Etiqueta: Derechos Humanos

  • Uganda y su polemica ley anti-gay

    La polémica propuesta de ley contra los homosexuales en Uganda podría ser cambiada según dijo un alto funcionario a la BBC.

    Sin embargo, el viceministro de Relaciones Exteriores, Henry Okello Oryem, no dio más detalles de los cambios.

    Uganda ha estado bajo una intensa presión internacional por el proyecto de ley que prevé la pena de muerte para algunos actos homosexuales.

    Actualmente, los actos homosexuales son ilegales en Uganda y se castigan hasta con 14 años de prisión. El proyecto de ley aumentaría el castigo a cadena perpetua.

    También propone la pena de muerte por un nuevo delito de «homosexualidad agravada» – definido porque uno de los participantes es menor de edad, VIH-positivo, reincidente o tiene alguna discapacidad

  • 10 acusados por secuestro en Haiti

    Diez misioneros de EU detenidos en Haití­ fueron acusados ayer de secuestro de niños y asociación criminal para intentar sacar del paí­s a menores de forma ilegal.

    Tras anunciar los cargos, el fiscal adjunto de Haití­, Jean Ferge Joseph, dijo a los 10 estadounidenses que su caso serí­a enviado a un juez para su investigación. â??Ese juez puede liberarlos, pero también puede determinar que sigan detenidos para nuevos procedimientosâ?, dijo el fiscal a los cinco hombres y cinco mujeres en una audiencia.

    Los estadounidenses, en su mayorí­a de una iglesia bautista con sede en Idaho, parecí­an estar conmocionados; algunos agitaban sus cabezas en señal de incredulidad.

    Los misioneros fueron detenidos la semana pasada en la frontera de Haití­ con República Dominicana cuando trataban de cruzar en un autobús con 33 niños que dijeron habí­an quedado huérfanos tras el terremoto del 12 de enero.

    Las autoridades haitianas dijeron que el grupo no contaba con la autorización ni los documentos de viaje necesarios para sacar de Haití­ a los niños. Los estadounidenses, quienes de nuevo fueron puestos bajo custodia policial a la espera de la decisión del juez, niegan haber participado en tráfico de menores y dijeron que sólo querí­an ayudar a los huérfanos abandonados tras el sismo. Pero tras su arresto surgió evidencia de que la mayorí­a de los niños interceptados con ellos no eran huérfanos.

    La policí­a haitiana dijo que algunos padres admitieron haber entregado a sus niños a los misioneros creyendo que tendrí­an educación y una mejor calidad de vida. El abogado de los detenidos, Edwin Coq, señaló que el veredicto podrí­a tomar hasta tres meses. Sorpresivamente, Coq acusó a la lí­der del grupo, Laura Silsby, de haber engañado a sus colegas. â??Voy a hacer todo lo posible para sacar a los nueveâ?, enfatizó, aunque agregó que seguí­a representando a Silsby también. â??Ellos fueron ingenuosâ?, agregó Coq. â??No tení­an ninguna idea de lo que estaba ocurriendo (en Haití­) y no sabí­an que requerí­an documentos oficiales para cruzar la frontera. Pero Silsby sí­â?, indicó.

    El cargo de secuestro tiene una sentencia de entre cinco y 15 años de prisión; el de asociación delictiva es castigado con entre tres y nueve años. En Washington, Gordon Duguid, vocero del Departamento de Estado, dijo que el gobierno estadounidense aún estaba esperando un reporte de su embajada.

    â??Pero los 10 fueron acusados de violar la ley haitiana y el caso está (en manos de) la ley haitiana, a través de un proceso judicial transparenteâ?, señaló Duguid

  • Acusan a Baltazar Garzon en España

    El juez Baltasar Garzón, el mismo que procesó al dictador Augusto Pinochet, que desmanteló el aparato polí­tico y económico de la organización terrorista vasca ETA, que ha perseguido a los capos más importantes de la droga y a los lí­deres de las mafias rusa e italiana, y que está investigando las torturas cometidas en la cárcel de Guantánamo (Cuba) durante el gobierno de George W. Bush, podrí­a acabar sentado en el banquillo de los acusados e inhabilitado hasta 20 años.

