saharauis residentes en Lanzarote, quería tomar el vuelo de la tarde a El Aaiún, ya que sus hijos residen en territorio saharaui, pero no había plazas, dijeron la AFP fuentes policiales.

    Haidar tiene un permiso de residencia español, por lo que podría salir del aeropuerto y permanecer en España, según las fuentes, que no pudieron indicar por el momento si podría volar a su país sin tener el pasaporte.

    La activista dijo a la AFP que prevé dormir en el aeropuerto y que si el domingo no puede viajar, iniciará una huelga de hambre a pesar de que sufre una úlcera grave.

    Haidar ha criticado en el extranjero a Marruecos por la anexión en 1975 del Sahara Occidental, antigua colonia española.

    El Frente Polisario reclama, con el apoyo de Argelia, la independencia del Sáhara Occidental, pero Marruecos considera ese territorio parte integrante del reino y propone concederle una amplia autonomía para poner fin al conflicto. Este mismo sábado en Madrid, cientos de personas, entre ellas personalidades de la política y la cultura, se manifestaron a favor de la independencia del Sáhara Occidental convocadas por varias asociaciones prosaharauis españolas.

    España alberga un fuerte movimiento social en favor de la independencia del Sáhara Occidental y de ayuda a la población de este territorio.

    La detención y expulsión de Haidar se produce después de que a comienzos de mes, el rey Mohamed VI de Marruecos llamó a las autoridades a actuar con la mayor firmeza «contra los adversarios de la integridad territorial de Marruecos», en referencia a los saharauis que apoyan al Frente Polisario.

    Technorati Profile

  • Obama tocara temas escabrosos con China

    El presidente Barack Obama expresará a homólogo chino, Hu Jintao, las preocupaciones de Estados Unidos frente al respeto de los derechos humanos en China y planteará la cuestión del Tibet, en el marco de su gira por Asia, dijo un funcionario estadounidense este lunes.

    «El presidente expresará directamente al presidente Hu nuestras preocupaciones en cuanto a derechos humanos, en el curso de sus encuentros», dijo Jeffrey Bader, consejero de Obama para asuntos asiáticos.

    «Las cuestiones que tenemos en mente son las relativas a la libertad de expresión, el acceso a la información, a la libertad de prensa, al respeto al Estado de derecho y, ciertamente, al Tibet», explicó a la prensa.

    Obama llegará a China el próximo domingo para una visita de tres días, en que se reunirá varias veces con su par chino

    Technorati Profile

  • China se queja del Dalai Lama

    El lí­der espiritual tibetano, el Dalai Lama, empezó una visita de cuatro dí­as a la región del noreste indio, Arunachal Pradesh, que hace frontera con el Tí­bet. Un viaje que ha enfurecido a China, que reclama parte de ese territorio como suyo.

    Miles de monjes budistas y seguidores del lí­der espiritual aclamaron al Dalai Lama a su llegada al remoto monasterio de Tawang, acompañado por autoridades de la región.

    Mientras que Pekí­n acusó al Dalai Lama de intentar minar su presencia en el Tí­bet, por lo que considera la visita como «anti china».

    El lí­der espiritual, que huyó a India en 1959 cuando tropas chinas mitigaron un intento de levantamiento en Tí­bet, aseguró que el viaje no tení­a una finalidad polí­tica.

    «Mi visita a Tawang no es polí­tica, tiene como objetivo promover la hermandad universal y nada más», aclaró el lí­der.

    Esta es la segunda vez en lo que va de año que el Dalai Lama causa irritación al gobierno chino. En agosto el tibetano hizo una visita a Taiwán, otra región que China considera como parte de su territorio

    Las bajas temperaturas en Tawang no detuvieron a miles de residentes que tomaron las calles con la esperanza de ver por un instante al lí­der espiritual.

    Las banderas tibetanas para la oración fueron ondeadas, mientras que los monjes golpearon los cimbalillos y tocaron las trompetas a medida que el Dalai Lama se acercaba al monasterio tibetano, el segundo más grande de India, para orar.

    «Estamos muy agradecidos y honrados de que su santidad esté aquí­», le dijo a la agencia de noticias AFP el monje Sarwang lama.

    Algunos peregrinos caminaron hasta cinco dí­as para estar presentes durante la visita del lí­der tibetano.

