Etiqueta: Derechos Humanos

  • Iglesia catolica señala a quienes le señalan

    La Iglesia católica arremetió en contra de todos aquellos que quieren prohibir «hablar en nombre de Jesucristo» al referirse específicamente a la adopción de niños por parte de parejas homosexuales y el casamiento entre personas del mismo sexo.

    «México es cristiano, México es un país que ama a la familia, es su célula fundamental y el centro de cohesión social», afirmó el cardenal Norberto Rivera en un comunicado donde se plasma la postura de la Arquidiócesis Primada de México, que fue leída por el vocero Hugo Valdemar, durante la homilía dominical en la Catedral metropolitana.

    Es por ello, agrega, que vemos con profunda preocupación cómo se ataca al matrimonio, como se burla de los valores cristianos y de nuestras creencias más sagradas.

    No obstante, advirtió el cardenal Rivera, lejos de replegarnos ante las persecuciones ideológicas «descubrimos que el señor nos brinda una gracia inmerecida: la de ser testigos, de abrazar con alegría su cruz, para completar en nosotros la pasión de Cristo».

    La postura de la Arquidiócesis Primada forma parte del frente común que la Iglesia Evangélica y la Iglesia Ortodoxa de México también realizan en contra de los matrimonios y la adopción entre personas del mismo sexo.

    Incluso durante la homilía dominical estuvieron presentes integrantes de ambos grupos religiosos, los cuales respaldaron a la Iglesia católica.

    En su comunicado a los feligreses, el cardenal Rivera dijo:»Nos quieren prohibir hablar en nombre de Jesús, predicar su doctrina, cumplir el mandato del señor de anunciar la buena nueva, defender el vínculo sagrado del matrimonio».

    «No, no podemos callar, pues podremos de los tribunales de los enemigos de Cristo, pero no evadiremos el tribunal supremo de dios quien nos pediría cuenta de nuestra cobardía por avergonzarnos de su nombre y por no defender al rebaño del lobo que mata y dispersa a las ovejas», aseguró.

    En su posicionamiento aseguró que los pastores del pueblo de dios no pueden obedecer primero a los hombres y sus leyes, antes que a dios, pues la ley suprema y perenne es la de dios.

    «Toda ley humana que se le contraponga será inmoral y perversa, pues al ir contra su voluntad termina por llevar a la sociedad a su degradación moral y su ruina».

    También el jerarca religioso agradeció a los feligreses por el consuelo de su apoyo y las innumerables muestras de solidaridad en la defensa de la fe, de las familias y los niños mexicanos.

    «Que el señor pague con creces su caridad», expuso a la vez que les pidió mantener presente la promesa del señor de que los poderes del infierno no prevalecerán contra ella.

    En la editorial del semanario católico Desde la Fe, la Iglesia asegura que por tener la «osadía» de manifestar su inconformidad con la ley aprobada en la capital del país la reacción no se ha hecho esperar.

    «Los insultos y las descalificaciones en contra de la Iglesia y sus ministros se han multiplicado en estos días, no solo en las expresiones de algunos políticos de la ALDF, sino también en muchos analistas y comentaristas en los medios de comunicación, quienes han manifestado el grado de intolerancia al que se ha llegado en México»

  • Jovenes a favor de reforma migratoria en EU

    Cuatro inmigrantes del Sur de Florida comenzaron el año emprendiendo una caminata de 2 mil 413 kilómetros a la que llaman el â??Sendero de Sueñosâ? para generar apoyo a favor de medidas que incluyan una reforma de las leyes migratorias.

    El recorrido, desde la famosa Torre de la Libertad de Miami hasta llegar a la ciudad Washington, pretende hacer un llamado para que el gobierno abra una ví­a hacia la ciudadaní­a de inmigrantes indocumentados.

    Los cuatro inmigrantes, que son estudiantes, planean realizar el recorrido caminando, sean cuales sean las condiciones climáticas.