    Las organizaciones ultraderechistas Falange Española de las Jons, Manos Limpias y Libertad e Identidad, le acusan de prevaricación. Es decir, de haber dictado una resolución injusta a sabiendas de que lo era, en la investigación de los crí­menes cometidos durante la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975). Y el juez instructor del Tribunal Supremo, Luciano Varela, hace unos dí­as lo corroboró.

    En un auto hecho público, Varela sostiene que el magistrado en realidad no pretendió investigar los â??horrendos crí­menes del franquismoâ?, sino que actuó con la finalidad de â??eludir la decisión del legislador sobre el régimen localizador y exhumación de las ví­ctimasâ?.

    Es decir, le acusa de declararse competente para investigar las denuncias de las ví­ctimas de Franco, no por ellas, sino para controlar el proceso de las exhumaciones de las fosas comunes en las que reposan los cuerpos de miles de desaparecidos de la Guerra Civil.

    Aunque Garzón puede impugnar el auto, sus posibilidades de éxito son muy pocas. Y será la Sala de lo Penal, formada por cuatro jueces (tres conservadores y uno progresista), la que decida si abre o no un juicio contra él.

    En el caso de que lo abra, de acuerdo con el artí­culo 383 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), será la comisión permanente del Consejo del Poder Judicial la que decida si le suspende provisionalmente durante el juicio y hasta que recaiga en la causa â??sentencia absolutoria o auto de sobreseimientoâ?.

    Uno de varios procesos

    No es el único proceso abierto contra el magistrado. Hasta hace unos dí­as pesaban sobre Garzón dos querellas más. Una de ellas, que no fue admitida a trámite, la presentó un abogado del caso â??Gí¼rtelâ?, una trama de corrupción instruida por el propio Garzón y en la que están implicados medio centenar de miembros del opositor Partido Popular (conservador, PP). José Antonio Choclán, abogado de Francisco Correa, cabecilla de la trama, le acusó de prevaricación, al espiar las conversaciones en los locutorios de la cárcel entre el propio Correa y su abogado.

    El juez podí­a haber sido condenado a entre 2 y 6 años de cárcel, pero no fue admitida a trámite. Aun así­, el Colegio de Abogados de Madrid anunció ya su intención de querellarse porque, según su decano, Antonio Hernández Gil, la orden de practicar esas escuchas â??no se ajusta a nuestro ordenamiento jurí­dico y principalmente a los valores constitucionales decantados por la jurisprudencia del Tribunal Constitucionalâ?.

    A esta nueva querella se une otra ya existente que el Tribunal Supremo sí­ admitió. En esta ocasión vino de la mano de los letrados José Luis Mazón y Antonio Panea, quienes acusan a Garzón de los delitos de prevaricación, cohecho y estafa, en un caso que data de 2005 y 2006, cuando el juez dirigió unos cursos en la Universidad de Nueva York mientras disfrutaba de un permiso en la Audiencia Nacional de Madrid. Los cursos fueron patrocinados por el Banco de Santander, que aportó 300 mil dólares. Los letrados consideran que el patrocinio de estos cursos podrí­a estar relacionado con la decisión de Garzón de archivar, a su regreso a España, una causa que tení­a pendiente contra directivos del Banco de Santander, entre ellos el propio Botí­n. Y denuncian que Garzón ocultó el salario que cobró en esos cursos y que fue él personalmente quien solicitó al Banco de Santander, cuyo presidente estaba imputado en un caso que llevaba él, que los patrocinara.

    Garzón, a través de su abogado Gonzalo Martí­nez-Fresneda, ha negado haber recibido jamás â??ni directa ni indirectamente fondos provenientes del Santanderâ?. Ha reiterado su inocencia y califica las acusaciones de â??absurdas y esperpénticasâ?; asegura también que ha sido tratado peor que un ciudadano cualquiera sólo por el hecho de pertenecer al poder judicial, aunque según él se encuentra tranquilo, a la espera de que llegue el momento de defenderse.