    El enviado especial de la BBC a Tawang, Sanjoy Majumder, explicó que el Dalai Lama tiene una relación muy especial con el lugar. â??Fue aquí­ donde encontró refugio, en el monasterio de 300 años de antigí¼edad, cuando dejó Tí­bet hace 50 añosâ?.

    Pero Majumder informó que la visita del lí­der espiritual ha originado tensiones entre China e India, pues Pekí­n nunca ha reconocido esta región como parte de India y la describe como una extensión de Tí­bet.

    También es en esta zona donde los dos paí­ses disputaron una corta pero sangrienta guerra en 1962

    Technorati Profile

  • Lo que debio ser el Ombusman en Mexico

    La vigencia plena de los derechos humanos debería ser el piso de nuestra convivencia social. Se trata del mínimo necesario para que la existencia se convierta en vida civilizada. Sin ello lo que debería ser una coexistencia armónica muta en relaciones marcadas por el abuso y la discriminación. Y por desgracia, la eficacia de los derechos humanos no se decreta. No existe posibilidad alguna de que por arte de magia se instalen entre nosotros. Se trata de una construcción que reclama desde operaciones legislativas hasta la pedagogía que irradien las
    escuelas, desde prácticas institucionales que los conviertan en rutinas hasta medios de comunicación comprometidos con su fortalecimiento.

    Y un eslabón fundamental es la institución que por ley debe ser la que vele por su cabal vigencia. Por ello es tan importante el nombramiento del titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. La siguiente es mi glosa del documento que Emilio Álvarez Icaza (EAI) presentó al
    Senado.

    1. EAI no se mimetiza con una pulsión muy extendida entre algunas organizaciones no gubernamentales que piensan que la relación entre Estado y sociedad civil es un juego de suma cero, que lo que gana uno lo pierde la otra. Sabe que la mejor garantía para la eficacia plena de los derechos es la edificación de un Estado democrático, único capaz de construir las condiciones para una convivencia con el menor número posible de injusticias y violaciones a los derechos.

    2. EAI sabe que el conflicto es parte de la vida, máxime de la vida política. Diversos intereses y visiones tienden a entrar en contradicción y pretender la supresión de los enfrentamientos por decreto no es más que un ensueño conservador o en el peor de los casos una pulsión autoritaria. «Por ello -dice- es indispensable que el defensor del pueblo ejerza la función de facilitador del diálogo plural para la búsqueda de acuerdos». No se trata sólo de una declaración. El Diagnóstico y el Programa que construyó con otras instituciones del DF son el mejor ejemplo de esa capacidad concertadora.

    3. Ninguna buena voluntad debe estar por encima de la ley. Por esa vía no son pocas las autoridades que acaban descarrilando a las instituciones. «La defensa de la legalidad» es un piso que da certeza a todos y es la base sobre la que puede y debe trabajar una institución
    responsable. Ese basamento, ejercido con plena autonomía, es lo que puede fortalecer a la CNDH y su ascendiente moral.

    4. Dos conductas tienden a erosionar a las instituciones. La sub actuación y la sobre actuación. La primera es sinónimo de omisión, y la segunda de exceso. Tiene razón EAI cuando afirma que «la inacción o la intervención incorrecta en casos de conflictos sociales resultado de violaciones a derechos humanos ha provocado en la historia reciente… que algunos de estos se acrecienten – siempre en contra de la situación de las víctimas…». La experiencia como ombudsman del DF lo ha templado en ese renglón.

    5. Las comisiones no pueden estar a la espera de que les lleguen las denuncias. Por el contrario, «es fundamental atender las causales y no sólo los casos», asumir una actitud «proactiva». En esa dirección los informes que elaboró la CDHDF en los últimos años son una muestra significativa de lo que se debe hacer.

    6. No se descubre nada si se afirma que la violación a los derechos humanos es más persistente y profunda entre las franjas de la población más pobre. A la pobreza material hay que sumar la
    exclusión de los circuitos que hacen posibles la apropiación de los derechos (educación, salud, acceso a la justicia, etcétera). «La integralidad de los derechos es indispensable para hacer posible
    que derechos humanos, democracia y desarrollo constituyan un círculo virtuoso».

    7. La causa de los derechos humanos debería servir para sumar e incluso multiplicar esfuerzos. No es una tarea exclusiva de la CNDH y las otras comisiones, sino una auténtica causa social. Por ello la «vinculación con la sociedad para la corresponsabilidad» es uno de los temas privilegiados en la agenda de EAI.