    Los activistas esperan que otros estudiantes y activistas se les unan durante la marcha para poder llegar a la capital el 1 de mayo, un dí­a dedicado desde hace años a las manifestaciones de miles de inmigrantes por todo el paí­s.

    Algunos de los cuatro estudiantes tienen sus papeles en regla y otros son indocumentados. Aún así­, todos aseguran estar dispuestos a correr riesgos para llamar la atención de los jóvenes que, como ellos, fueron traí­dos a Estados Unidos como niños y ahora están aquí­ de forma ilegal.

    â??Estoy cansado de volver de la escuela cada semestre y oí­r de otro amigo que fue arrestado y deportadoâ?, dijo Juan Rodrí­guez recientemente durante una reunión de activistas.

    Rodrí­guez, presidente de la organización estudiantil del campus Interamericano de Miami Dade College, y otros, dijeron quedar inspirados por los trabajadores del campo que caminaron a lo largo del estado de California durante los años 70 y por las marchas de derechos civiles de los años 60.

    Los activistas creen que escribir cartas y llamar a polí­ticos no es suficiente.

    Rodrí­guez admitió conocer la propuesta legislativa para cambiar las leyes migratorias presentada en diciembre por el congresista Luis Gutiérrrez, pero señaló que iniciativas similares ya han sido propuestas antes.

    Además de abrir las ví­as para que los indocumentados obtengan la ciudadaní­a, los activistas también piden mejoras en la seguridad fronteriza y exhortan al presidente Barack Obama a que detenga las detenciones rutinarias y la deportación de indocumentados que tienen hijos y cónyuges que son ciudadanos estadunidenses.

    Los estudiantes quieren además que Obama frene la deportación de jóvenes traí­dos a Estados Unidos como niños y que ahora son indocumentados que desean entrar a la universidad o al ejército a cambio de la oportunidad de obtener una tarjeta de residencia a través del programa â??Dream Actâ?.

  • Detienen a norteamericano en Norcorea

    Un norteamericano fue detenido por entrar de forma ilegal en Corea del Norte, indicaron este martes medios de comunicación oficiales de Pyongyang en aparente referencia a un militante cristiano de derechos humanos.

    «Un norteamericano fue detenido después de entrar de manera ilegal en la República Popular Democrática de Corea por la frontera con China el 24 de diciembre», indicó la agencia surcoreana KCNA.

    «Está siendo investigado ahora por un órgano competente», añadió. Un militante de un grupo cristiano estadounidense fue detenido el sábado cuando entró ilegalmente en Corea del Norte para exhortar al líder norcoreano Kim Jong-Il a arrepentirse, habían declarado el domingo algunos de sus compañeros.

    Robert Park, de 29 años, cruzó ilegalmente el río Tumen, entre China y Corea del Norte, el día de Navidad, según las mismas fuentes. Park llevaba presuntamente una carta dirigida a Kim y a los otros líderes del régimen comunista de Pyongyang invitándoles a arrepentirse.

    Park es el líder de una campaña internacional en favor de los derechos humanos en Corea del Norte denominada «Libertad y Vida para todos los Norcoreanos: 2009». Este grupo se describe a sí mismo como una coalición mundial de cristianos y activistas que trabajan para promover los derechos humanos en Corea del Norte.

  • La reconfiguracion mundial de China

    El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.

    Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.

    De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.

    Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.

    Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.

    En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.

    El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.

    El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?

    El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.

    Technorati Profile

  • Lo intolerante ante bodas gay en el DF

    El cardenal Norberto Rivera Carrera defendió este domingo la institución de la familia, concedida desde el punto de vista tradicional como la unión de un hombre y una mujer y criticó nuevamente la legalización de los matrimonios homosexuales y la posibilidad que se les dio de adoptar menores de edad.

    Durante la homilía que pronunció en la misa dominical dijo que además de los ataques de la poligamia y el adulterio, hoy la familia «es agredida en su esencia por la equiparación de las uniones homosexuales con el matrimonio entre el hombre y la mujer hasta el punto de permitir la adopción de niños y niñas».