    Pero si llega ese momento y el juez se sienta en el banquillo de los acusados, deberá abandonar todos los casos que tiene, incluyendo aquellos que giran en torno a la banda armada ETA, o las investigaciones de los delitos de torturas y malos tratos cometidos en Guantánamo en la administración W. Bush, una querella presentada por varias organizaciones de defensa de los derechos humanos que el mismo Garzón admitió y cuyo juicio, en caso de llevarse a cabo, convertirí­a a España en el primer paí­s del mundo en iniciar un proceso penal para investigar la torturas cometidas en la controvertida base militar de EU

  • Por fin callan en la red a Novaia Gazeta

    El semanario ruso de oposición Novaia Gazeta, víctima desde hace varios días de un violento ciberataque que paraliza su sitio internet, pidió ayuda a las fuerzas del orden, declaró el lunes a la AFP su portavoz.

    «Hemos presentado una denuncia el viernes pasado» ante varias instancias, entre ellas el ministerio del Interior, el comité investigador de la fiscalía, el fiscal general y los servicios de inteligencia FSB, indicó la portavoz Nadejda Prussenkova, precisando que el diario esperaba actualmente una respuesta de parte de estos organismos.

    El sitio internet de Novaia Gazeta, tri-semanario para el que trabajaba la periodista Anna Politkovskaia, asesinada en 2006, se encuentra bloqueado desde el martes 26 de enero.

    La redacción de Novaia Gazeta explica en un comunicado publicado en su página en la plataforma internet LiveJournal que este ataque puede estar relacionado con su minuciosa cobertura del caso «Retchnik», en referencia a una urbanización de Moscú de las cual las autoridades intentan expulsar desde hace unos diez días a los habitantes, lo cual ha suscitado una gran polémica en Rusia.

    El Comité para la protección de Periodistas expresó su indignación tras este ciberataque y llamó a las autoridades rusas a investigar sobre el caso.

  • Israel confiesa uso de fosforo blanco

    Israel sancionó a dos oficiales de sus Fuerzas Armadas por ordenar el uso de bombas de fósforo blanco contra una instalación de las Naciones Unidas, durante la ofensiva militar de hace un año en la Franja de Gaza, informó el diario Haaretz.

    El coronel Ilan Malka y el general de brigada Eyal Eisenberg fueron sometidos a una â??acción disciplinariaâ? por poner en peligro vidas durante la ofensiva, según el informe presentado por el gobierno israelí­ a la ONU.

    Israel reconoció que se dispararon varias bombas en violación de la normativa internacional que prohí­be el uso de ese tipo de artillerí­a en áreas pobladas, pero aseguró que los dos oficiales de alto rango fueron castigados.

    La mención a este incidente forma parte del documento enviado el viernes a la ONU por Israel para defenderse de las acusaciones contenidas en el informe del juez sudafricano Richard Goldstone, que la ONU adoptó por mayorí­a en noviembre.

    El ejército israelí­ dijo ayer que puso a sus altos oficiales en estado de alerta cuando viajen al exterior, por la posibilidad de atentados, luego que el grupo Hamas insinuó que pudiera atacar blancos israelí­es en represalia por la misteriosa muerte de uno de sus operativos en Dubai.

    Entretanto, el jefe negociador palestino, Saeb Erekat, afirmó ayer que los palestinos están dispuestos a reanudar el diálogo con Israel, suspendido desde diciembre de 2008, si Israel congela sus colonias durante tres meses y acepta negociar sobre la base de las fronteras de 1967.

    La ONG israelí­ Rompiendo el Silencio difundió ayer testimonios de 96 mujeres israelí­es que reconocen haber maltratado a palestinos durante su servicio militar en los territorios ocupados.

  • PGR quiere no ser transparente

    La PGR no sólo apoya la acción de inconstitucionalidad que restringe las facultades de órgano local de transparencia de Campeche, también ha iniciado una serie de juicios ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para no cumplir diversas órdenes que le ha dado el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

    Como parte de su estrategia para no dar a conocer información pública o retrasar su entrega, aunque no exista una reforma que lo autorice explícitamente, la PGR ha optado por impugnar las decisiones del IFAI.