    8. Promover, educar, capacitar son verbos con los que se conjugan los derechos humanos. Todo lo que se pueda hacer en ese terreno debe ser realizado. Muchos mexicanos no saben que son sujetos de derechos, otros no los ejercen, e incluso no pocas autoridades dan la espalda a esa dimensión. Por ello, promover…

    9. Las instituciones públicas deben ser públicas, también en el sentido de rendir cuentas, trabajar con austeridad, verificar su eficiencia en el cumplimiento de sus encomiendas. No deben estar sujetas sólo a la voluntad de su titular sino a la de sus equipos de trabajo y al de su cuerpo colegiado de consulta. Y el paso de EAI por la CDHDF da testimonio de ello.

    10. En materia de derechos humanos ningún país debería ser una isla. La cooperación internacional es imprescindible para promoverlos en todo el orbe y también para que México no encuentre excusa para que nuestros estándares sean los internacionales

  • Examen a los cascos azules de ONU

    Más de una treintena de cascos azules fueron sancionados en sus países en lo que va del año por «explotación o abusos sexuales», principalmente en la República Democrática del Congo (RDC), afirmó este viernes una portavoz de Naciones Unidas. «Se tomaron sanciones disciplinarias contra 33 miembros del personal militar desde enero por casos de explotación o de abusos sexuales», explicó la portavoz de la ONU en Ginebra, Elena Ponomareva.

    «El año pasado dos militares habían recibido sanciones y en 2007 hubo 15», añadió. Las mayoría de los incidentes de 2009 tuvieron lugar en la RDC, en Haití, Líbano, Costa de Marfil, Liberia y Sudán, según la ONU.

    «Respecto a las medidas tomadas, puede tratarse de despidos, jubilaciones forzadas, destituciones de oficiales, así como de penas de prisión más o menos fuertes», especificó la portavoz. Uno de los dos casos de 2008 concierne una corrupción de menor en la RDC. El militar fue condenado a 90 días de detención y ya no forma parte de las fuerzas armadas de su país.

    La ONU no da información sobre la nacionalidad de los autores de estos delitos. Durante los últimos tres años, también se tomaron medidas disciplinarias contra 20 cascos azules por otro tipo de delitos como la pérdida de arma por negligencia, fraude, robo o tráfico, agregó Naciones Unidas.

    «Cuando las acusaciones de falta profesional eran fundadas» la organización afirma haber repatriado a las personas concernidas prohibiéndoles participar en nuevas operaciones de mantenimiento de la paz.

    Technorati Profile

  • Liberan mas indigenas acusados de Acteal

    Nueve acusados de participar en la matanza de 45 indígenas en el estado sureño de Chiapas en 1997 recobraron el jueves su libertad, un día después de que la Suprema Corte revocó los procesos en su contra por considerar que estuvieron basados en irregularidades.

    Los nueve, también indígenas, fueron liberados la madrugada del jueves con la mirada puesta en rehacer su vida, luego de pasar 12 años en un penal de la comunidad de El Amate, al sur de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas y a unos 690 kilómetros al sureste de la ciudad de México.

    «No tengo nada, lo perdí todo, ya no puedo ni regresar porque me lo quitaron todo», dijo a la AP Mariano Díaz Chilorio, uno de los indígenas liberados.

    «Sólo sé que estamos libres y que vamos a comenzar de cero con mis compañeros, pero no es justo que nos encarcelaran 12 años sin haber hecho nada. Dios es testigo que digo la verdad», añadió.

    Familiares, amigos y compañeros de iglesias cristianas esperaron más de 14 horas afuera del penal para ver finalmente salir a los nueve indígenas. Otros 20 ya habían sido liberados en agosto también por un fallo de la Suprema Corte.

    El 22 de diciembre de 1997, un grupo paramilitar con presuntas relaciones con funcionarios gubernamentales atacó a tiros una reunión de oración de indígenas activistas católicos que simpatizaban con los rebeldes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Acteal, una localidad de Chiapas.

    A lo largo de varias horas, los agresores mataron a 45, entre ellos infantes de dos meses de edad.

    Los indígenas acusados siempre negaron su culpabilidad y tras varios años de recursos jurídicos, su caso llegó a la Suprema Corte que revisó recursos promovidos por 51 sentenciados por la masacre. De ellos, 29 ya quedaron en libertad y a 22 se les repondrá el juicio.

    José Antonio Caballero, abogado defensor de los acusados, dijo a la AP que la liberación era un acto que pone en evidencia las irregularidades del sistema de justicia mexicano. Adelantó que buscarán la amnistía para los indígenas que no han sido liberados.

