Ya que hay una serie de señalamientos a México en materia de los derechos humanos, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos ha dicho que sencillamente en esta materia no hay nada trabajado y hay terribles carencias, como eso no es verdad y si se han visto la sinstituciones golpeadas por grupos que no se muestran tal cual en contra del gobierno de México, ahora se trajó a Zeid Ra´ad Al Hussein para que pueda ser testigo sin intermediarios sobre la situación de los derechos humanos en nuestro país.
Ante el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Zeid Ra´ad Al Hussein, el presidente Enrique Peña Nieto, refrendó el firme compromiso que tiene el Gobierno de la República con el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.
Si se tiene memoria, México fue el que presentó la acción mundial hace dos sexenios de que existiera en la ONU un Consejo de Derechos Humanos y se elevara a nivel de consejod e seguridad por lo cual tengamos en claro, que la situación no esta tan terrible como la CIDH y organizaciones como Agustín PRO señalan.
Toda situación en México es perfectible, sin duda pero el golpeteo mediatico y la denostación utilizando instituciones no gubernamentales, no es el camino.
Etiqueta: Derechos Humanos
-
Zeid Ra´ad Al Hussein en México
-
Liberan a 4 implicados en el caso Tlatlaya
Lleva días mentando madres la gente en redes sociales por la liberación de personal castrense que supuestamente estaría implicado en el caso Tlatlaya
Sucede que un juez federal determinó la liberación de cuatro de los ocho militares que estuvieron implicados en el caso Tlatlaya, localidad mexiquense en la que, según las investigaciones, los soldados ejecutaron de forma extrajudicial a 22 presuntos criminales.
¿Causa motivo o razón?
Es muy sencillo, de acuerdo al juzgador federal, el Ministerio Público Federal no aportó las pruebas suficientes para mantener en prisión a los elementos de las fuerzas militares por lo que se resolvió dictar un auto de libertad, por lo cual se espera que abandonen la prisión militar en las próximas horas. Ya va siendo hora de que se respete la ley y no se quiera hacer lo que venga en gana, de acuerdo a los agentes del ministerio público que un con peritos y policía científica, no pudo aportar más pruebas que las que se tienen y se suponen, en el Tlatlaya.
Ante la orden de un magistrado federal, el juez sentenció dejar insubsistente el auto de formal prisión que había sido girado en contra de los cuatro integrantes del Ejército Mexicano desde noviembre de 2014 debido a que el Ministerio Público no cumplió con los procesos establecidos en la ley. Le cuento, en el caso Tlatlaya se dieron tiempos y plazos mucho más largos de los normales ya que la presión social fue muy fuerte.
Sin embargo, el juez sí encontró los elementos para confirmar la formal prisión en contra de otros tres militares sobre quienes también pesan las acusaciones por el delito de homicidio y abuso de autoridad en el caso Tlatlaya así que aquí hay que dejar en claro algo, el criterio del juez se establece en una responsabilidad a medias, lo cual el ministerio publico es lo único que pudo mostrar.
Tras la publicación de esta determinación, la Procuraduría General de la República (PGR) puede impugnar la decisión del juez en las próximas horas y, si así lo hace, podría dictarse una nueva orden de aprehensión en contra de los cuatro soldados beneficiados con la resolución judicial para continuar con las indagatorias del caso Tlatlaya pero si bien muchos usuarios de redes sociales claman respeto a los derechos humanos, nadie les ha dicho que los militares también tienen derechos humanos y si el inconsciente colectivo cree que hubo una matanza de estado en Tlatlaya, las pruebas no parecen demostrarlo.
-
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dice que no hay DDHH en México
Ahora si, que el gobierno la ha hecho, ya abrio la puerta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y tendrá que aguantar señalamientos que hasta el momento, la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos no habia hecho ya que no tenia la oportunidad de que el gobierno federal polemizara con ella sobre la situación en México en esa materia.
La presidenta de la CIDH, Rose-Marie Belle Antoine, concluyó en un informe preliminar que México padece “una grave crisis de derechos humanos”, misma que todos podemos intuir pero que lo venga a decir a nuestro país la comisión en la materia, más alta en el continente no esta para nada alagador, sobre todo porque pareciera una arremetida más en contra del gobierno de Enrique Peña Nieto.
