Etiqueta: Derechos Humanos

  • Opinan debe mejorar lucha contra el crimen

    El presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Ramírez Acuña (PAN), reconoció su preocupación por los reportes de la ONU que afirman que los cárteles mexicanos de la droga están recurriendo a actos de terrorismo, y aceptó que en la lucha contra el crimen organizado «debe perfeccionarse la estrategia».

    Un importante diario de circulacion nacional publicó hoy en su edición impresa que el representante regional de la oficina de la ONU contra la droga y el Delito, Antonio L. Mazzitelli, afirmó que los cárteles mexicanos de la droga están recurriendo a actos de terrorismo.

    Al respecto, Ramírez Acuña, ex gobernador de Jalisco y ex secretario de Gobernación, quien acudió al Senado a la inauguración de la novena reunión interparlamentaria México-Unión Europea, externó su preocupación por el fenómeno y asentó que es el momento de brindar el mayor apoyo y respaldo al Gobierno de la República, a las Fuerzas Armadas y a los cuerpos policiacos para que esta lucha se dé de manera frontal y con mayor efectividad.

    «El tema del narcotráfico, evidentemente, es un tema que nos preocupa a todos los mexicanos. Hoy las condiciones que se están dando en todos los estados de la República nos llaman a tener una mayor actividad, tanto los legisladores federales como locales, para poder tener la previsión legislativa adecuada.

    «Y en este caso, el Poder Ejecutivo federal y estatal también tienen la alta responsabilidad de estar atentos en el desarrollo que se viene dando en cada una de las grandes ciudades o de las ciudades, incuso, pequeñas, como veíamos el caso de Michoacán hace tres días, que se requieren de estar atentos para ir dejando limpias cada una de las zonas del crimen organizado que está viniendo a agredir a la sociedad misma».

    Interrogado sobre si debe reconsiderarse la estrategia, por las muertes y la violencia que se ha desatado, el panista dijo que «debe de perfeccionarse la estrategia».

    Ramírez Acuña dijo que la estrategia que se ha puesto a andar en México debe tener algunos puntos más de perfeccionamiento que «nos permitan dar un mayor resultado, dado que se ha incrementado, sí, efectivamente, el número de bajas que, a fin de cuentas, son todos mexicanos y que no debemos hacer ojos cerrados a ese tema importante»

  • Igualdad piden ganadoras del nobel

    Dos mujeres ganadoras del premio Nobel de Medicina instaron el domingo a las instituciones científicas a que modifiquen sus estructuras profesionales a fin de permitir que más mujeres asciendan a posiciones de mayor rango.

    Las estadounidenses Elizabeth H. Blackburn y Carol W. Greider dijeron que es necesario aplicar medidas que permitan nivelar la diferencia de género en los centros científicos, tales como una mayor flexibilidad en los horarios de trabajo.

    Blackburn y Greider hicieron declaraciones el domingo a su llegada a Estocolmo con motivo de la ceremonia de entrega de los premios Nobel esta semana. Las mujeres compartieron el premio de Medicina con su compatriota Jack W. Szostak por el descubrimiento de la manera en que los cromosomas se protegen durante la división celular.

    Es la primera vez que dos mujeres comparten un Nobel de ciencias. Sólo 10 mujeres han ganado el premio de Medicina desde que se imparte, hace más de un siglo.

    Technorati Profile

  • Posiblemente Aminatu Haidar este en peligro

    La militante prosaharaui Aminatu Haidar está «en peligro» cuando cumple su vigésimo primer día de huelga de hambre para poder volver al Sahara Occidental, lo que impide Marruecos, declaró este domingo un miembro de su entorno. «Está en un momento delicado. El peligro viene de que su fortaleza mental le hace parecer mejor de lo que está. Sufre de vértigos, de pérdida de visión. Pasó una mala noche, con dolores», declaró a los periodistas, Fernando Peraita, portavoz de la plataforma de apoyo a Aminatu Haidar.