    La iglesia enseña que el respeto hacia la personas homosexuales no puede de modo alguno llevar a la legalización de las uniones homosexuales, afirmó el prelado en su mensaje.

    «El bien común exige que las leyes reconozcan, favorezcan y protejan la unión matrimonial como base de la familia, célula primaria de la sociedad», dijo y aseguró que reconocer legalmente estas uniones o equipararlas al matrimonio, significaría ofuscar valores fundamentales que pertenecen al patrimonio común de la humanidad.

    Estos valores (la unidad, la indisolubilidad, la orientación hacia la responsable y sana educación de los hijos, la formación de auténticos ciudadanos) son la esencia de la familia. No sólo de la familia cristina, sino de la familia humana en su verdadera dignidad», dijo.

    Al término de la misa, la asociación Unión de Voluntares, que agrupa a diferentes organismo católicos leyó un comunicado en el que rechazó decisión de la Asamblea Legislativa de aprobar ala reforma que legaliza las uniones homosexuales y les permite la adopción.

    En representación de las organizaciones católicas, Guillermo Bustamante, coordinador general manifestó el respaldo de Unión de Voluntares al llamado del cardenal y de la iglesia católica para reprobar la reforma.

    «Cuenta usted de forma incondicional con nosotros para hacer todo lo que está a nuestro alcance para proteger y evitar que este daño profundo e irreversible a nuestras familias ya nuestro niños se haga realidad», dijo.

    La agrupación puso públicamente en entredicho la legitimidad del Partido de la Revolución Democrática y del jefe de gobierno por promover esta reforma jurídica sin consultar a la sociedad

  • Liu Xiaobo sentenciado a 11 años de carcel

    Una corte china sentenció el viernes a 11 años de prisión a un prominente disidente por cargos de subversión después de que pidió reformas políticas amplias y el fin del dominio del Partido Comunista.
    La sentencia de Liu Xiaobo ocurre a pesar de apelaciones internacionales pidiendo su liberación. Grupos defensores de los derechos humanos señalaron que la dureza del castigo fue una advertencia a otros que cuestionan el sistema político unipartidista de China.
    Liu fue coautor de una inusual petición directa por la liberación política de China llamada Estatuto 08. Fue detenido justo antes de que fuera difundido en diciembre pasado. Más de 300 personas, incluidos algunos de los principales intelectuales de China, lo firmaron.
    El veredicto fue emitido en la Corte Popular Intermedia Número 1 en Beijing después de un juicio de dos horas realizado el miércoles en el cual los fiscales acusaron a Liu de delitos «graves».
    «Todo lo que puedo decirles ahora es que son 11 años», dio el viernes a la AP la esposa del acusado, Liu Xia. Diplomáticos señalaron que los abogados de Liu les dijeron que su cliente además fue despojado de sus derechos políticos por dos años adicionales.
    El ambiguo cargo de incitación a subvertir el poder del Estado es usado rutinariamente para encarcelar a disidentes. Liu podría haber sido sentenciado a hasta 15 años de prisión por ese cargo.
    Un grupo defensor de derechos humanos con sede en San Francisco, la Fundación Dui Hua, dijo que se trataba de la sentencia más larga de la cual tuviera conocimiento desde el establecimiento en 1997 del delito de incitación a la subversión.
    Liu es la única persona que ha sido arrestada por organizar la petición Estatuto 08, pero otros que lo firmaron han reportado que están siendo hostigados.
    Abolir la ley sobre incitación a subvertir el poder del Estado está entre las reformas propugnadas por el Estatuto 08. «Deberíamos terminar la práctica de ver las palabras como delitos», señala la petición.
    El abogado de Liu, Shang Baojun, dijo que tiene 10 días para apelar la sentencia.
    Estados Unidos y la Unión Europea han apremiado a Beijing para que libere a Liu.
    «Nos preocupa profundamente la sentencia de 11 años en prisión anunciada hoy», dijo a reporteros Gregory May, primer secretario de la Embajada de Estados Unidos, afuera de la corte. May estuvo entre una docena de diplomáticos a quienes las autoridades impidieron asistir al juicio y audiencia de sentencia.