No voy a defender al actual mandatario, pero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos esta viendo que en México hay una compleja situación en torno a una guerra sanguinolenta a los carteles de la droga, entiendo que el respeto a los derechos humanos debe ser hasta en terrenos de guerra, como Afganistan o Siria pero no conocen los alcances de violencia y lo sanguinarios que los carteles del narcotrafico en nuestro país.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos consideró que las violaciones a los derechos fundamentales son especialmente graves en las personas en situación de pobreza, migrantes, refugiados, desplazados internos, mujeres, niños, periodistas, defensores de derechos humanos, pueblos indígenas y en la comunidad gay. México tiene graves deficiencias para ser un país tan importante en el mundo, para comenzar, ni siquiera que nos creamos que somos un país importante ya es un problema, ya que nos tiene acotados en la mente.
Pero, recordemos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos viene en referencia a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, donde consideró que la tragedia es un llamado de atención nacional e internacional sobre las desapariciones forzadas en México.
Enrique Peña Nieto tiene un frente de guerra en torno a los derechos humanos muy importante aquí y no tiene ni idea de como apagarlo.
-
Derechos humanos, prioridad de las políticas de gobierno
Derechos humanos, prioridad de las políticas de gobierno
Participó Matías Quiroz en el Encuentro para la Promoción de Programas Estatales de DH
Los derechos humanos son prioritarios y eje transversal en las políticas públicas del Gobernador Graco Ramírez, para mejorar la calidad de vida, con equidad equitativa y responsabilidad para hombres y mujeres morelenses.
Así lo señaló el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, al participar en el Primer Encuentro para la Promoción y Fortalecimiento de los Programas Estatales de Derechos Humanos en la ciudad de México.
Con la presencia de Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, quien clausuró este taller, participaron también los secretarios de Gobierno de los Estados de Oaxaca, Hidalgo y Puebla.
Matías Quiroz indicó que a tres años del Gobierno de Graco Ramírez se ha ejercido un gobierno de puertas abiertas y con el trabajo activo de las agrupaciones de la sociedad civil, por la necesidad de que éstas se involucren en cada uno de los procesos gubernamentales de implementación y cumplimiento de los derechos humanos.
En este encuentro se realizó la conferencia, denominada «Experiencia de Brasil en la elaboración del Plan de Derechos Humanos y su Seguimiento a Niveles Estatales», impartida por Paulo Roberto Martins Maldos, Secretario Nacional de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República de Brasil. -
José Torero el experto que deja dudas
José Torero es el experto que deja dudas de su actuar ya que pone a pensar seriamente sobre su trabajo en torno a los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa
El famoso José Torero, que es un experto peruano, estuvo solamente un día en el basurero de Cocula en Guerrero donde la verdad historica menciona que fue el lugar donde los normalustas de Ayotzinapa fueron cremados hasta sus cenizas más minimas.
José Torero fue de pisa y corre ¿así es como trabaja?, lo digo ya que tras casi un año de haber sucedido el crimen contra los jóvenes, le bastó unas horas en el basurero para manifestar su convicción de que no los hicieron cenizas, como señala el informe oficial.
Quizá y es todo un sabueso este José Torero, que es calificado como experto por sus credenciales de haber trabajado en las Torres Gemelas. Bueno, el caso es que no revisó escenarios ni se tomó el tiempo suficiente para ir más allá de la “convicción” de que no era viable incinerarlos.
Ahora de nueva cuenta México esta en medio de este problema, los normalistas de Ayotzinapa son buscados, el caso no ha sido cerrado y se espera que se tomen otras lineas de investigación pero… ¿quien valida a José Torero?
Parece que solamente él mismo y los padres de los normalistas desaparecidos que siguen pidiendo justicia
-
Expertos en Derechos Humanos son acosados en Venezuela
Un grupo de relatores especiales de Naciones Unidas y expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos deploraron el miércoles el uso de la televisora estatal venezolana con el aparente propósito de acosar e intimidar a activistas locales en represalia por sus actividades en defensa de los derechos civiles y políticos en el país y su cooperación con organismos multilaterales y regionales que velan por ellos.
«Condenamos lo que se ha convertido en un patrón claro para intimidar y difamar a los defensores de derechos humanos por el solo hecho promoción de los derechos humanos en su país y para colaborar con los organismos internacionales y regionales de derechos humanos», dijo el grupo de expertos de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en un comunicado conjunto fechado en Ginebra y Washington.