    Marruecos rechazó de nuevo el sábado autorizar la vuelta al Sahara Occidental de Haidar, causando la irritación de Madrid que busca una solución al problema. Fue expulsada el 14 de noviembre del Sahara Occidental por las autoridades marroquíes, a las que acusa de haberle retirado su pasaporte marroquí, y mantiene desde el 16 de noviembre una huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote (archipiélago de las Canarias). «El tiempo para ella se acaba. Ya no podemos hablar de semanas, sino de horas o días. Está en una situación de mucho riesgo», declaró al diario El País el médico que cuida de Haidar, Domingo de Guzmán Pérez Hernández.

    «Pedimos al gobierno (español) que no tire la toalla», declaró Peraita delante del pequeño local situado entre los terminales 1 y 2 del aeropuerto de Lanzarote, donde se encuentra recluida Haidar. «Pedimos una intervención urgente de (José Luis Rodríguez) Zapatero el jefe del gobierno español, ndlr) y del rey» Juan Carlos de España, añadió. «Consideramos que el gobierno (español) es responsable» del caso de Haidar. «Es una responsabilidad compartida por los gobiernos marroquí y español», según él.

    Zapatero declaró este domingo que su país reconoce las «dificultades» con Marruecos sobre este asunto, pero que hay que preservar las relaciones entre los dos países. «Estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance» para dar con una solución «razonable», declaró Zapatero, al margen de un acto oficial. Por la tarde, la delegación del gobierno en Canarias envió un equipo médico a Haidar para invitarla, según su entorno, a finalizar su huelga de hambre o aceptar ser hospitalizada y alimentada artificialmente, lo que rechazó. El entorno de la activista prosaharaui lanzó «un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que proteja la familia de Aminatu».

    Fernando Peraita explicó que policías marroquíes, profiriendo amenazas, han impedido a periodistas españoles entrar en la casa de Haidar en El Aaiún para reunirse con sus hijos de 13 y 16 años. Estos periodistas de la agencia EFE y de la radio Cadena Ser «están en la puerta (de la casa) y la policía les impide el paso», afirmó Peraita, que considera esto «un paso más en la inhumanidad de la actitud de las autoridades marroquíes». Haidar, visiblemente debilitada, estuvo toda la jornada del domingo encerrada en el pequeño local donde se encuentra.
    Sólo salió en dos ocasiones en silla de ruedas y acompañada por una persona de su entorno para ir al baño.

    Technorati Profile

  • Agenda China – UE

    Los principales temas que deberán ser abordados durante la 12 cumbre China-Unión Europea de Nankín (este) el lunes son los siguientes:

    CAMBIO CLIMATICO:

    Por primera vez, China acaba de revelar su objetivo antes de la conferencia sobre el clima en Copenhague: reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas con efecto invernadero de 40% a 45% por unidad de Producto Interior Bruto en relación a 2005. De su lado, la Unión Europea (UE) se comprometió unilateralmente, a partir de diciembre de 2008, a reducir sus emisiones en 20% de aquí a 2020 con respecto a 1990, indicando que podría llevar esa cifra a 30% en caso de un acuerdo internacional ambicioso. Los europeos recibieron favorablemente el plan de los chinos, pero indicaron que querían empujarlos para que fueran más lejos.

    CRISIS FINANCIERA, YUAN Y COMERCIO:

    China, que es el segundo interlocutor comercial de la UE, ha sufrido los efectos de la crisis, sobre todo la caída de las exportaciones hacia Europa. China teme también un aumento del proteccionismo en el continente. En 2009, la Unión Europea inició cinco investigaciones antidumping sobre productos chinos. De su lado, los europeos abogan por una reevaluación del yuan, que desde mediados de 2008 se encuentra estable a unos 6,83 yuans por un dólar, estimando que esto afecta a sus exportaciones, debilita un eventual repunte y es un freno a los esfuerzos para luchar contra los desequilibrios macroeconómicos mundiales. Sin embargo, Pekín responde que quiere tomar el tiempo necesario para realizar progresivamente la reforma del sistema cambiario, estimando que las condiciones aún no están reunidas.