  • Se aprueba matrimonio y adopcion por homosexuales

    Por primera vez en la historia de nuestro paí­s, el matrimonio entre parejas del mismo sexo y su derecho a adoptar niños fue avalado por el pleno de la Asamblea Legislativa, luego de aprobar reformas al Código Civil y de Procedimientos Civiles del DF, las cuales entrarán en vigor una vez que sean publicadas en la Gaceta Oficial local.

    El grupo parlamentario del PAN anunció que solicitará al jefe de Gobierno local, Marcelo Ebrard, vetar estas modificaciones porque no tienen sustento legal; de lo contrario, presentarán una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia.

    Después de un largo debate, que se caracterizó por los enfrentamientos verbales entre los panistas y perredistas, así­ como las porras y descalificativos entre diversos grupos de la comunidad lésbico-gay, la mayorí­a del PRD se impuso y aprobó eliminar del artí­culo 391 del Código Civil â??que habla de la adopciónâ?? el siguiente párrafo: â??Para los efectos de este artí­culo, no procede la adopción cuando los cónyuges o concubinos sean del mismo sexoâ?.

    Fue la legisladora del PRD, Maricela Contreras, la que presentó en lo particular la reforma a este artí­culo, lo que provocó el enojo de los diputados del PAN, PRI y PVEM, quienes manifestaron sentirse engañados porque el dictamen no consideraba esa opción.

    Incluso otra diputada del PRD, Edith Ruiz, fue la promotora en comisiones de quitar del dictamen la posibilidad de adopción entre personas del mismo sexo. Pero finalmente votó a favor.

    El artí­culo 146 también fue modificado. Define que â??el matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el juez del Registro Civilâ?. Este artí­culo elimina los términos hombre y mujer como base de la definición de matrimonio.

    El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), í?dgar Elí­as Azar, quien visitó la ALDF para asistir a una reunión con diputados, consideró prematuro dar una opinión jurí­dica en este tema, ya que todo dependerá de cómo lo van a interpretar 300 jueces que operan en el Distrito Federal. â??El problema se va a dar cuando alguien presente una acción de inconstitucionalidad, sin importar que la Carta Magna señala que todos los hombres y mujeres son iguales frente a la leyâ?.

    La aprobación de estas reformas evidenció la división entre los prií­stas que votaron en contra y otros se abstuvieron; así­ también el distanciamiento que aplicó la bancada del PRD a Enoé Uranga, diputada federal por ese mismo partido y una de las principales activistas del movimiento lésbico-gay.

    En entrevista, Uranga aseguró que desde el pasado 26 de noviembre platicó con Marcelo Ebrard para pedirle que no apoyara la iniciativa que promoví­a David Razú, ex dirigente del Partido Socialdemócrata y ahora legislador del PRD, pues estaba incompleta y no tení­a el apoyo de lesbianas y homosexuales.

    â??No me hizo caso. Lo que está en el fondo es que Ebrard quiere mostrarse como un gobernante de avanzada, medida que le permitirá distanciarse polí­ticamente del muy conservador Andrés Manuel López Obradorâ?, comentó.

    El debate

    Uno de los hechos que provocó que el debate se elevara al enfrentamiento verbal fue cuando el perredista José Luis Múñoz Soria preguntó a los panistas: â??¿Cuántos de sus militantes tienen una preferencia sexual diferente? ¿Se han preguntado si Carlos Castillo Peraza vivió una existencia feliz porque no pudo ejercer su sexualidad?â?.

    Lo anterior provocó que los panistas como Carlo Fabián Pizano defendiera sus argumentos para no aceptar cambiar el concepto de matrimonio, la cual es una forma jurí­dica y no sirve para regular otro tipo de relación distinta, ya que de aceptarse traerí­a un caos legal.