Los expertos resaltaron que ese «acoso» se evidencia en «los ataques sistemáticos a los defensores de los derechos humanos a través del programa de televisión semanal `Con el Mazo Dando’», conducido por el influyente diputado oficialista Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, transmitido los miércoles por la Estatal Venezolana de Televisión.
En el comunicado -suscrito entre otros por Michel Forst, relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de derechos humanos- se denunció que «varios defensores de los derechos humanos y sus organizaciones fueron nombrados y calumniados en `Con el Mazo Dando’ antes y después de su participación en las audiencias sobre Venezuela ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington DC en marzo 2015».
«A su regreso a Venezuela», añadió el escrito, «fueron seguidos y fotografiados en el aeropuerto sin su consentimiento. Posteriormente el 13 de mayo de 2015, el programa compartió públicamente los detalles de los itinerarios de viaje y reuniones privadas previstas por defensores de los derechos humanos».
Muchos activistas sostienen que el acoso y las calumnias en su contra encajan dentro de un oscuro patrón: ocurren luego de que denuncian abusos a los derechos humanos presuntamente cometidos por el gobierno del presidente, Nicolás Maduro, y de su predecesor, el ahora fallecido mandatario Hugo Chávez.
En los últimos 16 años han aumentado las agresiones, los ataques verbales, el acoso y los asesinatos de activistas, hasta el punto de que el gobierno ha sido sometido a un intenso escrutinio internacional, luego de que las organizaciones llevaran sus denuncias a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) y a Naciones Unidas (ONU).
Tarde en la noche del miércoles durante la emisión de su programa, Cabello se mofó de las críticas e ironizó que a pesar de que su programa está dirigido a los partidarios del gobierno «hasta la ONU lo está viendo».
«Ciudadanos defensores de la nada (dijeron) que las ONG van suspender `Con el mazo dando’», dijo sonriente el legislador venezolano, quien ratificó que su programa se mantendrá en el aire y seguirá siendo tan frontal como hasta hora.
Cabello ha acusado repetidamente a grupos activistas locales de recibir fondos internacionales con el propósito de difundir información falsa y negativa sobre Venezuela. -
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó 25 resoluciones
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó 25 resoluciones, dos de ellas sometidas por México, y centró su atención en el conflicto de Siria por su alcance, duración y el número de víctimas.
Durante tres semanas el Consejo celebró su 29 periodo ordinario de sesiones, el cual fue inaugurado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al-Hussein, el 15 de junio en el Palacio de las Naciones de Ginebra, y presidido por el embajador alemán Joachim Rücker.
Zeid presentó un panorama general de la situación de los derechos humanos en el mundo y centró la atención sobre las violaciones de los derechos humanos más acuciantes, en especial en el conflicto en Siria por su alcance, duración y el número de víctimas.
Llamó a los miembros del Consejo a influir en las partes para lograr una solución del conflicto sirio y poner un alto total a los bombardeos indiscriminados por parte de las fuerzas del gobierno y grupos rebeldes.
Entre los acuerdos adoptados, el Consejo resaltó el trabajo de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Siria y destacó la importancia de su labor en apoyo a los esfuerzos para que los responsables de violaciones de los derechos humanos rindan cuentas ante la justicia.
En otra resolución, el Consejo pidió al Alto Comisionado llevar a cabo una misión de determinación de hechos y una investigación exhaustiva sobre las denuncias de violaciones de abusos contra los derechos humanos y delitos graves cometidos en Sudán del Sur.
El Consejo también aprobó una resolución en la que solicitó al gobierno de Myanmar poner fin a la incitación al odio contra musulmanes Rohingya, y pidió al Alto Comisionado un informe sobre los abusos sufridos por los musulmanes rohingya y otras minorías en este país.
Además adoptó una resolución en la que dio la bienvenida a la asistencia técnica proporcionada por el Alto Comisionado para los derechos humanos en Ucrania y reconoció que aún es necesaria esta ayuda ante el compromiso del gobierno ucraniano para proteger los derechos humanos.
En otra resolución, el Consejo instó a las Altas Partes Contratantes en el Cuarto Convenio de Ginebra para garantizar el respeto del derecho internacional humanitario en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental.