    RELACIONES BILATERALES:

    China y la Unión Europea se comprometieron desde 2007 en negociaciones para firmar un nuevo acuerdo de relaciones y de cooperación. El actual data de 1985 y está ampliamente superado. De manera más general, después de un periodo de enfriamiento el año pasado, provocado por el tema del Tíbet, se espera que las dos partes reiteren su voluntad de un «mundo multipolar», mientras que para algunos observadores, la pareja chino-estadounidense -que ahora es llamado el G2- eclipsa a los europeos en la escena internacional.

    DERECHOS HUMANOS:

    El jueves, los diputados europeos pidieron a la Comisión y a la presidencia europea a que tratasen las violaciones de los derechos humanos en ocasión de la cumbre de Nankín, sobre todo la situación en Xinjiang y en Tíbet, y que incluyeran en el acuerdo de asociación y cooperación, que está siendo negociado, una cláusula relativa al respeto de los derechos humanos en China.

    Technorati Profile

  • No sabe que hacer con Honduras, la OEA

    La Organización de Estados Americanos, OEA, no logró ponerse de acuerdo este lunes sobre qué posición adoptar frente a las elecciones presidenciales en Honduras previstas para el domingo 29 de noviembre.

    Al final de una reunión privada en la sede del organismo en Washington, a la que no tuvo acceso la prensa, los delegados de los 34 paí­ses se retiraron sin poder presentar un frente común ante los nuevos desarrollos polí­ticos en Honduras.

    Brasil, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Bolivia y Venezuela insisten en que no reconocerán el resultado sin la restitución previa de Zelaya, mientras que EE.UU. y Panamá anunciaron que aceptarán los resultados

    Fuentes de la OEA aseguraron a BBC Mundo que â??es poco probableâ? que la organización emita un pronunciamiento en los próximos dí­as sobre Honduras, dadas las divisiones que persisten entre los estados miembros

    Tras haber sido muy alabado por lograr el breve acuerdo entre el presidente depuesto Manuel Zelaya y el gobierno interino que encabeza, Roberto Michelleti, Washington ha sido muy criticado recientemente por romper lo que era la unidad original del foro interamericano

    La reunión de este lunes fue el estreno diplomático del Subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos, Arturo Valenzuela, quien sustituyó a Tom Shannon, el artí­fice del malogrado acuerdo de principios de finales de octubre.

    Valenzuela defendió la decisión de su gobierno de reconocer las elecciones, argumentando que los comicios no fueron â??inventadosâ? por Micheletti, sino que se corresponden con el calendario establecido antes de que estallara la crisis polí­tica en junio pasado.

    â??La mayorí­a de los paí­ses han exclamado y dicho que las elecciones son inválidas, no tienen legitimidadâ?, afirmó el embajador nicaragí¼ense, Denis Moncada

    Además Valenzuela alabó la decisión del presidente interino de retirarse temporalmente de la escena entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre, para facilitar la â??reflexión nacionalâ?, según dijo Micheletti al hacer el anuncio la semana pasada.

    â??Urgimos a que facilite la formación expedita de un gobierno de unidad nacional, tal y como establece el acuerdo del 30 de octubre, uno que pueda inspirar confianza en todos los sectores de la sociedad hondureñaâ?, aseguró Valenzuela.

    De acuerdo con lo dicho por Valenzuela en la reunión, Washington espera que los hondureños ejerzan â??su voluntad soberanaâ? y luego determinará â??si esos comicios cumplen o no con los estándares internacionalesâ? usando la información de los observadores internacionales.

    El regreso de Micheletti a sus funciones está previsto para el 2 de diciembre, el mismo dí­a que el Congreso se reunirá para considerar el posible regreso de Zelaya a la presidencia, un cargo que eventualmente tendrí­a que entregar a fines de enero

    Technorati Profile

  • ¿Quienes son los Jemeres Rojos?