    Dijo, sin embargo, que «el corazón del problema es que no se ha hecho justicia ni a las víctimas ni a los acusados». Por ello se manifestó a favor de que algún organismo, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, investigue los hechos para finalmente esclarecer lo sucedido y castigar a los verdaderos responsables.

    Entre las irregularidades que han sido señaladas se encuentran que los sospechosos, quienes hablan en su mayoría la lengua tzotzil, no tuvieron acceso a intérpretes. Al parecer, además, fiscales tomaron fotografías de los hombres y se las mostraron a los testigos, quienes luego los identificaron como sus atacantes.

    «Me dejaron resentimiento y mucho dolor… ya no tengo nada, otra vez a comenzar y ya estoy viejo, tengo 72 años. Es muy triste esto. Pero tampoco tengo ganas de venganza ni nada de eso», dijo Ignacio Gómez Gutiérrez, otro de los acusados que fue liberado.

    Technorati Profile

  • ONU pide a Israel investigacion seria

    La Asamblea General de la ONU adoptó este jueves por una amplia mayoría una resolución que pide que Israel y los palestinos inicien investigaciones «creíbles» sobre las alegaciones de crímenes de guerra cometidos durante el conflicto en Gaza, el invierno (boreal) pasado.

    La resolución pide a Israel y a los palestinos que inicien en los próximos tres meses investigaciones «independientes, creíbles y conformes a los criterios internacionales» sobre las «graves violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos del hombre que expone el informe» de la comisión Goldstone, muy discutido por Israel.

    La resolución, presentada por los países árabes y no alineados, recogió 114 votos contra 18, con 44 abstenciones.

    Estados Unidos votó en contra, Rusia se abstuvo y los países de la Unión Europea votaron en forma diversa.

    Technorati Profile

  • Cada vez mas homosexuales piden asilo en EU

    Nathaniel Cunningham y su novio vivieron varias semanas en una localidad rural en Jamaica. No se demostraban afecto en público y casi no hablaban con los vecinos. Una mañana, Cunningham compró el diario local y en su portada decía «Prostitutos homosexuales se mudan a barrio residencial». Abajo aparecía su dirección.

    En los días subsiguientes, según Cunningham, frente a la casa se reunieron grupos de personas que les tiraban piedras y ladrillos y les decían «batty boys», una expresión peyorativa para aludir a los gay. Finalmente, la pareja tomó lo que pudo y escapó a pie.

    Ese es uno de los muchos relatos que le hizo Cunningham, de 32 años y quien hoy reside en Worcester, a un juez del servicio de inmigración que le concedió asilo en Estados Unidos. Y es muy similar a las historias de un creciente número de gays, lesbianas y transgéneros que piden asilo aduciendo que sus vidas correrían peligro si regresan a sus países porque son homosexuales. «No tenía otra salida», expresó Andre Azevedo, un trasgénero brasileño de 39 años que hace poco obtuvo el asilo y vive en Nueva York. «De donde vengo, los hombres heterosexuales se dedican a maltratar a la gente como nosotros por deporte y la policía no hace nada por impedirlo».

    Desde 1994, la orientación sexual puede ser usada para solicitar asilo en Estados Unidos. La ex secretaria de justicia Janet Reno dictaminó en un caso que la persecución derivada de la orientación sexual de una persona podría justifica el asilo. Hasta hace poco, rara vez se apelaba a ese argumento. Pero en tiempos recientes, una creciente cantidad de personas de Latinoamérica, el Medio Oriente, Africa y el Caribe solicitan asilo por ser homosexuales, según agrupaciones defensoras de los derechos de los gay y de los inmigrantes.

    Señalan que los gays que piden asilo huyen del peligro de violaciones, la persecución, la violencia y amenazas de muerte en sitios donde la homosexualidad es directamente ilegal o es muy mal vista. Las leyes de inmigración admiten el asilo si una persona puede demostrar que tiene razones más que justificadas para temer ser perseguida en su país de origen debido a su raza, su religión, su nacionalidad, sus opiniones políticas o su afiliación a determinado grupo social. Quienes piden asilo ya se encuentran en Estados Unidos, legal o ilegalmente.