Recomendó a la Asamblea General hacer todo a su alcance para garantizar la justicia para las víctimas y que los responsables rindan cuentas de sus actos, tanto por parte de las fuerzas de Israel como las cometidas por los grupos armados palestinos.
En otra resolución, impulsada por México, el Consejo acordó que el terrorismo no puede y no debe vincularse con ninguna religión.
Instó a los Estados implicados en la lucha contra el terrorismo a revisar sus prácticas y legislación en materia de supervisión y la interceptación de las comunicaciones y la recolección de datos personales.
Pidió no recurrir a perfiles basados en estereotipos relacionados con cuestiones étnicas, raciales o religiosas.
En otro texto sometido por México, el Consejo aprobó invitar a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos a que presente un estudio sobre la situación de los migrantes en tránsito y llamó a protegerlos en su recorrido ya sea por vía terrestre, aérea o marítima.
Asimismo adoptó otro texto para que el Consejo Asesor del organismo preparare un estudio sobre el problema de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados.
El Consejo adoptó una resolución por la que reafirmó que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y, por tanto, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
En otro acuerdo llamó a los Estados adoptar todas las medidas apropiadas para modificar los patrones de conducta con el objetivo de lograr la eliminación de prejuicios y prácticas consuetudinarias que se basan en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.
Otra resolución, copatrocinada por México y Colombia, se refiere a la intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, en particular la violencia doméstica.
El Consejo decidió también los temas de dos mesas de discusión que se llevarán a cabo en marzo de 2016, el primero de ellos se centrará en la “incompatibilidad entre democracia y racismo”.
La otra discusión será sobre los impactos negativos del cambio climático en el derecho de todos al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
También en marzo de 2016, el Consejo celebrará un debate de alto nivel sobre el 50 aniversario de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.
Además, el Consejo pidió al Alto Comisionado organizar en marzo de 2017 un taller de expertos sobre la evaluación del impacto de las estrategias existentes en contra de los matrimonios infantiles, los matrimonios precoces y los matrimonios forzados.
Solicitó al Alto Comisionado presentar al Consejo, en junio de 2016, un informe sobre las formas en que la adquisición, posesión y uso de armas de fuego por parte de civiles está regulado en diferentes Estados.
El Consejo también pidió al Alto Comisionado que prepare una compilación de las mejores prácticas en el campo de la lucha contra la corrupción, a raíz del informe final de la Comisión Consultiva sobre el asunto.
De igual forma deberá realizar un estudio de la revisión de los principios y directrices para la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra.
El Consejo también decidió que la reunión de 2016 del Foro Social se centrará en la promoción del pleno disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad en condiciones de igualdad.
Entre otras resoluciones adoptadas por el Consejo destaca una copatrocinada por México sobre la independencia e imparcialidad del poder judicial y los abogados.
Ora sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional y el derecho a la educación, y una «declaración presidencial» relativa a la organización de sus trabajos.
Una más sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional y el derecho a la educación, y una «declaración presidencial» relativa a la organización de sus trabajos.
El Consejo mantuvo el nombramiento de seis expertos como titulares de mandatos con arreglo a sus procedimientos especiales.
También fueron aprobados los resultados del segundo ciclo del Examen Periódico Universal de Kirguistán, Guinea, República Democrática Popular Lao, España, Lesotho, Kenia, Armenia, Guinea-Bissau, Suecia, Granada, Turquía, Kuwait, Kiribati y Guyana.
Durante esta sesión, que concluyó el viernes, el Consejo celebró otras mesas redondas dedicadas al derecho a la educación de las niñas y los efectos del terrorismo sobre el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
La próxima sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra se llevará a cabo del 14 septiembre al 2 octubre 2015. -
Crece el temor de buques llenos de emigrantes asiaticos
Abandonados en el mar, miles de desplazados de Bangladesh y miembros de la perseguida minoría musulmana rohingya de Mianmar parecieron quedarse el miércoles sin sitio a donde ir después de que dos naciones del sureste asiático rechazaran ofrecer refugio a emigrantes asiaticos a las embarcaciones llenas de hambrientos hombres, mujeres y niños.
Los contrabandistas abandonaron en los últimos días varios barcos de madera, atemorizados por una operación masiva en la zona contra las organizaciones de tráfico de personas, y abandonaron a los emigrantes asiaticos a su suerte.