    Jemeres Rojos (Khmer Rouge en el original francés) es el nombre con el que fue conocida la organización guerrillera camboyana que, tras la Guerra de Vietnam, la expulsión de los Estados Unidos y el derrocamiento del general Lon Nol (que regía una dictadura militar desde 1970), tomó el poder el 17 de abril de 1975 (la «Caída de Phnom Penh»), fundando la Kampuchea Democrática (KD), un sistema de gobierno de características totalitarias que, bajo la apariencia formal de una República Popular de inspiración maoísta, consolidó en la práctica un sistema de economía radicalmente agraria, bajo la consigna de la evacuación de las ciudades y destrucción de la civilización y cultura urbanas, consideradas burguesas, la reconstrucción social desde los orígenes de la civilización (Camboya Año Cero) y la recuperación de la cultura Jemer ancestral camboyana, bajo la dirección de Pol Pot (Saloth Sar), su principal líder, y el férreo control del ejército campesino sobre las población civil, sometida en buena parte a un régimen de trabajos forzados y a la aplicación de extensos métodos de detención, tortura y asesinato en masa y selectivo, bajo la consigna de la llamada búsqueda del enemigo interno.

    Durante los cuatro años que duró su régimen (desde abril de 1975 a octubre de 1979), sus acciones y maneras de imponer su política condujeron a lo que se conoce como el «genocidio camboyano», actos que, en la actualidad, están siendo juzgados por un tribunal internacional en Phnom Penh por crímenes contra la humanidad.[1]

    El fin del régimen de los Jemeres Rojos, en 1979, fue consecuencia de la invasión de Camboya por Vietnam; a partir de ese momento, los Jemeres Rojos se convirtieron en una guerrilla de guerra fría aliada de China y EE. UU. y, una vez que estos les retiraron su apoyo hacia 1989, se adaptó convirtiéndose en una guerrilla del tipo que suele relacionarse con las economías de guerra

    Technorati Profile

  • Jemeres rojos al banquillo por delitos de lesa humanidad

    El tribunal que juzga a los jemeres rojos camboyanos escuchará esta semana, 30 años después de los hechos, al fiscal y la defensa en el proceso de «Duch», el jefe de la prisión de Tuol Sleng, donde unas 15.000 personas fueron torturadas y ejecutadas entre 1975 y 1979. Duch, de 67 años, cuyo verdadero nombre es Kaing Guek Eav, reconoció en forma coherente y reiterada haber dirigido esa siniestra fábrica de torturas, también llamada S-21. Cinco jerarcas del régimen totalitario están detenidos actualmente, pero Duch es el primero en ser juzgado y el único que ha colaborado con la justicia.

    Después de 72 días de audiencias, numerosos incidentes, acusaciones de corrupción y presiones del poder político camboyano, el proceso entra en una etapa crucial con los alegatos del procurador, las partes civiles y la defensa. No se espera el veredicto antes del primer trimestre de 2010.

    «Es una semana muy importante para el pueblo camboyano y las víctimas del régimen jemer rojo que perdieron a sus allegados», afirmó Reach Sambath, portavoz del tribunal. «Han esperado tanto tiempo. Por fin se acercan a la paz», agregó.

    La audiencia será transmitida por televisión en todo el país y el tribunal indicó que miles de personas habían pedido acceso a la sala de audiencias, donde un vidrio a prueba de balas separa al público de las partes en el proceso. La corte señaló las pruebas más abrumadoras sobre la responsabilidad de Duch, fiel servidor de la delirante utopía marxista de Pol Pot, que costó la vida a unos dos millones de personas, o sea la cuarta parte de la población de Camboya, muertos a causa de las torturas, de agotamiento o malnutrición.

    Los magistrados se basaron en los archivos colosales dejados por los jemeres rojos cuando dejaron el poder, así como fotografías y confesiones escritas, todos registrados escrupulosamente. Los expertos, supervivientes y testigos también hablaron de las uñas arrancadas, las quemaduras, las descargas eléctricas sobre los genitales, los golpes. Un tratamiento destinado a arrancar a esos enemigos, reales o imaginarios, diversas confesiones, aunque fuesen incoherentes.