    Pero sus argumentos no fueron escuchados. Molesto subió a la tribuna el legislador Juan Carlos Zárraga, quien le respondió a Múñoz Soria: â??Ahora resulta que usted nos salió muy liberal y muy puritano. ¿Y toda la red de prostitución infantil que existió durante su gestión en Cuauhtémoc qué le hizo? ¿No será acaso que eso iba de acuerdo con sus preferencias?â?, dijo el legislador.

    Finalmente, con 39 votos a favor del PRD y PT, 20 en contra de PAN, PRI y PVEM, y cinco abstenciones, el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó la reforma al Código Civil del DF, que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo. Más tarde, 31 legisladores votaron a favor de la adopción, 24 en contra y nueve se abstuvieron

  • Europa condena a Bosnia en materia de los derechos humanos

    El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó el martes a Bosnia por haber prohibido a judíos y gitanos presentarse como candidatos a determinadas elecciones, entre éstas la elección presidencial.
    La prohibición que pesa sobre esas dos minorías «no se basa en una justificación objetiva y razonable», consideró esa instancia, máxima autoridad judicial europea en materia de derechos humanos.
    Por lo tanto esa medida es contraria a la Convención Europea de Derechos Humanos, que prohíbe la discriminación, estimaron los jueces.
    Dos bosnios, uno judío y un gitano, llevaron el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos con sede en Estrasburgo (este de Francia) luego de que en Bosnia se les impidiera ser candidatos por pertenencer a una minoría.
    Una disposición de la Constitución de Bosnia distingue dos categorías de ciudadanos: por un lado los tres «pueblos constitutivos» del país -bosnio-musulmanes, croatas y serbios- y por otro el resto, es decir judíos, gitanos y otras minorías.
    Para ser candidato a la jefatura del Estado y a la cámara Alta del Parlamento hay que pertenecer a algunos de los «pueblos constitutivos».

  • Sin apoyo de eurocamara Aminatu Haidar

    El Parlamento Europeo renunció el jueves en el último momento a votar una resolución de condena a Marruecos por el caso de la activista saharaui Aminatu Haidar en huelga de hambre en España, para no «complicar la búsqueda de una solución diplomática».
    Un debate sobre este caso seguido de la votación de una resolución estaba previsto el jueves por la tarde pero, a mediodía, los jefes de filas de los dos principales grupos políticos propusieron de forma inesperada, ante los diputados reunidos en pleno, aplazar el debate y el voto.
    Los diputados decidieron entonces con 249 votos a favor, 163 en contra y 135 abstenciones eliminar este punto del orden del día.
    Aminatu Haidar inició en España una huelga de hambre el pasado 16 de noviembre en protesta por su expulsión del Sáhara Occidental por parte de las autoridades marroquíes cuando volvía de un viaje a Estados Unidos, donde recibió un premio de derechos humanos.

  • En Washington aprueban matrimonio GAY

    El Concejo de la ciudad de Washington (Distrito de Columbia), la capital de Estados Unidos, dio hoy un paso para convertirse en una de las pocas entidades en legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo.

    Los concejales votaron por segunda ocasión la iniciativa que hace legales las bodas entre parejas de gays y de lesbianas, al tiempo que protege los derechos de las instituciones religiosas que definen al matrimonio bajo sus propias creencias.

    La iniciativa de ley requiere sólo ser firmada por el alcalde Adrian Fenty, quien apoya el proyecto de ley, previo a su envío al Congreso para que sea revisada antes de convertirse en legislación.

    Aunque el legislativo estadunidense tiene la prerrogativa de bloquear la entrada en vigor del proyecto después de un periodo máximo de análisis de 30 días, se considera improbable que sea descarrilado por la mayoría demócrata.

    De ser aprobado por el Congreso, el distrito se uniría, después de décadas de debate sobre el tema, a Connecticut, Iowa, Nueva Hampshire, Massachussets y Vermont, donde ya se permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

    La primera propuesta de ley para el matrimonio homosexual en la ciudad de Washington data de 1975, cuando el demócrata Arrington Dixon, miembro del consejo legislativo introdujo la iniciativa