Naciones Unidas pidió a los países en la región que mantuvieran sus fronteras abiertas y ayudaran a rescatar a las personas varadas, mientras que algunos parlamentarios adoptaron una posición de «no en mi patio».
«No dejaremos entrar a ningún barco extranjero», afirmó el martes Tan Kok Kwee, primer almirante de la agencia de seguridad marítima malasia.
A menos que los buques se estén hundiendo y no sean aptos para navegar, añadió, la marina proporcionará «provisiones y los enviará de vuelta».
Unas horas antes, Indonesia rechazó un barco lleno de cientos de emigrantes asiaticos de Bangladesh y de la comunidad rohingya, señalando que se había proporcionado a los pasajeros alimentos, agua e instrucciones de cómo llegar a Malasia, su destino original.
El sureste asiático está al borde de una crisis humanitaria, con unos 1.600 migrantes desembarcados en las costas de los dos países de mayoría musulmana que en el pasado han mostrado más empatía por el sufrimiento de los rohingya.
Se cree que hay otros miles de personas en las transitadas aguas del estrecho de Malacca y alrededores. Algunos llevan más de dos meses allí, y los activistas creen que más barcos tratarán de llegar a tierra en los próximos días y semanas.
Tras cuatro días sin recibir agua ni comida, los emigrantes asiaticos a bordo de un barco a varios kilómetros (millas) de la isla malasia de Langkawi pidieron ser rescatados. Dijeron haber visto una patrullera que se les acercó con las luces encendidas el martes por la noche, y después se alejó despacio.
Chris Lewa, directora de la organización sin ánimo de lucro Arakan Project, hablaba por teléfono con gente en el barco cuando eso ocurrió, y dijo que primero escuchó vítores esperanzados, que dieron paso a sollozos y gritos.
Considerada por Naciones Unidas como una de las minorías más perseguidas del mundo, la comunidad rohingya ha sufrido décadas de discriminación autorizada por el estado en Mianmar, de mayoría budista. Estos musulmanes, a los que la ley de su país deniega la ciudadanía, son apátridas en la práctica. Su acceso a educación y atención sanitaria es limitado, y su libertad de movimiento se ve muy restringida.
En los últimos tres años han muerto 280 personas en ataques contra esta población, y 140.000 rohingya se han visto desplazados en abarrotados campos a las afueras de Sittwe, la capital del estado de Rajine, en Mianmar, donde viven en condiciones lamentables similares a un apartheid, con poca o ninguna oportunidad de trabajo.
Eso ha provocado uno de los mayores éxodos por mar que ha visto la región desde la guerra de Vietnam. Se calcula que unos 100.000 hombres, mujeres y niños se han embarcado en busca de una vida mejor en otros países desde junio de 2012, según la agencia de la ONU para los refugiados.
La primera parada hasta ahora era Tailandia, donde los emigrantes asiaticos eran retenidos en campamentos en la jungla hasta que sus familias lograban reunir cuantiosos rescates para que pudieran seguir adelante, por lo general hasta Malasia. Pero recientes operaciones policiales obligaron a los traficantes a cambiar de táctica, y optaron por encerrar a la gente en barcos pequeños y grandes, que quedaban fondeados cerca de la costa hasta haber recibido unos 2.000 dólares por persona.
Asustados por las últimas operaciones, negociadores y contrabandistas han dejado de llevar los barcos a la costa. Y en los últimos tres o cuatro días, capitanes y contrabandistas han huido de las embarcaciones, algunos en lancha, y dejado a los migrantes sin combustible, comida o agua, dijeron sobrevivientes.
En algunos casos, los migrantes lograron acercar los barcos a la costa y después nadaron el resto del camino.
Mientras tanto, algunos parlamentarios del sureste asiático publicaron un comunicado describiendo como «inhumano» el rechazo a aceptar a los refugiados.
«Remolcar a los migrantes al mar y declarar que ya no son nuestro problema no es una solución para la crisis regional en general», afirmó Charles Santiago, parlamentario malasio. «Cualquier solución debe incluir asegurar compromisos vinculantes de Mianmar para poner fin a la persecución a los rohingya que impulsa su éxodo».
«Como mínimo, deben recibir al menos acceso al proceso de filtrado de refugiados de la ONU y ser gestionados de acuerdo a eso», afirmó.