    Después de haber confesado lo que querían escuchar, los torturados eran llevados a Choeung Ek, cerca de Phnom Penh, para ser liquidados. Duch se presentó en la audiencia como un burócrata celoso, ansioso de no decepcionar a sus superiores. Sin embargo, siempre se protegió tras el temor de ser ejecutado él mismo, junto con su familia, para explicar su devoción a la causa.

    También desmintió el papel político en la jerarquía jemer roja que le adjudica la fiscalía. La defensa y la acusación deberán concentrarse en la cuestión de la sinceridad de su confesión, de la cual dependerá en último término una condena, o no, a cadena perpetua, la pena máxima considerada por el tribunal.

    «Su personalidad es hacer un buen trabajo y agradar a sus superiores. De director de prisión profesional, se ha convertido en acusado profesional», observó irónicamente Heather Ryan, observadora del proceso para Open Society Justice Initiative.

    François Roux, el abogado francés del acusado, quiere inscribir la actitud de su cliente en el centro de la reflexión judicial. «¿Acaso este hombre, que acepta haber cometido crímenes contra la Humanidad, puede volver hoy a la Humanidad?» Otros cuatro dirigentes jemeres rojos esperan en prisión el momento de ser juzgados, quizás en 2011.

    Pero ellos desmienten enérgicamente las acusaciones en su contra.

    Technorati Profile

  • Gobierno cubano busca someter a Yoani Sanchez

    El marido de la bloguera cubana Yoani Sánchez dijo que fue golpeado el viernes por simpatizantes del Gobierno, el segundo roce del mes entre las autoridades y el pequeño movimiento de blogueros críticos del sistema.

    Reinaldo Escobar había desafiado a un «duelo verbal» el viernes en el centro de La Habana a un agente de la Seguridad del Estado al que acusó de agredir a su esposa el 6 de noviembre.

    El periodista de 62 años dijo que mientras esperaba aparecieron centenares de partidarios del Gobierno y comenzaron a gritar «Viva Fidel» y «Viva la revolución».

    «Allí se armó situación bélica en la que empezaron a darnos golpes, a empujarnos», dijo por teléfono desde su apartamento en La Habana.

    Escobar dijo que no resultó lastimado, pero que una turba de varios centenares de personas le tiró de los pelos, le rompió la camisa y le dio golpes con zapatos.

    «Después me metieron en un automóvil y me dejaron lejos de allí», dijo.

    Sánchez fue elogiada esta semana por el presidente Barack Obama por las crónicas sobre la vida en Cuba que publica en su blog Generación Y (www.desdecuba.com/generaciony), bloqueado en Cuba, pero muy popular fuera de la isla.

    Poco después del incidente del viernes, el Gobierno cubano difundió una nota tomada del sitio web laRepublica.es bajo el título: «Jóvenes a ritmo de conga y gritos en favor de la revolución mandan callar al marido de la bloguera».

    El texto enviado por el Gobierno dice que Escobar fue sacado del lugar por agentes de la Seguridad del Estado «para que no sufriera la ira de un pueblo que se ha cansado de tantas provocaciones».

    Las autoridades cubanas no suelen comentar las acciones de sus opositores, a los que califican como «mercenarios» a sueldo de su enemigo, Estados Unidos.

    Sánchez ha cobrado notoriedad fuera de Cuba con sus críticas crónicas. La revista Time la incluyó entre las 100 personalidades del 2008

    Technorati Profile

  • Presidente de Globovision teme ser apresado

    El presidente del canal de noticias Globovisión, Guillermo Zuloaga, denunció el miércoles que enfrenta el riesgo de ser detenido próximamente por un caso de almacenamiento de unos vehículos, y responsabilizó al mandatario Hugo Chávez de haber ordenado su captura. Zuloaga dijo en una conferencia de prensa que recibió una información de fuentes cercanas al gobierno que le indicaron que Chávez acordó su detención para tratar de amedrentar a la televisora que es fuerte crítica del mandatario.