    Uno de los juicios que ha impulsado el procurador es el que promovió para no dar a conocer el expediente sobre las personas desaparecidas durante la llamada guerra sucia, relacionado con el caso Rosendo Radilla, y que el IFAI ordenó se le entregara a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

    A la par, el titular de la PGR y la administración calderonista litigan ante la Corte para que declare infundados dos juicios que inició desde el año pasado en su contra la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por haber impulsado y avalado la aprobación de una reforma que prohibió el acceso a las averiguaciones previas de la PGR

  • Human Rights Watch señala abusos en Mexico

    La organización Human Rights Watch (HRW) aseguró que las violaciones a los derechos humanos en México por parte de las Fuerzas Armadas han tenido un â??dramático aumentoâ? durante los últimos tres años.

    El último reporte anual internacional de HRW, presentado en Washington, Estados Unidos, señaló que â??las Fuerzas Armadas de México han cometido serias violaciones a los derechos humanos, que han incluido asesinatos, tortura, violaciones y detenciones arbitrariasâ?.

    Advirtió, en el capí­tulo dedicado a México, que mientras la población civil se sienta amenazada, tanto por los cárteles del narcotráfico como por el Ejército, â??no estará dispuesta a colaborarâ? en la lucha contra el crimen organizado.

    Para el organismo defensor de las garantí­as individuales, el hecho de que los militares se investiguen a sí­ mismos a través de su sistema de justicia, â??sólo conduce a la impunidad y a los abusosâ?.

    Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch, aseguró que en la actualidad â??México enfrenta un enorme problema de seguridadâ?, pero afirma que â??también es cierto que el presidente Felipe Calderón Hinojosa ha actuado con firmeza para enfrentarloâ?

  • Fallas en News Divine dice ONU

    La Procuradurí­a de Justicia del Distrito Federal recibió y agregó a la indagatoria que se tramita el denominado â??Informe Pericial Relativo a las Muertes Verificadas el 20 de Junio de 2008 en la discoteca Newâ??s Divineâ?, elaborado por la ONU.

    El documento fue suscrito por los peritos internacionales de la Organización de las Naciones Unidas, Derrick Pounder (Reino Unido), Duarte Nuno Vieira (Portugal) y la doctora Marí­a Dolores Morcillo (Colombia).

    Los expertos de manera unánime llegaron a 15 conclusiones, entre las que destacan que en todos los casos la causa de la muerte se debió a asfixia por compresión externa del tórax y/o abdomen.

    También se observaron lesiones en algunos cuerpos que sugieren las circunstancias en las que la compresión tuvo lugar. Por ejemplo, lesiones con patrón en el tórax que pueden corresponder a marcas de zapatos y otras prendas.

    Además, se habla de abrasiones originadas por fricción con superficies duras o rugosas, lesiones compatibles con las circunstancias y mecanismos de los hechos, tal como se observó en los videos revisados.

    Con respecto a las alegaciones especí­ficas de violencia policial contra ví­ctimas se observaron heridas individuales consistentes con haber sido producidas en la forma referida.

    Sin embargo, estas heridas no son especí­ficas, y consideradas aisladamente no son indicativas por sí­ mismas de golpes directos con patadas, armas o elementos como los usualmente empleados por la policí­a, tales como bastones de mando o cachas de armas de fuego.

    En uno de los siete casos revisados (y sólo en dos de las 12 ví­ctimas) se detectó alcohol en sangre, pero en concentraciones que no interfieren de manera significativa en el comportamiento del individuo dentro de la multitud, tampoco en la muerte de sí­ mismo, ni en la de todos los demás.

    El informe de la ONU precisa que a pesar de que la causa de muerte desde el punto de vista médico legal es asfixia por compresión, el origen de ésta fue claramente la dinámica de la multitud como resultado de la falta de un adecuado control durante la operación policiaca.