Más de 1.100 personas rohingya y de Bangladesh han aterrizado en la isla malasia de Langkawi desde el domingo, según el Ministerio del Interior del país. De ellos, 486 eran de Mianmar y 682 de Bangladesh.
Los sobrevivientes retenidos en refugios temporales en la isla fueron traslados el miércoles en abarrotados furgones policiales, algunos haciendo gestos de adiós a la prensa, camino de un centro de detención en el territorio continental malasio. -
Familia demandará a United Airlines por retirar a su hija autista de un vuelo
Una madre en Oregon dice que planea demandar a United Airlines luego de que su familia fuera retirada de un vuelo debido a que su hija autista fue considerada ‘perturbadora’.
Donna Beegle dijo que su familia estaba regresando desde Walt Disney World y reservaron un vuelo desde Orlando a Portland con escala en Houston. Beegle, que viajaba con su esposo, hijo y su hija Juliette de 15 años, dijo que habló con un asistente de vuelo de United Airlines cuando Juliette, que es autista, comenzó a mostrar señales de que «podría llegar a un punto de colapso» y posiblemente comenzar a atacar a otras personas si no tenía una comida caliente
La madre dijo que ofreció comprar una comida caliente de primera clase algo que eventualmente le permitieron. Sin embargo, poco después le dijeron que el avión de United Airlines haría un aterrizaje de emergencia en Salt Lake City, en donde la policía la esperaba para escoltarla del avión.
Beegle pidió a la policía hablar con otros pasajeros para que le dieran su opinión de la situación, y éstos habrían admitido que muchas personas dentro del avión la apoyaban. La portavoz de United Airlines Jennifer Dohm por su parte dio a conocer un comunicado del incidente.
«Luego de trabajar para acomodar a la Dra. Beegle y su hija en el vuelo, la tripulación tomó la mejor decisión para la seguridad y el confort de todos nuestros consumidores y eligieron desviarse a Salt Lake City luego de que la situación se hizo complicada», indicó.
Chris Hall, otro pasajero en el avión que tomó un video de la familia cuando era retirada del avión, dijo estar de acuerdo con que la aerolínea se excedió. «La niña hacía ruidos de vez en cuando, no más duro que por ejemplo un bebé que llora. Creo que no debieron aterrizar el avión porque estaba molestando».
La familia Beegle contactó un abogado para analizar la demanda a United. -
Crece el tráfico de personas en el sur de Tailandia
La policía encontró dos nuevos campamentos donde se cree estuvieron retenidas víctimas del tráfico de personas en el sur de Tailandia, uno recién abandonado y otro con un esqueleto enterrado, días después del macabro hallazgo de 26 cuerpos en otro lugar expuesto a la floreciente red de trata de humanos.
«Seguiremos buscando, porque esto significa que los traficantes siguen huyendo y llevándose gente con ellos», dijo el mayor general Amphon Buarubpron, comandante de la policía para la provincia de Songkla, que se unió a docenas de agentes en una ascensión en el monte Jao Kaew seguido por periodistas y equipos de televisión.
Equipos de policías desmantelaron las ocho chozas del campamento y refugios hechos con bambú recién cortado, donde se encontraron un cargador de celular y ropa, entre otros restos que apuntaban a una reciente evacuación.
El descubrimiento del martes forma parte de una misión para encontrar sobrevivientes -o cuerpos- que según grupos activistas siguen escondidos en las montañas, cinco días después de que las autoridades desenterraran los 26 cadáveres en un campamento cercano junto a la frontera entre Tailandia y Malasia.
Según las autoridades, los campos habrían sido utilizados por una red internacional que trafica con musulmanes de Mianmar – donde son una minoría – y migrantes de Bangladesh, abusa de ellos y los mantienen cautivos hasta que sus familias pueden pagar su rescate.
Por otro lado, en la provincia de Phang Nga, se encontró un esqueleto en un bosque de manglares que se cree pertenecía a una mujer rohingya, señaló el gobernador Prayoon Rattanasenee, guiado hasta el lugar por un rohingya que habló de más campamentos en la zona.
Esa provincia costera es uno de los puntos de entrada conocidos para introducir de contrabando a miembros de esta minoría étnica, que a menudo huyen de Mianmar a Tailandia en abarrotadas embarcaciones.
Los hallazgos han abochornado a Tailandia, que ya está presionada por Estados Unidos y la Unión Europea para atajar el tráfico de personas.