    No hubo de inmediato una reacción en medios oficiales sobre las declaraciones del directivo. «Nos hemos enterado que el presidente Chávez dio instrucciones de que me quiere preso bajo cualquier pretexto», señaló Zuloaga, de 67 años, sin precisar la fuente que le aportó la información.

    Al ser preguntado sobre las motivaciones que estarían pesando para su posible arresto, Zuloaga dijo que se está tratando de «callar a Globovisión» porque hay «temor a que siga informando». El directivo rechazó las imputaciones que le hizo la Fiscalía por los delitos de «usura genérica y continuada» y «agavillamiento» por el almacenamientos de vehículos en una de sus propiedades.

    Descartó que vaya a huir del país para evitar su detención, o que Globovisión pueda cambiar su línea informativa. Las autoridades allanaron el pasado 21 de mayo una casa de Zuloaga en el este de la capital donde fueron encontrados 24 vehículos nuevos. El Ministerio Público consideró el hecho como un «almacenamiento irregular» y abrió un proceso al empresario.

    Asimismo, la Fiscalía inició en junio pasado otro proceso a Zuloaga para determinar si incurrió en un «delito ambiental» por tener en la vivienda allanada animales disecados. Alterno a los procesos contra Zuloaga, la estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) abrió en menos de un año seis investigaciones contra Globovisión por presuntas violaciones a las normas que regulan el sector.

    La Fiscalía General también inició una investigación a la televisora por la «incitando al desconocimiento de las leyes» por difundir unos mensajes de texto enviados desde teléfonos celulares, en los que presuntamente se llamaba al golpe de estado y al magnicidio. De determinarse que el canal incumplió la ley podría ser cerrado por 72 horas o perder la licencia de transmisión.

    Chávez ha mantenido en casi once años de mandato tirantes relaciones con algunos de los principales medios del país a los que ha acusado de difundir «mentiras» contra su gobierno y de conspirar.

    Technorati Profile

  • Cuidado con Daniel Ortega que podria volverse violento

    Dos organismos de la empresa privada advirtieron al presidente Daniel Ortega que podrían ocurrir actos de violencia el sábado para cuando el oficialismo y la oposición han convocado a sendas marchas, autorizadas por la Policía Nacional. Pero el gobernante respondió que si surge violencia será propiciada por sus opositores, pero afirmó que «se están tomando todas las medidas y recursos necesarios para que no se produzca una tragedia».

    «Creo que el sábado será una prueba de fuego sobre quienes estamos a favor de la paz y quienes a favor de la confrontación», dijo el mandatario durante un discurso en una reunión con alcaldes del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). En una carta dirigida a Ortega, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Cámara Americana de Comercio (Amcham) le advirtieron que «está en sus manos evitar que se alienten enfrentamientos entre ciudadanos de un mismo país que piensan de forma diferente».

    Criticaron que el FSLN organizara una marcha el mismo día fijado de antemano por la oposición. La Conferencia Episcopal de Nicaragua pidió el miércoles al poder ejecutivo y a las fuerzas políticas «a que rechacen y condenen todo tipo de violencia que tenga como objetivo atemorizar y reprimir la libertad de expresión y movilidad».

    Instó además a los nicaragüenses a no dejándose arrastrar «ciegamente (por) líderes irresponsables que incitan a la violencia». Los opositores convocaron a la marcha para protestar por un denunciado fraude en las elecciones municipales de noviembre del 2008 y el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, controlada por sandinistas, que abre camino a una reelección del mandatario.

    El director del organismo no gubernamental Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Bayardo Izabá, responsabilizó a Ortega «de cualquier derramamiento de sangre que puede ocurrir, porque está llevando a un enfrentamiento». Violeta Granera, del Movimiento por Nicaragua dijo a AP que la Policía les cambio la ruta a los opositores aunque habían obtenido el permiso antes que los oficialistas.

    El director de la organización no gubernamental Comisión Permanente de Derechos Humanos, Marcos Carmona, manifestó sus temores de que ocurran actos de violencia, «porque en otras anteriores los sandinistas han agredido a la oposición».

    Technorati Profile