    La responsabilidad del control inadecuado de la multitud recae sobre la (s) institución (es) a cargo del operativo y no sobre las personas que participaron en el mismo, agrega el documento de los peritos de la ONU. En realidad, las causas de las muertes son responsabilidad del Estado por fallas en sus instituciones, cuya investigación está fuera del ámbito de nuestro trabajo, dicen peritos

  • Ali el quimico sentenciado a muerte en Iraq

    Una corte iraquí condenó el domingo a muerte en la horca a Alí Hassan al-Majeed, un colaborador de Saddam Hussein ampliamente conocido como ‘Alí, el químico’ por un ataque con gas de 1988 que dejó unos 5 mil kurdos muertos, dijo un funcionario de la corte.

    Majeed, un primo de Hussein quien se ganó su apodo debido al uso de gas venenoso, fue condenado por un ataque contra un pueblo kurdo.

    El ex funcionario ya enfrenta condenas a muerte en otros tres casos.

    «La decisión ha sido emitida hoy, 17 de enero, para sentenciar a Ali Hassan al-Majeed, a la muerte en la horca (…) por crímenes contra la humanidad», dijo Aref Abdul-Razzaq al-Shahin, presidente de la corte.

    El Alto Tribunal iraquí también condenó al ex ministro de Defensa Sultan Hashem y al jefe de inteligencia militar Sabir al-Douri a 15 años de prisión cada uno por el ataque, y a Abd Mutlaq al-Jubouri, un ex jefe de inteligencia regional, a 10 años.

    Majeed fue capturado en agosto del 2003, cinco meses después de que fuerzas de Estados Unidos invadieron Irak para derrocar a Hussein.

    ‘Alí, el químico’, fue condenado a la horca en junio del 2007 por su papel en una campaña militar contra los kurdos, código Anfal, que se extendió desde febrero hasta agosto de 1988.

    Majeed también recibió una pena de muerte en diciembre del 2008 por su papel en la represión contra una revuelta chiíta después de la Guerra del Golfo de 1991 y otra por su participación en la muerte y desplazamiento de musulmanes chiítas en 1999.

    Hussein fue ejecutado en diciembre del 2006, tras ser condenado por crímenes contra la humanidad por la muerte de 148 hombres y chicos chiítas tras un intento de asesinato en 1982.

    Cerca de 290 mil personas desaparecieron en Irak bajo el Gobierno de Hussein, desde 1979 hasta el 2003, según cálculos de la organización Human Rights Watch

  • 8 años de verguenza en Guantanamo

    Mañana se cumplirán ocho años de la llegada de los primeros sospechosos de terrorismo a Guantánamo, donde permanecen 198 detenidos, con muchos de los cuales el gobierno de Estados Unidos aún no sabe qué hacer.

    El 11 de enero de 2002 tocó tierra en Guantánamo un avión militar con veinte hombres, que viajaron encapuchados y amarrados con correas al suelo de la nave, y fueron internados en una especie de jaulas.

    Su llegada transformó una base de segunda categoría, con una dotación militar escasa, en el penal más defendido y polémico del mundo.

    El aniversario ocurre diez días antes de la fecha límite que se impuso el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para vaciar las celdas, una promesa que no cumplirá, como admitió.

    La orden del cierre fue uno de sus primeros actos tras llegar a la Casa Blanca, un anuncio cargado del simbolismo de la ruptura con la política de su antecesor, George W. Bush, que quiso convertir a Guantánamo en un lugar al margen de las leyes estadunidenses y del derecho internacional.

    Pero Obama no contó con la resistencia de miembros del Congreso, incluso de su propio partido, a traer a algunos de los detenidos a Estados Unidos, al tiempo que sobreestimó la disponibilidad de sus aliados a aceptar a otros reclusos.

    Las organizaciones de derechos humanos usaron hoy el aniversario para presionar a Obama para que no ceda a las demandas de los que prefieren el status quo.

    El Gobierno «debería renovar su promesa de cerrar la prisión de forma rápida y responsable», dijo la asociación Human Rights Watch en un comunicado.

    Y Human Rights First, otra asociación humanitaria, recalcó que «cada día que el penal está abierto es un regalo para la máquina de propaganda de Al Qaeda».

    La tarea de encontrar un destino a los prisioneros se le ha complicado al gobierno con el atentado fallido contra un avión con destino a Detroit el día de Navidad, presuntamente llevado a cabo por un nigeriano entrenado en Yemen