    Nadie sabe con exactitud cuántas personas han solicitado asilo por su orientación sexual. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración no lleva esa estadística. Pero el año pasado, Immigration Equality, una agrupación de Nueva York sin fines de lucro que asiste a personas gay en sus gestiones ante el servicio de inmigración, logró que le diesen asilo a 55 gays, según su directora de asuntos legales Victoria Neilson. En el 2007 habían ganado 30 casos y en el 2006 26, añadió.

    Una organización sin fines de lucro con sede en Worcester, Massachusetts, Servicios Sociales Luteranos (Lutheran Social Services), salió airosa en cinco casos y está trabajando en varios más. «Mucha gente está descubriendo que tiene esta opción», expresó Lisa Laurel Weinberg, abogada que trabaja con esa agrupación.

    Sin embargo, no todos los pedidos de asilo basados en la orientación sexual de una persona son aceptados. Las autoridades rechazaron la solicitud de un gay brasileño que se casó en Massachusetts con un estadounidense a pesar de que el senador John Kerry había intercedido en su favor. Genesio «Junior» Januario Oliveira dijo que había sido violado cuando era adolescente, pero un juez rechazó la solicitud aduciendo que el propio Oliveira había dicho varias veces que nunca nadie le causó lesiones físicas en Brasil.

    El brasileño tuvo que regresar a su país en el 2007. Cunningham dijo que decidió solicitar asilo luego de trabajar varios años en Estados Unidos con una visa de trabajo. Buscó en la internet, pero indicó que no encontró ningún grupo dispuesto a asistirlo. «Una agrupación dijo que mi caso iba en contra de sus valores cristianos», manifestó el jamaiquino.

    Agregó que varias organizaciones de gays dijeron que no ofrecían ayuda en cuestiones de inmigración. Cunningham finalmente se puso en contacto con Jozefina Lantz, directora de servicios para inmigrantes de los Servicios Sociales Luteranos, quien se mostró dispuesta a ayudarlo.

    Cunningham tuvo que revivir los penosos momentos por los que pasó, como cuando escapó de una turba en su país. La misma policía lo perseguía, afirmó. Weinberg destacó en su presentación que las leyes jamaiquinas prohiben las relaciones sexuales entre dos hombres y que es muy popular la música «dancehall», con letras que promueven la violencia contra los homosexuales.

    El servicio de inmigración le concedió asilo en enero del 2008. Durante su proceso, Azevedo relató varios episodios en los que él y otros transexuales fueron agredidos en bares de Brasil. Dijo que una mujer transgénero fue quemada viva. Y cada vez que acudió a la policía para denunciar una agresión o una amenaza, los agentes le dijeron que ni se molestase en llenar los formularios.

    «Tuve experiencias horribles», declaró Azevedo, quien obtuvo el asilo en julio. «Vivía con temor de ser violado, o asesinado». Cunningham y Azevedo asesoran ahora a otros gays que buscan asilo.

    Cunningham asistió a un libanés y a tres jamaiquinos que consiguieron asilo con la ayuda de los Servicios Sociales Luteranos. Azevedo dijo que, por más que logren asilo, siguen sufriendo por las cosas que vivieron y porque no pueden regresar a sus países y ver a sus familiares. Si es que las familias no les han dado la espalda.

    Cunningham afirmó que vive con el temor de que en cualquier momento va a enfrentar una situación que le va a hacer sentir la necesidad de escapar. «No compro muebles para mi casa. Uno nunca sabe», expresó el caribeño.

    Technorati Profile

  • Sigue Uruguay protegiendo criminales

    La ratificación en Uruguay de la ley que evita juzgar a responsables de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura es «decepcionante», afirmó este martes Human Rights Watch (HRW).

    «Los resultados del plebiscito son decepcionantes, pero no olvidemos que la rendición de cuentas no es un concurso de popularidad que debe ser decidido por las mayorías», indicó el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, en un comunicado.

    «Uruguay tiene una obligación legal internacional para investigar y procesar a los responsables de crímenes atroces», dijo Vivanco.

    El domingo los uruguayos ratificaron por segunda vez en 20 años la vigencia de la Ley de Caducidad que otorga amnistías a las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura (1973-85), en un plebiscito en paralelo a los comicios presidenciales y legislativos.

    Por otra parte, HRW aplaudió la condena la semana pasada al ex dictador uruguayo Gregorio ‘Goyo’ Alvarez (1981-1985), a 25 años de prisión por 37 delitos cometidos durante la dictadura.

    «Urgimos a los jueces a continuar por este camino», agregó Vivanco.

    Technorati Profile